Laboratorio de Neurobiología del Dolor, Cinvestav, Unidad Coapa

Laboratorio de Neurobiología del Dolor, Cinvestav, Unidad Coapa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Laboratorio de Neurobiología del Dolor, Cinvestav, Unidad Coapa, Médico, Calzada de los Tenorios 235, Granjas-Coapa, Mexico City.

Nuestro grupo examina la neurobiología de los sistemas periféricos y centrales que regulan la transmisión de información sensorial nociceptiva (dolor) en modelos animales de dolor inflamatorio, neuropático y funcional.

𝗘𝗟 𝗧𝗜𝗘𝗠𝗣𝗢 𝗘𝗦 𝗢𝗥𝗢: 𝗟𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗼𝗽𝗶𝗼𝗶𝗱𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗵𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿...
25/09/2025

𝗘𝗟 𝗧𝗜𝗘𝗠𝗣𝗢 𝗘𝗦 𝗢𝗥𝗢: 𝗟𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗼𝗽𝗶𝗼𝗶𝗱𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗵𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗮𝗴𝘂𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗰𝗲́𝗹𝘂𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗹𝗰𝗶𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲𝘀

M. en C. Rosa Estefanía Guerrero Morán

https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2838210

𝗠𝗶 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼: 𝗨𝗻𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 M. en C. María José Escoto RosalesMe l...
15/09/2025

𝗠𝗶 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼: 𝗨𝗻𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮

M. en C. María José Escoto Rosales

Me llamo María José, soy estudiante de doctorado y tengo 27 años. Septiembre es el mes para hacer conciencia del dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y quiero compartir con nuestros seguidores mi experiencia con el dolor crónico (dolor que se presenta de manera constante o recurrente por más de tres meses). Vivo con dolor neuropático desde los 13 años. Este dolor neuropático surge de varias hernias discales lumbares y compresión de nervios en mi espalda baja. Mi dolor comenzó cuando cursaba la escuela secundaria. En ese tiempo el dolor intenso en mi espalda baja me aturdía y me impedía concentrarme. Este sufrimiento me impedía realizar actividades cotidianas. Busqué ayuda médica de inmediato, pero los doctores minimizaron mis síntomas atribuyéndolos al crecimiento o a mala postura. Nadie tomó mi dolor en serio, y esta invalidación médica marcó el inicio de un largo camino de incomprensión y sufrimiento. El dolor creció conmigo, volviéndose más intenso cada año que pasaba. Durante la universidad, la situación se tornó crítica cuando los picos de dolor comenzaron a incapacitarme completamente. En esos momentos sólo podía llorar mientras permanecía acostada, posición que aliviaba ligeramente la presión, aunque el dolor persistía. El dolor me agobiaba por completo y me aislaba del mundo exterior. Terminé en el hospital varias veces, donde la respuesta médica era siempre la misma: administración de opioides. Los médicos celebraban el alivio temporal como una victoria, afirmando con satisfacción que el dolor había desaparecido. Como estudiante del doctorado sobre la neurobiología del dolor, ahora sé que los opioides (como morfina) son la última línea de tratamiento para el manejo farmacológico del dolor neuropático por su baja eficacia para este tipo de dolor. Actualmente, mi dolor se manifiesta como un dolor presionante y contundente en mi espalda baja. La sensación viaja desde mi espalda baja hacia pierna derecha, intensificándose cuando estoy de pie o cuando me siento por periodos prolongados. El dolor es tan intenso que me impide dormir de manera normal. Por lo tanto, mi cuerpo nunca descansa. El dolor es un compañero constante que varía sólo en intensidad. Este dolor ha redefinido mi vida cotidiana, obligándome a planificar cada actividad considerando mi capacidad física del día. Algunos días puedo trabajar en el laboratorio con relativa normalidad, mientras que otros apenas logro levantarme de la cama. He aprendido a vivir con incertidumbre constante, adaptando mis expectativas a una realidad que cambia sin previo aviso. La ausencia de terapias eficaces y seguras para el dolor neuropático me ha marcado profundamente. He probado múltiples medicamentos que prometen alivio, pero pocos cumplen sin provocar efectos secundarios muy molestos. Esta realidad el dolor crónico me ha enseñado una verdad dolorosa: el dolor es un compañero que vivirá conmigo sin invitación durante toda mi vida. Mi calidad de vida depende de un delicado equilibrio farmacológico que me permite realizar actividades básicas. Trabajo con dolor constante, estudio con dolor constante, vivo con dolor constante. La medicación no elimina el dolor, solo lo hace tolerable para poder funcionar en el día a día. En el último mes he recibido tratamiento en una clínica especializada en dolor y cuidados paliativos, donde el enfoque multidisciplinario ha transformado mi perspectiva. Este tratamiento me ha ayudado sobremanera a manejar el dolor y recuperar cierta calidad de vida. Mi experiencia personal impulsa mi investigación sobre el dolor con una urgencia que sólo conoce quien vive el sufrimiento diario. El dolor neuropático es invisible para la mayoría de la gente, pero es dolorosamente real, destruyendo vidas de manera silenciosa, mientras la sociedad no comprende su magnitud. Los tratamientos actuales son insuficientes y necesitamos investigación urgente, empatía médica y validación del sufrimiento. Mi historia no es única porque alrededor del 20% de la población a nivel mundial vive con dolor crónico y todos merecemos mejor atención y esperanza. Por eso investigo, por eso comparto mi experiencia, porque, aunque el dolor sea mi compañero no deseado, no permitiré que defina los límites de mi vida.

