02/03/2025
Sobre la Musicoterapia…
¿La música y la medicina tienen algo que ver?
La música produce modificaciones verificables en el cerebro que a su vez implican cambios en otros órganos del cuerpo. Podemos afirmar con certeza que existe música para prácticamente todas las actividades humanas independientemente de la cultura o ubicación geográfica. Es así como existen melodías para estimular a los fetos in útero, música para acompañar el parto, diferentes rituales religiosos, entre otras prácticas que impactan en el ser individual y psicosocialmente.
La música como herramienta social se evidencia a través de himnos que se interpretan y producen en las personas una modificación de su conducta: guardar silencio, ponerse de pie, y cantar la letra en ocasiones con la mano derecha sobre el corazón. Esto genera una sensación compartida de orgullo, unión, respeto y cohesión. La música también favorece la cohesión de grupos y forma parte de símbolos que identifican entre otras cosas, naciones, ciudades, instituciones educativas, equipos deportivos, entre otros.
La terapia musical o musicoterapia fue oficialmente reconocida en América desde 1944, pero algunos de sus fundamentos habían sido planteados desde la época presocrática por Platón y Aristóteles (Huang & Li, 2022).
Gaynor afirmaba en 2001: “La música es sonido organizado y tiene potentes efectos emocionales que estimulan recuerdos, asociaciones y estados psicológicos altamente desarrollados con un claro impacto en nuestros sistemas de curación…” ❤️🩹
Su beneficio en diferentes afecciones físicas y emocionales ha sido ampliamente demostrado y sus principales características como medio terapéutico provienen, entre otras cosas, de sus efectos en diferentes esferas del ser humano: física, cognitiva, emocional y mental y la posibilidad de mejorar las habilidades de comunicación entre seres humanos a través de melodías que facilitan la expresión de emociones mejorando la socialización y la posibilidad de integración a grupos.