20/09/2025
T.P.D. Abel Villaseñor
T.P.D. Sebastián Huesca
T.P.D. Alan Quiroz
T.P.D. Aldhair Hernández
T.P.D. Eduardo Cárdenas
T.P.D. Leonardo Meleza
T.P.D. y C.D. Raymundo Escobar
T.P.D. Luis Fermoso
T.P.D. Jonathan Baez
T.P.D. Gerardo Becerril
T.P.D. Dane Barlow
T.PD. Alejandro Barrios Rojas
Caracterización de Prótesis impresas en 3D
La caracterización es un paso indispensable que garantiza la calidad, funcionalidad y presentación de las placas impresas.
“Impresión 3D en Prótesis Dentales: Redefiniendo la Próstodoncia Moderna”
Estimados colegas, autoridades del congreso, y profesionales de la salud bucal:
Es un privilegio dirigirme a ustedes en este espacio de encuentro científico y profesional para reflexionar sobre un tema que está transformando radicalmente nuestra práctica: la integración de la impresión 3D en la próstodoncia.
Como especialistas, entendemos que la precisión, la biocompatibilidad y la eficiencia son pilares fundamentales en la rehabilitación oral. La incorporación de la impresión tridimensional nos permite avanzar en cada uno de estos aspectos con una exactitud antes impensada. Ya no estamos hablando de una promesa futura, sino de una realidad presente que está optimizando los protocolos clínicos y de laboratorio.
Mediante flujos de trabajo digitales completamente integrados, desde la toma de impresiones intraorales escaneadas hasta el diseño CAD y la fabricación aditiva, podemos reducir los tiempos de tratamiento, minimizar errores manuales y personalizar las prótesis con un nivel de detalle sobresaliente. Además, el uso de materiales biocompatibles de nueva generación —como resinas fotopolimerizables específicas para uso dental— está garantizando una excelente integración clínica y funcional.
No obstante, debemos reconocer que esta revolución tecnológica implica una evolución en nuestro rol profesional. Exige una formación constante en herramientas digitales, un diálogo más estrecho con el laboratorio y un enfoque interdisciplinario para integrar diseño, biomecánica y estética.
La impresión 3D no es una moda pasajera. Es un cambio de paradigma que nos obliga a repensar la forma en que concebimos y ejecutamos la rehabilitación oral