𝗠𝗮𝗽𝗲𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀𝗼: 𝗨𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗲𝗹𝘂𝗹𝗮𝗿 M. en C. Juan M...
08/09/2025

𝗠𝗮𝗽𝗲𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀𝗼: 𝗨𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗲𝗹𝘂𝗹𝗮𝗿
M. en C. Juan Miguel Pizaña Encarnación

https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)00673-7

¡𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗖𝗨𝗟𝗢 𝗱𝗲𝗹 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗗𝗼𝗹𝗼𝗿! 𝗟𝗮 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗲𝗽𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗮 𝗺𝗲𝗹𝗮𝘁𝗼𝗻𝗶𝗻𝗮 𝗠𝗧₂ 𝗿...
07/08/2025

¡𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗖𝗨𝗟𝗢 𝗱𝗲𝗹 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗗𝗼𝗹𝗼𝗿!

𝗟𝗮 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗲𝗽𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗮 𝗺𝗲𝗹𝗮𝘁𝗼𝗻𝗶𝗻𝗮 𝗠𝗧₂ 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗲𝗻 𝗿𝗮𝘁𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗲𝘅𝗼.

Estudios previos sugerían que la administración de melatonina reduce las citocinas proinflamatorias y aumentan las anti-inflamatorias en un modelo de lupus eritematoso sistémico en ratones hembra, pero no en machos, sugiriendo un efecto dependiente del s**o en dolor. Anteriormente nuestro grupo había demostrado que la melatonina es efectiva para aliviar el dolor neuropático en ratas hembra. Otros grupos demostraron que esta neurohormona también alivia el dolor en ratas y ratones macho. Sin embargo, no había evidencia de la dependencia del s**o en el efecto de la melatonina en dolor. Este trabajo fue una colaboración de nuestro laboratorio con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. La estudiante de doctorado Itzel Ramos-Rodríguez realizó una serie de experimentos donde demuestra que la inyección espinal de melatonina reduce el dolor evocado y espontaneo inducido por la ligadura de los nervios espinales L4/L5 en ratones. De manera interesante, Itzel encontró que la melatonina induce un efecto analgésico mayor en hembras que en machos. Además, encontró que el bloqueo de los receptores espinales a melatonina MT2, pero no los MT1, reduce el efecto de melatonina en hembras y machos de manera similar. En contraste, el bloqueo de los receptores opioides redujo el efecto de melatonina de manera dependiente del s**o, siendo más efectivo en los machos que en las hembras. En este trabajo también encontramos que el efecto de la melatonina depende de la presencia de estrógenos y del receptor a estrógenos alfa, ya que la ovariectomía reduce el efecto analgésico y el suplemento con estradiol o un agonista del receptor a estrógenos alfa restaura el efecto de melatonina en hembras ovariectomizadas. En apoyo de esto, el antagonista de los receptores a estrógenos alfa bloquea el efecto de melatonina + estradiol en hembras ovariectomizadas. Nuestros datos permiten concluir que la activación espinal de los receptores a melatonina MT2 participan en el mecanismo de acción de la melatonina en ambos s**os, mientras que los receptores opioides espinales tienen un rol más relevante en los machos. Asimismo, los datos sugieren que el efecto de la melatonina depende de la presencia del receptor a estrógenos alfa. Los resultados sugieren que la melatonina podría ser más efectiva para aliviar el dolor en la mujeres.

Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014299925007800?via%3Dihub

¡El Laboratorio de Neurobiología del Dolor les hace la cordial invitación al Seminario de Investigación que impartirá el...
28/06/2025

¡El Laboratorio de Neurobiología del Dolor les hace la cordial invitación al Seminario de Investigación que impartirá el Dr. Erick J. Rodríguez Palma! 🔬

¡El Laboratorio de Neurobiología del Dolor les hace la cordial invitación al Seminario de Investigación que impartirá la...
14/06/2025

¡El Laboratorio de Neurobiología del Dolor les hace la cordial invitación al Seminario de Investigación que impartirá la Dra. Kimberly Gómez! 🧪

Nos complace compartir que el Dr. Vinicio Granados, Investigador Titular de nuestro laboratorio y del Departamento de Fa...
11/06/2025

Nos complace compartir que el Dr. Vinicio Granados, Investigador Titular de nuestro laboratorio y del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, ha sido reconocido en el ranking 2025 de Research.com de los investigadores más citados en México.

Publicación de Conexión Cinvestav:

Felicitamos a los investigadores del que fueron reconocidos en el ranking 2025 de http://Research.com.


Link de publicación: https://www.facebook.com/share/p/16cvV7Y6xm/

Dirección

Calzada De Los Tenorios 235, Granjas-Coapa
Mexico City
14330

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio de Neurobiología del Dolor, Cinvestav, Unidad Coapa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio de Neurobiología del Dolor, Cinvestav, Unidad Coapa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría