Psicoterapeuta Tania Varela.

Psicoterapeuta Tania Varela. Como terapeuta con amplia experiencia en el acompañamiento emocional y psicológico, ofrezco un espacio seguro, confidencial y empático. ✨️

Qué es la salud mental? La salud mental es el equilibrio emocional, psicológico y social que nos permite enfrentar la vi...
10/10/2025

Qué es la salud mental?

La salud mental es el equilibrio emocional, psicológico y social que nos permite enfrentar la vida, tomar decisiones, tener relaciones sanas y funcionar de manera adecuada en el día a día.

No se trata solo de la ausencia de trastornos mentales; también implica:

Saber manejar el estrés.

Reconocer y expresar nuestras emociones.

Relacionarnos con empatía y respeto.

Adaptarnos a los cambios de la vida.

¿Por qué es tan importante?

✨ Porque nos afecta en todo lo que hacemos: cómo pensamos, sentimos, actuamos, trabajamos, convivimos y nos
nos cuidamos.

💬 Porque influyen en ella factores personales, sociales, laborales, biológicos y ambientales.

🛑 Porque cuando no cuidamos nuestra salud mental, pueden aparecer síntomas como:

Ansiedad constante.

Tristeza profunda o desmotivación.

Irritabilidad, insomnio o fatiga.

Aislamiento, pensamientos negativos o de inutilidad.

💡 Cuidar tu salud mental no es un lujo: es un acto de responsabilidad contigo misma y quienes te rodean.

🧠 Efectos del Estrés Crónico en el Cerebro El estrés es una reacción natural del cuerpo ante situaciones que percibimos ...
08/10/2025

🧠 Efectos del Estrés Crónico en el Cerebro

El estrés es una reacción natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como desafiantes o amenazantes. En pequeñas dosis puede ser útil, pero cuando se mantiene de forma constante, se convierte en estrés crónico, afectando directamente el funcionamiento del cerebro.

🔥 El cerebro bajo amenaza constante

Cuando vivimos en alerta continua, el cuerpo libera hormonas como cortisol y adrenalina. Estas sustancias preparan al organismo para “luchar o huir”, pero si se mantienen elevadas durante mucho tiempo, saturan los circuitos neuronales.
Esto hace que el cerebro viva en un estado de hiperactivación que desgasta las estructuras encargadas de la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional.

🧩 Estructuras cerebrales afectadas

Hipocampo: el exceso de cortisol daña las neuronas del hipocampo, lo que puede generar problemas de memoria y concentración.

Amígdala: se vuelve más activa, lo que incrementa la ansiedad, la irritabilidad y la respuesta emocional exagerada.

Corteza prefrontal: su funcionamiento disminuye, afectando la toma de decisiones, el autocontrol y la planificación.

💭 Consecuencias emocionales y cognitivas

El estrés prolongado puede provocar:

Dificultad para concentrarse o recordar información.

Cambios en el sueño y el apetito.

Incremento de pensamientos negativos o catastróficos.

Mayor riesgo de ansiedad, depresión o agotamiento emocional.

🌱 La buena noticia: el cerebro puede sanar

Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro tiene la capacidad de recuperarse.
Prácticas como la meditación, el ejercicio físico, la respiración consciente, el descanso adecuado y la terapia psicológica ayudan a reducir el cortisol, restaurar el equilibrio emocional y fortalecer las conexiones neuronales saludables.

✨️ Conclusión ✨️

El estrés crónico no solo “nos cansa”, también moldea la forma en que pensamos, sentimos y reaccionamos. Cuidar nuestra mente implica reconocer cuándo necesitamos pausar, respirar y buscar ayuda.
Tu cerebro no necesita más exigencia, necesita seguridad y calma para funcionar mejor.

