Psicfabioladelaparra

Psicfabioladelaparra Reflexiona sobre tu salud mental

Ayer tuve la oportunidad de dar una plática sobre prevención del suicidio con un equipo de trabajo que decidió abrir esp...
13/09/2025

Ayer tuve la oportunidad de dar una plática sobre prevención del suicidio con un equipo de trabajo que decidió abrir espacio para hablar de lo que normalmente se guarda en silencio.

Fueron 60 minutos intensos, con preguntas directas, reflexiones profundas y la certeza de que sí se puede hablar de estos temas sin tabús ni rodeos. La prevención empieza en la conversación, en nombrar lo que incomoda, en reconocer que nadie está exento.

Agradezco a Ingeniería y Desarrollo Alimentario S.A. de C.V. por invitarme y confiar en que llevar la salud mental al centro también es parte de cuidar a su gente.

Nos enseñaron que renunciar a todo es la gran señal de libertad o crecimiento. Pero, ¿y si eso solo es huída? (Por lo me...
06/09/2025

Nos enseñaron que renunciar a todo es la gran señal de libertad o crecimiento. Pero, ¿y si eso solo es huída? (Por lo menos vale la pena cuestionarselo)

Lo más valiente no es borrar el pasado… es sentir lo que nunca te dejaste sentir.
Es, por una vez, detener la carrera y enfrentar esa parte de ti que siempre se esconde.

Fuga no es soltar. Fuga es no dar ni un segundo al silencio que aún te mueve.
Y eso a veces es lo más radical que puedes hacer hoy.

La cultura del “échale ganas” nunca calculó intereses. Nos vendieron la idea de que descansar era flojera y que el cuerp...
18/08/2025

La cultura del “échale ganas” nunca calculó intereses. Nos vendieron la idea de que descansar era flojera y que el cuerpo se domaba con voluntad, café y motivación barata. El problema es que el cuerpo lleva contabilidad, y tarde o temprano te pasa la factura con recargos: ansiedad, colitis, insomnio, cansancio que no se cura ni durmiendo tres días seguidos.

El descanso no es lujo ni recompensa por haber sido “productiva”. Es necesidad básica, igual que comer o respirar. Pero claro, a nadie le gusta aceptar que detrás del “ser fuerte” lo que hay es pura deuda con el propio cuerpo.

El deseo siempre es falta.Por eso incomoda, por eso es humano.Pero claro… en lugar de sostener la falta, muchos prefiere...
26/07/2025

El deseo siempre es falta.
Por eso incomoda, por eso es humano.

Pero claro… en lugar de sostener la falta, muchos prefieren convertirla en expectativa:
"Quiero esto... y tú deberías dármelo."
"Deseo esto… pero tú deberías adivinarlo."

Eso ya no es deseo. Eso es una exigencia con moño psicoemocional. En la clínica esto aparece de manera clara: el deseo apunta, pero no garantiza. La expectativa exige, pero no tolera.

La expectativa quiere borrar la incomodidad de desear convirtiendo al otro en responsable de calmarla.
Ahí donde había deseo, aparece deuda... Y si no distingues, vas por la vida creyendo que no te aman… cuando en realidad nadie está obligado a cumplir tu libreto mental.

Hay momentos en terapia que son duros, pero necesarios:Cómo terapeuta, ser la primera persona en decirlo claro: “Eso fue...
26/07/2025

Hay momentos en terapia que son duros, pero necesarios:
Cómo terapeuta, ser la primera persona en decirlo claro: “Eso fue violencia.”
“Eso fue abuso.”

A veces el paciente llega cargando esa historia desde siempre, pero sin poder nombrarla, minimizándola o atrapado en las explicaciones de los otros: “Así era mi papá”, “mi mamá tuvo sus motivos”, “nunca fue tan grave”. Y ahí el trabajo del terapeuta no es inventar nada:
•Es ratificar lo que el paciente intuía pero nunca pudo aterrizar.
•Es decir en voz alta lo que su cuerpo ya sabía, pero su entorno negó.

Eso que cuando se escucha con palabras precisas —sin suavizarlo, sin adornarlo— duele diferente… porque por fin se vuelve nombrable, habitable, trabajable. Ahí empieza el trabajo real: sostener junto al paciente el peso de lo que siempre estuvo, pero nunca había sido dicho como debía.

El dolor incomoda, duele, atraviesa… pero no necesariamente te fragmenta.El trauma es otra cosa: es lo que desborda, lo ...
26/07/2025

El dolor incomoda, duele, atraviesa… pero no necesariamente te fragmenta.
El trauma es otra cosa: es lo que desborda, lo que desorganiza, lo que no encuentra lugar en la psique para ser tramitado.

Hoy es común escuchar: “eso me traumó”, para nombrar cualquier sufrimiento.
Pero desde lo clínico esto es importante: cuando convertimos todo lo que duele en trauma, banalizamos la noción misma de trauma y patologizamos la experiencia inevitable de doler.

El dolor forma parte de vivir; no todo dolor es trauma y no todo trauma se reconoce de inmediato como dolor.
El trauma deja huella porque no se simbolizó, porque no pudo procesarse en su momento… y eso lo distingue.

En terapia trabajamos justo ahí: diferenciar lo que dolió, lo que marca y lo que desorganiza… porque esa distinción no es detalle: es lo que permite intervenir en serio, con cuidado y precisión. Nombrar distinto no es exageración, es respeto clínico.

🧱
24/07/2025

🧱

🖤
22/07/2025

🖤

Ser siempre puntual, productivo/a, amable, servicial, resolutivo/a, disponible, impecable...A veces no es fortaleza. A v...
03/06/2025

Ser siempre puntual, productivo/a, amable, servicial, resolutivo/a, disponible, impecable...
A veces no es fortaleza. A veces es trauma con buena presentación.

😮‍💨 La sobreadaptación es ese mecanismo que desarrollaste para sobrevivir en contextos donde fallar no era opción. Donde ser tú era riesgoso. Donde había que preverlo todo para evitar el conflicto.

Y claro, funciona 👀
Te da éxito, reconocimiento, estabilidad.
Pero también ansiedad, culpa crónica, cansancio existencial y una sensación sorda de que nada alcanza.

¿Te suena? 😶‍🌫️
Posiblemente no es que estás “siendo lo mejor de ti”, más bien estás evitando ser rechazado/a.

Y aunque este sistema te premie por eso, la factura llega, mental y físicamente.

✨❤️‍🩹No todo se resuelve leyendo posts.
Algunas cosas necesitan espacio, tiempo y acompañamiento, escríbeme. ❤️‍🩹✨

Las infancias trans enfrentan un riesgo desproporcionado de depresión, ansiedad y suicidio, no por su identidad, sino po...
31/05/2025

Las infancias trans enfrentan un riesgo desproporcionado de depresión, ansiedad y suicidio, no por su identidad, sino por la violencia y el rechazo que viven.
📉 De hecho, más del 40% de las juventudes trans ha considerado el suicidio en algún momento.
💡 ¿Sabías que tener solo UN adulto que les apoye reduce significativamente el riesgo de suicidio en infancias trans?
No necesitas entender todo. Solo estar, validar y proteger.

🏳️‍⚧️Las infancias trans existen.
No están confundidas, no están “muy chiquitas para saber”. Están intentando ser, a pesar del ruido, el miedo y el rechazo.

🪁Sí, la infancia es un tiempo de exploración.
🪁Sí, pueden cambiar.
Pero eso no invalida lo que sienten hoy.

La identidad, como todo lo humano, puede transformarse.
Lo que no debe transformarse es el respeto.

En México:

🌈El 59% de personas LGBTQ+ han sufrido discriminación en su familia.

🌈El 58% en la escuela.

🌈En CDMX, 92 niñas y niños trans han solicitado que sus documentos escolares reflejen su identidad de género.

🌈En Jalisco, 1 de cada 10 actas de cambio de género es de una persona menor de edad.

Y aún así, seguimos escuchando cosas como:

“Solo tiene 6 años, no puede saber quién es.”
Curioso… pero sí puede saber qué le gusta, qué le da miedo y a quién confiarle su tristeza.

¿Qué necesitan?❤️‍🩹
Respeto, escucha, amor y entornos donde puedan explorarse sin miedo a perder el amor de quienes más importan.

La infancia no es el problema. La transfobia sí.

¿Quieres saber cómo acompañar mejor? Escríbeme. ✨

Primero respira. Jugar con el género, probar cosas distintas o salirse de lo “esperado” no significa necesariamente que ...
26/05/2025

Primero respira. Jugar con el género, probar cosas distintas o salirse de lo “esperado” no significa necesariamente que un niño o niña sea trans.

⚠️Pero hay claves que sí pueden ayudarnos a entender mejor:

🏳️‍🌈Cuando un niñx es consistente (lo dice siempre),

🏳️‍🌈Insistente (lo defiende aunque le cueste),

🏳️‍🌈 Persistente (lo ha sostenido por meses o años),

‼️entonces es probable que esté hablándonos de su identidad de género y no solo jugando.

👁️‍🗨️No es lo mismo identidad de género que orientación sexual.
Una niña trans, por ejemplo, puede ser heterosexual, lesbiana, bisexual… igual que cualquier otra persona.

Cada historia es única.
Y si tienes dudas, la mejor forma de acompañar es con información, escucha y, si es necesario, acompañamiento profesional.

Más que respuestas rápidas, lo que nuestrxs hijxs necesitan es un amor que no los limite a lo que imaginamos para ellxs.

✨✨¿Te interesa saber más sobre infancias trans y cómo acompañarlas con respeto?
Guarda este post, compártelo o escríbeme si quieres orientación.✨✨

Es común que los adultos consulten por la intensidad emocional de sus hijos.Lo que no siempre se espera… es que la pregu...
21/05/2025

Es común que los adultos consulten por la intensidad emocional de sus hijos.
Lo que no siempre se espera… es que la pregunta también los alcance a ellos.

Cuando un niño grita, muchas veces no está “portándose mal”; está expresando algo que el sistema familiar no ha podido simbolizar.

La terapia infantil no solo se trata del niño, sino del entramado emocional en el que crece.

Si esto te resonó, te puedo acompañar a explorarlo.

Dirección

Mexico City

Teléfono

+525519264750

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicfabioladelaparra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicfabioladelaparra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría