La FEMEXCOT es una red de Instituciones que trabajan en el campo de las adicciones y situaciones de riesgo asociadas con el modelo de Comunidad Terapéutica, que comparten la visión, ética de la prevención y del tratamiento, buscando aportar propuestas colectivas que incidan sobre la atención adecuada de esta problemática en nuestro país. Visión:
Ser una red activa, vigorosa y consolidada de instituciones comprometidas en la solución de los problemas adictivos y con la capacidad de interlocución para influir en la definición de políticas públicas que apoyen la prevención y el tratamiento de las adicciones. Valores:
Respeto: Reconocimiento del valor de toda persona independientemente de su raza, religión, orientación sexual, filiación política, edad, sexo, situación legal y/o mental. Solidaridad: Comunicación y apoyo recíproco entre personas e instituciones para lograr objetivos comunes. Responsabilidad: Capacidad de dar cuenta ante sí mismo y ante los demás, asumiendo los alcances y las consecuencias de las propias acciones. Integridad: Congruencia entre nuestros pensamientos, discurso y acciones, y acordes con los valores de la Comunidad Terapéutica. Profesionalismo: Trabajo basado en la experiencia validada científicamente, la capacitación constante y con procesos y resultados evaluados. ANTECEDENTES
En 1996 se consolidan diversas organizaciones que implementan el Modelo de Comunidad Terapéutica para el tratamiento integral de las adicciones, así como el inicio de la articulación como Red de Comunidades Terapéuticas, a partir de un taller desarrollado por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, FLACT, cuyo objetivo era el de promover el Modelo y favorecer una organización formal de estas organizaciones. En 1997 se lleva a cabo en la Ciudad de México el Encuentro Latinoamericano de Comunidades Terapéuticas en donde se desarrolla un programa de capacitación por parte de la FLACT, y en este marco se conforma la primera Asociación Nacional de Comunidades Terapéuticas, cuya sede fue el Estado de Chihuahua. En los años siguientes se realizan diversos foros y capacitaciones en el Modelo de Comunidad Terapéutica en los Estados de Coahuila, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz y la propia Ciudad de México entre 1997 y 1999. HISTORIA RECIENTE Y CONSOLIDACIÓN
En el año 2000 se constituye formalmente como Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas A.C. y establece como objetivo principal la difusión del Modelo de Comunidad Terapéutica través de la capacitación a los centros de tratamiento residencial de ayuda mutua y otros profesionales de la salud. Se distingue el “aprendizaje social” como premisa fundamental de la metodología, es decir, utilizar la vida comunitaria como método para promover el cambio psicológico y estilo de vida. Entre 2001 y 2005, se realizan foros de capacitación en Chihuahua, Puebla, Veracruz y Ciudad de México. En abril de 2006, se realiza el Encuentro Nacional de Comunidades Terapéuticas con participación de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas y se renueva el Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas, A.C. En abril del 2007, la FEMEXCOT participa en la Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas en Buenos Aires, Argentina. En esta Conferencia se obtiene la sede para llevar a cabo la XII Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, en la Ciudad de Veracruz, Ver. En mayo del 2007, se realiza el Encuentro Nacional de Comunidades Terapéuticas y el tema principal consiste en la elaboración de estrategias de consolidación y fortalecimiento del Modelo. Se logran establecer alianzas Consejo Nacional contra las Adicciones, CONADIC, y con algunos de los Consejos Estatales contra las Adicciones de las diferentes entidades federativas con el fin de avanzar en los objetivos de formar recursos humanos bajo una perspectiva ética e integral del tratamiento a las adicciones, así como fortalecer gradualmente la Federación y sus afiliados. A parti de 2008 y hasta la fecha, se imparten diplomados de Comunidad Terapéutica en Jalisco, Chihuahua, Veracruz, DF y Colima y se firma un convenio de colaboración con la Universidad Veracruzana; A partir de este convenio, se crea la Especialidad para Consejería Terapéutica en Adicciones. En 2009, se realizan diplomados del Modelo de Comunidad Terapéutica en Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Coahuila, así como cursos de educación continua en Campeche. Así también, se Inician los trabajos de organización de la XII Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (10 al13 de Noviembre de 2009 en Veracruz, Ver.) En 2012, la FEMEXCOT realiza el proyecto de “Elaboración de Estrategias Locales de Prevención y Tratamiento a las Adicciones en los Consejos Delegacionales contra el Consumo de Sustancias Psicoactivas” con el Instituto para la Atención y Prevención de la Adicciones en la Ciudad de México, IAPA. En 2012, la FEMEXCOT es invitada a formar parte del Consejo Consultivo del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, IAPA. En 2012, la Federación participa en el Encuentro Latinoamericano de Comunidades Terapéuticas y se anuncia una reestructuración que consiste en contar con personal de planta y una Dirección Operativa para el funcionamiento permanente de la FEMEXCOT, con la finalidad de intensificar el trabajo de gestión y desarrollo de proyectos. En 2012, se participa en la Conferencia Mundial de Bali, Indonesia, y se gestiona la posibilidad de que México sea la sede de la Conferencia de la XXVI Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas. En 2012, la FEMEXCOT es designada por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, FLACT, como la única responsable y organizadora en nuestro país del Diplomado para la Certificación Internacional de Consejería Terapéutica en Drogodependencias. En 2013, el Reporte de Certificación Internacional de Consejeros Terapéuticos en Drogodependencias impartido por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, FLACT, y la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas, CICAD-OEA señalan que México es el segundo país en Latinoamérica con mayor numero Consejeros Certificados, después de Colombia, con un total de 120. En 2013, la FEMEXCOT imparte el primer Diplomado en nuestro país para la certificación internacional en Consejería Terapéutica en Drogodependencias en el Estado de Aguascalientes en donde se capacitan 50 Consejeros. En 2013, la FEMEXCOT publica su primer material de prevención que consiste en una historieta de prevención al consumo de tabaco dirigida a mujeres adolescentes, titulada “NO TE ES FUMES”.