04/08/2025
💢CUANDO EL PACIENTE Y EL VENTILADOR NO HABLAN EL MISMO IDIOMA💨🫁
🔵La asincronía paciente-ventilador es una descoordinación entre los esfuerzos respiratorios del paciente y la asistencia mecánica del ventilador.
🔵Puede pasar inadvertida si no se monitorea activamente, pero se asocia a peores desenlaces clínicos.
🔵Existen diferentes tipos de asincronía, siendo las más frecuentes: asincronía de disparo, de ciclado y de flujo.
🔵La asincronía de disparo ocurre cuando el ventilador no detecta el esfuerzo inspiratorio del paciente (disparo ineficaz) o lo detecta anticipadamente (disparo auto).
🔵El ciclado inapropiado implica que el ventilador termina la inspiración antes (ciclado precoz) o después (ciclado tardío) del esfuerzo del paciente.
🔵La asincronía de flujo se presenta cuando el flujo suministrado por el ventilador no coincide con las demandas inspiratorias del paciente.
🔵El modo controlado por volumen es más propenso a generar asincronías de flujo por su rigidez.
🔵La asincronía persistente puede aumentar el trabajo respiratorio, generar fatiga muscular y prolongar la ventilación mecánica.
🔵Se ha asociado también a sedación profunda innecesaria, aumento de la estancia hospitalaria y mayor mortalidad.
🔵El monitoreo en tiempo real de curvas de presión, flujo y volumen es clave para su identificación.
🔵La inspección cuidadosa de las gráficas ventilatorias permite detectar esfuerzos ineficaces, auto-gatillo o doble ciclado.
🔵Las asincronías son más frecuentes en pacientes con ventilación espontánea parcial y destete.
🔵Un índice de asincronía >10% se ha relacionado con peores desenlaces.
🔵Las estrategias para reducir asincronías incluyen el ajuste del trigger, del tiempo inspiratorio y de la sensibilidad del ciclado.
🔵En algunos casos, el cambio de modo ventilatorio puede mejorar la adaptación.
🔵El modo de asistencia proporcional (PAV+ o NAVA) ha demostrado reducir significativamente las asincronías.
🔵El uso de sedación para "adaptar" al paciente puede enmascarar el problema y prolongar la VM.
🔵El subregistro de asincronías en las UCI es habitual; se requiere formación activa del personal para mejorar su detección.
🔵La asincronía no debe considerarse un signo de "mala conducta" del paciente, sino de fallo en la sincronización.
🔵La hipercapnia persistente o el aumento del trabajo respiratorio pueden ser signos indirectos de asincronía no detectada.
🔵La monitorización con esofagometría o diafragma mediante ultrasonido puede aportar datos fisiológicos más finos.
🔵La asincronía puede contribuir al desarrollo de lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI).
🔵Su frecuencia es mayor en pacientes con EPOC, SDRA o durante el destete ventilatorio.
🔵El doble ciclado puede causar hiperinflación o barotrauma si no se reconoce a tiempo.
🔵Las maniobras de pausa inspiratoria pueden ayudar a delimitar adecuadamente el esfuerzo propio del paciente.
🔵Ajustar el flujo inspiratorio a una curva de demanda más fisiológica puede mejorar la tolerancia.
🔵El destete exitoso depende no solo de los parámetros clínicos, sino de la buena sincronía con el ventilador.
🔵El entrenamiento visual del equipo de cuidados intensivos en curvas ventilatorias mejora la detección precoz.
🔵En algunos casos, la asincronía es un reflejo de una estrategia ventilatoria inapropiada para la fisiología del paciente.
🔵Un abordaje personalizado, activo y dinámico puede reducir la duración de la ventilación y mejorar la recuperación.