🔴  suele confundirse con pereza o falta de disciplina, pero en realidad es un fenómeno psicológico mucho más complejo. I...
22/09/2025

🔴 suele confundirse con pereza o falta de disciplina, pero en realidad es un fenómeno psicológico mucho más complejo. Implica aplazar tareas importantes aun sabiendo que esto traerá consecuencias negativas. ¿Por qué lo hacemos entonces?
No es flojera, es gestión emocional
Diversas investigaciones muestran que procrastinar no se trata de mala organización, sino de la dificultad para regular emociones como la ansiedad, la frustración o el miedo al fracaso. Es decir, cuando posponemos algo, no estamos evitando la tarea, sino las sensaciones incómodas que esta despierta.
🟢Factores emocionales comunes detrás de la procrastinación
Perfeccionismo: la exigencia de hacerlo impecable genera miedo a equivocarse.
Baja autoestima: la creencia de “no soy capaz” conduce a evitar iniciar.
Ansiedad anticipatoria: imaginar todas las dificultades futuras bloquea la acción.
Búsqueda de gratificación inmediata: nuestro cerebro prioriza actividades que dan placer rápido, como redes sociales, frente a tareas que requieren esfuerzo sostenido.
🟠El círculo vicioso
La procrastinación genera alivio momentáneo (“me distraigo y me olvido de la tarea”), pero luego llega la culpa y la presión del tiempo. Esto aumenta el malestar emocional y perpetúa el ciclo.
🔵 Estrategias para romper el patrón
Reformular la tarea: verla como un reto alcanzable en lugar de una amenaza.
Dividir en pasos pequeños: lo grande y abrumador se convierte en acciones concretas.
Practicar autocompasión: entender que equivocarse es parte del proceso.
Regular emociones en lugar de evitarlas: técnicas de respiración, mindfulness o pausas activas ayudan a enfrentar la incomodidad sin huir.
Buscar apoyo externo: compartir metas con alguien aumenta la responsabilidad y la motivación.
🧠 Una mirada terapéutica
La procrastinación persistente puede estar vinculada a estilos de apego inseguros, experiencias de crítica en la infancia o patrones de evitación emocional. En terapia, trabajar en la autoestima, la gestión del miedo a la flexibilidad cognitiva

🧠Neurociencia del sueño: ¿qué pasa en el cerebro cuando no dormimos? Dormir no es un lujo, es una necesidad biológica. D...
18/09/2025

🧠Neurociencia del sueño: ¿qué pasa en el cerebro cuando no dormimos?

Dormir no es un lujo, es una necesidad biológica. Durante el sueño el cerebro realiza procesos vitales que impactan en la memoria, el estado de ánimo y la salud física.

🔹 Mientras dormimos:

Consolidación de la memoria: el cerebro organiza y guarda lo aprendido durante el día.
Limpieza neuronal: el sistema glinfático elimina toxinas y desechos acumulados (como la proteína beta-amiloide, asociada al Alzheimer).
Regulación emocional: el sueño ayuda a “resetear” la amígdala, reduciendo reacciones emocionales intensas.

Reparación física: se liberan hormonas que favorecen la regeneración celular y fortalecen el sistema inmune.

🔹 ¿Qué pasa si no dormimos?

Dificultad para concentrarse y aprender.

Mayor irritabilidad y riesgo de ansiedad o depresión.

Desregulación del apetito (se altera la leptina y grelina → más antojos).

Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Menor capacidad de tomar decisiones y controlar impulsos.
✨️Tips para mejorar el sueño:

1. Establece horarios regulares.

2. Evita pantallas 1 hora antes de dormir.

3. Reduce cafeína y alcohol.

4. Crea un ritual relajante (respiración, lectura ligera, música tranquila)

5. Cuida el ambiente: oscuro, fresco y silencioso.

            🟡Qué es la prevención del suicidio?La prevención del suicidio incluye todas las acciones, estrategias y polí...
10/09/2025



🟡Qué es la prevención del suicidio?

La prevención del suicidio incluye todas las acciones, estrategias y políticas orientadas a reducir los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección para evitar intentos o muertes por suicidio.
🟡Factores de riesgo más comunes
Trastornos mentales: depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia.
Abuso de sustancias.

Experiencias traumáticas: violencia, abuso, acoso.

Aislamiento social y falta de redes de apoyo.

Enfermedades crónicas o dolor persistente.
Historial familiar de suicidio.

Crisis vitales (pérdida de empleo, rupturas, problemas económicos)
Factores de protección

Acceso a apoyo emocional y redes sociales saludables.

Buena comunicación familiar.

Tratamiento oportuno de la salud mental.

Desarrollo de habilidades para afrontar el estrés.

Restricción de medios letales (armas, medicamentos).

Sentido de pertenencia y propósito.
🟡Estrategias de prevención

1. Detección temprana y atención oportuna
Capacitar a profesionales y comunidad para reconocer señales de alarma.

2. Educación y sensibilización
Campañas que reduzcan el estigma y promuevan la búsqueda de ayuda.

3. Apoyo psicosocial y líneas de emergencia
Ofrecer canales de atención inmediata (teléfonos, chats, redes de apoyo).

4. Acceso a servicios de salud mental
Psicoterapia, medicación cuando sea necesaria y seguimiento continuo.

5. Promoción de habilidades socioemocionales
En escuelas, comunidades y espacios laborales.

🟡Señales de alerta

Expresiones directas o indirectas de querer morir.

Cambios drásticos en el comportamiento o estado de ánimo.

Despedidas o entrega de pertenencias importantes.

Aislamiento y pérdida de interés en actividades habituales.

Conductas autodestructivas o consumo excesivo de alcohol/drogas.

Líneas de ayuda en México

Línea de la Vida: 800 911 2000 (24/7)

SAPTEL: 800 472 7835

Orientación Psicológica UNAM: 55 5025 0855

🟡El suicidio se define como el acto deliberado de quitarse la vida de manera intencional. Es un fenómeno complejo que ge...
04/09/2025

🟡El suicidio se define como el acto deliberado de quitarse la vida de manera intencional. Es un fenómeno complejo que generalmente resulta de la interacción de múltiples factores psicológicos, sociales, biológicos y ambientales.

Suele estar asociado a trastornos mentales (como la depresión, la ansiedad o los trastornos por consumo de sustancias), experiencias traumáticas, desesperanza o la percepción de no tener alternativas viables para afrontar el sufrimiento.

         💛
02/09/2025

💛

Romper patrones de autosabotaje: cómo dejar de ponerte el pie tú mismx. 🧠El autosabotaje es cuando, consciente o inconsc...
21/08/2025

Romper patrones de autosabotaje: cómo dejar de ponerte el pie tú mismx.

🧠El autosabotaje es cuando, consciente o inconscientemente, tomamos decisiones o realizamos acciones que nos alejan de nuestras metas. No es que “no podamos” lograrlo, sino que nos bloqueamos por miedo, creencias limitantes o hábitos aprendidos.

🔍 ¿Por qué ocurre el autosabotaje?

Miedo al fracaso: evitar intentarlo para no enfrentar una posible decepción.

Miedo al éxito: temor a no poder sostener los logros o a generar más responsabilidades.

Baja autoestima: creer que no merecemos lo que deseamos.

Procrastinación: postergar para no enfrentar incomodidad o esfuerzo.

Creencias limitantes: ideas como “no soy suficiente” o “no valgo la pena”.

🛠 Pasos para romper el patrón

🔴 Reconoce tus conductas
Pregúntate: ¿En qué momentos me detengo cuando estoy cerca de avanzar?

🔴 Identifica el origen
Muchas veces viene de experiencias pasadas, críticas recibidas o entornos poco seguros.
🔴Reformula tus creencias
Cambia frases como “no puedo” por “estoy aprendiendo a hacerlo”.
🔴Divide tus metas en pasos pequeños
El progreso constante reduce la ansiedad y fortalece la confianza.
🔴 Rodéate de apoyo positivo
Personas que te impulsen en vez de cuestionar tus capacidades.
🔴Celebra cada avance
Reconocer lo que logras refuerza tu motivación interna.

✨️“No siempre es el mundo el que nos frena, a veces somos nosotros quienes nos ponemos el obstáculo. La buena noticia es que también tenemos el poder de quitarlo.”💫
❤️

✨️Sanar a tu niñx interior: ¿Dónde comenzar? La idea de “sanar a la niñx interior” hace referencia a trabajar con las ex...
13/08/2025

✨️Sanar a tu niñx interior: ¿Dónde comenzar?
La idea de “sanar a la niñx interior” hace referencia a trabajar con las experiencias, emociones y creencias que se formaron durante la infancia y que, en muchos casos, siguen influyendo en nuestra vida adulta. Desde la psicología, este proceso busca reconectar con esa parte interna para brindarle el cuidado, la validación y el amor que quizá no recibió en su momento.
🍃 Comprender qué es niñx interior.
En psicología humanista y terapias como la Gestalt o el Análisis Transaccional, se utiliza el concepto de “niño interior” para describir la parte emocional y vulnerable que guarda nuestras memorias tempranas.
Contiene: recuerdos, emociones, miedos y creencias aprendidas en la infancia.
Afecta: cómo nos relacionamos, cómo nos valoramos y cómo enfrentamos las dificultades.
🍂 Reconocer las señales de un niñx interior herido.
Algunos indicadores de que esta parte de ti necesita atención son:
🔴Dificultad para poner límites.
🔴Miedo intenso al rechazo o al abandono.
🔴Autoexigencia extrema o perfeccionismo.
🔴Sentimientos recurrentes de inseguridad o culpa.
🔴Búsqueda constante de aprobación externa.
🍃Primer paso: el autorreconocimiento
Antes de “sanar”, es fundamental escuchar y reconocer las heridas.
Pregúntate: ¿Qué necesitaba yo de niñx que no recibí?
Lleva un diario emocional donde registres recuerdos que siguen afectando tu vida.
Practica la autoobservación sin juzgarte: notar cómo reaccionas en ciertas situaciones puede darte pistas sobre heridas infantiles activas.
🍂Validar y acoger esas emociones
En terapia se enfatiza que todas las emociones de tu niñx interior son legítimas. No se trata de “borrar” el pasado, sino de darle un nuevo significado.
Puedes escribir cartas a tu “yo” infantil expresándole comprensión y apoyo.
Visualízate abrazándolx y diciéndole lo que necesitaba escuchar.
🍃Trabajar en el presente con recursos saludables
🟢Sanar no significa depender de que el pasado cambie, sino aprender a cuidarte ahora.
🟢Establece límites claros.
🟢Rodéate de relaciones seguras y respetuosas.
🟢Cultiva el autocuidado: descanso, alimentación, espacios creativos.

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?🧠Qué es la salud mental?La salud mental es el equilibrio emocional, ...
11/08/2025

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

🧠Qué es la salud mental?

La salud mental es el equilibrio emocional, psicológico y social que nos permite enfrentar la vida, tomar decisiones, tener relaciones sanas y funcionar de manera adecuada en el día a día.

🔴No se trata solo de la ausencia de trastornos mentales; también implica:

🔴Saber manejar el estrés.

🔴Reconocer y expresar nuestras emociones.

🔴Relacionarnos con empatía y respeto.

🔴Adaptarnos a los cambios de la vida.

¿Por qué es tan importante?

✨ Porque nos afecta en todo lo que hacemos: cómo pensamos, sentimos, actuamos, trabajamos, convivimos y nos
nos cuidamos.

💬 Porque influyen en ella factores personales, sociales, laborales, biológicos y ambientales.

🛑 Porque cuando no cuidamos nuestra salud mental, pueden aparecer síntomas como:

🟢Ansiedad constante.

🟢Tristeza profunda o desmotivación.

🟢Irritabilidad, insomnio o fatiga.

🟢Aislamiento, pensamientos negativos o de inutilidad.

💡 Cuidar tu salud mental no es un lujo: es un acto de responsabilidad contigo misma y quienes te rodean.

¿Cómo se cuida la salud mental?

Asistiendo a terapia cuando lo necesitas.

Rodeándote de vínculos sanos y respetuosos.

Poniendo límites sin culpa.

Haciendo pausas y descansando sin remordimiento.

Reconociendo tus emociones en lugar de reprimirlas.

🌿 AUTOCUIDADO: UNA FORMA DE DECIRTE “ME IMPORTO” ¿Qué es el autocuidado? El autocuidado no es un lujo ni un capricho, es...
06/08/2025

🌿 AUTOCUIDADO: UNA FORMA DE DECIRTE “ME IMPORTO”

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado no es un lujo ni un capricho, es una necesidad básica para tu bienestar emocional, mental y físico. Significa tomar decisiones conscientes que te ayuden a proteger tu salud, prevenir el agotamiento y mantenerte en equilibrio contigo misma y tu entorno.

Cuidarte no es egoísmo: es una forma de amor propio.

Tipos de Autocuidado

💚 Autocuidado Emocional

Expresar tus emociones sin culpa.

Validar cómo te sientes (aunque no sea "positivo").

Poner límites cuando algo te lastima.

🧠 Autocuidado Mental

Evitar la sobrecarga de redes, noticias o tareas.

Buscar espacios de calma y reflexión.

Acudir a terapia para conocerte y sanar.

💪 Autocuidado Físico

Dormir lo necesario.

Comer alimentos que te nutran.

Mover tu cuerpo con amor, no con castigo.

🧘‍♀️ Autocuidado Espiritual

Reconectar con lo que te da sentido (fe, arte, naturaleza).

Meditar o practicar gratitud.

Darte tiempo para estar contigo en silencio.

👭 Autocuidado Relacional

Elegir vínculos que te nutran.

Decir “no” sin culpa.

Rodearte de personas que te escuchen y te respeten.

¿Cómo empezar a practicarlo?

1. Haz pausas conscientes durante tu día.

2. Pregúntate: ¿Qué necesito hoy? y respóndete con honestidad.

3. Escribe una lista de actividades que te reconecten contigo.

4. Suma pequeños hábitos a tu rutina (un té en silencio, un baño largo, salir a caminar...).

5. Pide ayuda cuando la necesites. Cuidarte también es permitirte ser cuidada.
– Psic. Tania Varela

🧠Estrategias para autorregularte cuando sientes ansiedad La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situacione...
28/07/2025

🧠Estrategias para autorregularte cuando sientes ansiedad

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como amenazantes o inciertas. Sin embargo, cuando se intensifica o se vuelve constante, puede afectar nuestro bienestar físico y emocional. Por eso, aprender a autorregularse emocionalmente es clave para enfrentarla con mayor calma y claridad.

🔴Reconoce lo que sientes sin juzgarte

El primer paso para regular la ansiedad es identificarla. Ponle nombre a lo que sientes:

> “Siento que mi corazón va muy rápido, estoy ansiosa por esta situación”.
Aceptar la emoción sin rechazarla o evitarla permite disminuir su intensidad.

🟢 Respira profundo y conscientemente

La respiración es una herramienta poderosa. Intenta esta técnica:

Inhala por la nariz en 4 tiempos

Mantén el aire 4 tiempos

Exhala por la boca en 6 tiempos

Repite de 3 a 5 veces
Esto activa el sistema nervioso parasimpático, que calma al cuerpo.

🟡 Habla contigo con compasión

La autocrítica alimenta la ansiedad. En lugar de decir “no debería estar así”, intenta:

> “Estoy haciendo lo mejor que puedo con lo que tengo. Estoy a salvo”.
Sé tu propio apoyo.

🔴Mueve tu cuerpo

El movimiento ayuda a liberar la tensión acumulada. Puedes:

Estirarte

Salir a caminar

Hacer ejercicios suaves o bailar
Mover el cuerpo también mueve las emociones.

🟡 Establece rutinas y límites

La ansiedad crece en el caos. Una rutina flexible pero estructurada te da previsibilidad. También es importante aprender a decir “no” y proteger tu tiempo y energía.

🟢Busca contacto seguro

Hablar con alguien de confianza, un ser querido o tu terapeuta puede ayudarte a regularte. La conexión emocional disminuye el aislamiento que muchas veces acompaña la ansiedad.

💬 Recuerda: autorregularte no es evitar sentir, sino aprender a sostener lo que sientes con recursos que te cuiden y fortalezcan.


Psic. Tania Varela

Dirección

Mexico City
06700

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Tania Varela. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Tania Varela.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría