Modelo PROVERIFICA

Modelo PROVERIFICA Modelo PROVERIFICA para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas

El estudio integral de los procesos de trabajo y las condiciones del medio ambiente laboral de las empresas representan un reto para las instituciones normativas, los especialistas del campo y los trabajadores. Para resolver esta problemática se propone el Modelo PROVERIFICA para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas, que desde 1997 ha sido utilizado para la evaluación sistémica de la seguridad, higiene, medio ambiente, protección civil y servicios de salud de los trabajadores en las entidades productivas. Para la evaluación de los centros de trabajo, el Modelo utiliza la observación directa y la revisión documental. Consta de tres instrumentos de recolección de información: a) la Cédula de Información General de la Empresa (CIGE); b) los Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo (DCST); y c) el Cuestionario de Verificación (CV). Para cuantificar el estado actual o grado de avance de las empresas en materia de salud en el trabajo, tiene un estimador principal: el Porcentaje de Eficacia (PE); y para realizar la vigilancia de los centros laborales, lo hace por medio de dos pruebas estadísticas: 1) las gráficas de control; y 2) la prueba de bondad de ajuste. La finalidad del modelo es simplificar las tareas de evaluación, análisis y monitoreo integral de las condiciones de salud en el trabajo a todas aquellas personas relacionadas con los aspectos de seguridad e higiene laboral, ecología, protección civil y servicios de salud de los trabajadores; ya sea en el ámbito práctico de los centros laborales, así como en la docencia, la investigación y las instituciones normativas y de seguridad social. En resumen, es una metodología cuyo objetivo central es conocer, medir e incrementar la eficacia de las empresas en materia de salud laboral, para prevenir los daños a la salud de los trabajadores.

El futuro del trabajo: ¿Cómo se verán afectados los programadores junior?Muchos estudiantes actuales de informática y pr...
17/11/2025

El futuro del trabajo: ¿Cómo se verán afectados los programadores junior?

Muchos estudiantes actuales de informática y programadores junior abordan el debate actual sobre el impacto de la IA en el mercado laboral con una mezcla de incredulidad e incertidumbre. Mientras algunos anuncian una sustitución masiva de científicos informáticos en estos puestos de entrada, otros creen que las herramientas de IA podrían ayudar a navegar este periodo turbulento gracias a las capacidades aumentadas que ofrecen a los trabajadores que saben utilizarlas. Este artículo examina ambas caras de la moneda a partir de los datos disponibles.

Se trata de una ampliación, no de una sustitución

“Hacer predicciones es difícil, especialmente sobre el futuro”. Esta cita, atribuida al Nobel de Física Niels Bohr, refleja perfectamente la cautela con la que deben considerarse las afirmaciones sobre el impacto futuro de la IA. Por eso, resulta relevante basarse en datos provenientes de estudios rigurosos.

Al enfrentarnos al debate actual sobre el impacto de la IA Generativa (GenAI), deberíamos hablar más de empleos afectados por la IA que de empleos reemplazados por ella. De hecho, según el reciente informe de la OIT titulado “Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure”, 1 de cada 4 empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la GenAI, pero es más probable que las tareas se transformen que que se automaticen por completo.

Es cierto que la llamada "inteligencia" de los modelos GenAI ha aumentado exponencialmente en los últimos años, hasta el punto de que existen Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLM) que superan el nivel humano en pruebas de rendimiento basadas en preguntas de nivel doctoral. Pero una cosa es la capacidad de resolver problemas específicos gracias al vasto conocimiento adquirido durante su entrenamiento, y otra muy distinta es la capacidad real, efectiva y práctica de sustituir por completo a un trabajador en el desempeño de todas sus funciones asignadas.

Además, el impacto real de la IA dependerá en gran medida de la velocidad con la que esta tecnología se implemente a nivel mundial. La falta de habilidades digitales, el coste tecnológico asociado a la implementación de tecnologías en constante evolución, o el simple acceso a una red eléctrica adecuada o a Internet de banda ancha, son barreras fundamentales que retrasarán necesariamente la adopción de la IA y, con ello, su impacto en el mercado laboral. En este contexto, un análisis preciso del efecto que podrían tener las brechas en infraestructura digital en América Latina se llevó a cabo en 2024 en un documento de trabajo conjunto entre la OIT y el Banco Mundial.

Programadores junior en el punto de mira

La discusión sobre los efectos de la IA en el mercado laboral no es nueva, aunque ha ganado fuerza tras las declaraciones recientes de Dario Amodei. El CEO de Anthropic (la empresa detrás de modelos como Claude 4) considera que la IA podría eliminar hasta la mitad de los puestos disponibles en trabajos administrativos y aumentar el desempleo entre un 10 y un 20 por ciento en los próximos 1 a 5 años.

Tradicionalmente, se creía que la automatización reemplazaría principalmente los trabajos industriales manuales y repetitivos, dejando intactos los roles intelectuales. Sin embargo, la explosión de modelos GenAI tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 marcó un cambio de paradigma significativo: los trabajadores de cuello blanco parecen ahora más vulnerables que sus homólogos de cuello azul.

Como señalaba el informe mencionado de la OIT, mientras que las ocupaciones administrativas muestran el mayor nivel de exposición a la IA, los trabajos cognitivos altamente digitalizados (como los desarrolladores web y las ocupaciones relacionadas con software) han experimentado un mayor aumento en sus puntuaciones medias desde 2023. Esta tendencia puede atribuirse a los rápidos avances de los LLM, que inicialmente fueron diseñados como generadores sofisticados de texto, pero ahora son capaces de realizar una gama más amplia de tareas con la llegada de la multimodalidad. La multimodalidad amplía las capacidades de los LLM mucho más allá del procesamiento de texto, permitiéndoles manejar imágenes, videos, audio y código como entradas y salidas.

Resulta paradójico que el campo de la informática, responsable de los grandes avances en IA, sea también uno de los sectores que más rápidamente está viendo crecer su exposición a su impacto. Esta tendencia es particularmente evidente en los puestos de entrada, ya que la cantidad de herramientas que simplifican las tareas de un programador junior (como escribir o depurar código simple) se ha multiplicado desde el año pasado. Esto ha despertado preocupaciones entre quienes ven estas herramientas como una amenaza competitiva directa, lo que podría llevar a una disminución en la contratación de jóvenes profesionales que inician su carrera con responsabilidades de bajo valor añadido. Estas preocupaciones se sienten aún más tangibles si consideramos el progreso de la tecnología basada en agentes, que permite la realización de tareas complejas y extensas de forma más autónoma.

Navegar la incertidumbre: Consejos para programadores junior

En primer lugar, si bien los despidos en empresas tecnológicas son una realidad, con noticias mensuales sobre “X empleados despedidos en la empresa Y”, eso no implica necesariamente la existencia de una tendencia hacia el desplazamiento masivo de trabajadores. Por el contrario, a medida que las empresas se digitalizan cada vez más, se necesitarán más perfiles técnicos con habilidades en TI, incluso si esas habilidades deben transformarse para abarcar nuevos campos como la IA o el big data. Y esta conclusión puede extraerse fácilmente de las proyecciones de empleo realizadas por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. Según estas proyecciones, el empleo de desarrolladores de software en EE.UU. aumentará un 17.9 por ciento entre 2023 y 2033, mucho más rápido que la media de todas las ocupaciones (4.0 por ciento), mientras que el empleo de administradores y arquitectos de bases de datos también crecerá por encima del promedio en el mismo período (8.2 y 10.8 por ciento respectivamente).

En segundo lugar, dado que habrá espacio para más perfiles técnicos con habilidades en TI, los programadores junior deben esforzarse por mejorar su competitividad para ofrecer mayor valor añadido a las tareas que normalmente se les asignan en los puestos de entrada.

La falta de experiencia profesional es un arma de doble filo: si bien puede ser un obstáculo para abordar tareas complejas y tomar decisiones importantes, también permite una adopción más rápida y orgánica de nuevas tecnologías, al no haber hábitos adquiridos que ralenticen la innovación. Esta ventaja debe ser aprovechada por los programadores junior, utilizando y explotando las mejoras que la IA está aportando al ámbito de la informática para mejorar su productividad y convertirse en recursos valiosos para cualquier empresa que los contrate.

Gracias a la IA, aprender nuevos lenguajes de programación o depurar el propio código es más fácil que nunca, lo que permite a los programadores junior adquirir experiencia profesional (necesaria para convertirse en seniors) de forma más rápida y eficaz. De hecho, e incluso si se necesitan menos programadores, habrá demanda de Especialistas en Big Data, Especialistas en IA y Aprendizaje Automático y Desarrolladores de Software y Aplicaciones, campos altamente relacionados que, como hemos visto, se espera que crezcan en los próximos años. El uso de la IA puede facilitar la adquisición de nuevas competencias y la transición profesional hacia diferentes roles y perfiles.

La principal influencia de tecnologías como la GenAI sobre las competencias puede derivarse de su capacidad para ampliar las habilidades humanas a través de la colaboración humano-máquina, más que de su sustitución completa, especialmente si se tiene en cuenta la importancia persistente de las habilidades centradas en el ser humano.

Si este es el caso, no hay excusas para no utilizar la IA para aprender, mejorar nuestra productividad y adquirir nuevas habilidades que aumenten el valor de nuestro perfil profesional.

Fuente: https://www.ilo.org/es/resource/articulo/el-futuro-del-trabajo-como-se-veran-afectados-los-programadores-junior

El hombre que empezó lavando vidrios y creó un negocio multimillonario limpiando escenas de crimenAdvertencia: Esta hist...
14/11/2025

El hombre que empezó lavando vidrios y creó un negocio multimillonario limpiando escenas de crimen

Advertencia: Esta historia contiene detalles de fluidos corporales, muerte y violencia que algunas personas pueden encontrar perturbadores.

No es un trabajo para aprensivos.

El limpiador extremo Ben Giles lleva 25 años perfeccionando la técnica de eliminar cualquier mancha causada por derrames, cortes y explosiones en escenas de crímenes.

Cuando Ben, de 49 años, empezó limpiando ventanas en un pequeño pueblo del oeste de Gales, jamás imaginó que se convertiría en un negocio multimillonario tras descubrir, por casualidad, que podía cobrar un precio muy alto por limpiar los rastros de un cuerpo destripado o una bañera llena de heces.

"La bañera estaba completamente al ras de la parte superior con heces, el inodoro estaba lleno de heces, la cocina estaba asquerosa, el suelo se movía con pulgas", dijo.

¿Y cómo empezó todo?

Ben estaba limpiando ventanas en Cardigan, Ceredigion, cuando uno de sus clientes le pidió que limpiara una propiedad que llevaba 10 años vacía.

Con apenas más protección que una mascarilla de poliéster, fue la limpieza lo que lo inició todo.

Ben describió que al abrir la puerta había un hedor tan fuerte que uno de los hombres que lo ayudaban vomitó dentro de la mascarilla.

"Tuvimos que quitarle la mascarilla, toda el vómito se fue al suelo, así que ahora teníamos que su vómito y el resto de la propiedad", bromeó Ben.

Ben le facturó al cliente US$2.664 y "nadie preguntó nada", y fue entonces cuando se dio cuenta de que había encontrado una mina de oro.

"Pensamos: 'Si pudiéramos ganar tanto dinero con esto, ¿qué sería lo peor que podríamos limpiar?'. Al final, limpiaríamos cualquier cosa".

De limpiar mugre a limpiar sangre

El primer trabajo que tuvieron fue una limpieza en una vieja casa de campo donde un hombre había mu**to y no fue encontrado hasta dos meses después.

Su cuerpo se había descompuesto a través de la alfombra, el suelo de madera y el hormigón.

"Abrimos la puerta y un enjambre de moscas azules pasó volando junto a nosotros. No teníamos ni idea de si portaban algún patógeno y tuvimos que intentar extraer fluido corporal de ocho semanas del hormigón".

"Fue un auténtico desastre, no teníamos ni idea.

"Recuerdo que nos estábamos poniendo Vicks debajo de la nariz; un chico tosió y dos trozos de cáscara de naranja salieron disparados de su mascarilla. Se había puesto cáscara de naranja para intentar disimular el olor."

Desechos biológicos

Advertencia: La siguiente imagen contiene restos de vida marina.

Ben, uno de los primeros en el sector, obtuvo su acreditación inicial en limpieza de riesgos biológicos limpiando salsa de tomate de un escritorio en el año 2000.

Lo describió como divertidísimo, ya que no reflejaba en absoluto el trabajo que realmente iba a desempeñar.

Ahora, 25 años después, su empresa no ha rechazado ningún encargo: desde limpiar el cadáver de una ballena de 20 toneladas hasta baños de sangre y las secuelas de una asfixia causada por el acaparamiento de cosas; Ben lo ha visto todo.

Pero la pregunta que se hacen las personas al descubrir lo que hace Ben es: ¿a qué huele?

El olor de un cuerpo varía según la grasa corporal, dijo, incluso si se ha descompuesto durante el mismo tiempo.

"Si es una mujer mayor, de unos 27 kilos, puedo entrar a la propiedad sin que huela a nada."

"Pero si es un hombre o una mujer de 100 kilos que lleva abandonado el mismo tiempo, puede olerlo desde la puerta."

Habiendo crecido en una familia de granjeros autosuficientes, Ben no era ajeno a estar hundido hasta las rodillas en estiércol ni a ayudar a su padre a parir un cordero podrido dentro de una oveja.

Dejó el colegio a los 16 años y, como no le interesaba la universidad y quería quedarse en el centro de Gales, empezó a limpiar ventanas.

Tras su inesperado cambio a lo macabro, cuando "veía algo terrible, veía signos de dinero".

Lo que empezó con dos o tres trabajos al mes ha crecido a entre 50 y 100 trabajos semanales, y su empresa es a la que acude la policía cuando necesita limpiar la escena de un crimen.

Mientras que la mayoría de las limpiezas se basan en numerosos disolventes y desinfectantes, para las manchas comunes de alfombra Ben recurre a lo básico: detergente en polvo o líquido y agua tibia.

"Aplica con toques suaves y luego coge un vaso de cristal y frota la mancha con movimientos circulares, sujetando la base del vaso con la palma de la mano y la boca abierta sobre la alfombra", dijo Ben.

"El movimiento de rotación levanta la mancha hacia el vidrio y se puede limpiar el interior del vidrio para eliminar los residuos acumulados".

Ben ha entrenado a unas 3.500 personas, pero admite que no es un trabajo para todos: es difícil dejarlo en la oficina y algunos casos lo han marcado durante años.

En uno, un hombre golpeó a su esposa y la dejó en su casa durante tres días hasta que su vecino la encontró, aún con vida, y murió camino al hospital.

"En toda mi vida, nunca había visto algo tan violento", dijo.

Una escena "bastante horrenda" lo recibió con sangre salpicada por todas partes.

"Para mí, fue trágico en muchos sentidos. Sentí mucha pena por esta mujer."

"Eran dos profesionales; todavía no sé qué llevó a alguien a reaccionar así y quitarle la vida a alguien.

"No puedo permitirme entrar en esa visión del mundo porque es bastante oscura".

Ben también se tuvo que enfrentar a la desgarradora perspectiva de tener que atender las secuelas después de que un perro matara a un bebé, "así que mientras limpiamos en una habitación, podemos oír sollozos y llantos en la habitación de al lado".

Añadió: "Ha habido momentos así en los que he tenido que ponerme la gorra de trabajo y hacerlo, sabiendo que es mi trabajo, simplemente tengo que hacer esto y poder irme."

"Lo aprieto y lo empujo hacia abajo".

Dentro de sus métodos para afrontar su trabajo están el pasear por la playa, jugar al golf o acariciar a sus vacas de las Highlands.

Fue solo al escribir su autobiografía, "La vida de un limpiador de escenas del crimen", que Ben abrió sus emociones a lo que había presenciado.

"Fue como si todas las emociones afloraran. No lo llamaría terapia, ya que no puedo decir que me siento mejor, pero las dejé salir", admitió.

"Tenía títulos en mente para cada historia y, al empezar a escribir sobre cada caso, me puse a llorar".

Ben agradece a su familia por apoyarlo en medio de la agitación emocional que le generó su trabajo.

"Sabía que, pasara lo que pasara en el trabajo, al llegar a casa me encontraba en un refugio con gente a la que quiero y que me quiere".

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/c30v78496njo

Por qué grandes tecnológicas como Amazon están despidiendo a miles de trabajadoresEl anuncio de Amazon de que recortará ...
10/11/2025

Por qué grandes tecnológicas como Amazon están despidiendo a miles de trabajadores

El anuncio de Amazon de que recortará miles de puestos de trabajo ha avivado la alarma por el impacto de la inteligencia artificial (IA) y su uso para reemplazar a los trabajadores.

El gigante tecnológico se unió esta semana a una lista creciente de empresas de Estados Unidos que han señalado a la tecnología de IA como una de las razones detrás de sus planes de despidos.

Chegg, la empresa de educación en línea, citó las "nuevas realidades" de la IA al anunciar una reducción del 45% de su fuerza laboral el lunes. Cuando Salesforce recortó 4.000 puestos de servicio al cliente el mes pasado, su director ejecutivo dijo que los agentes de IA estaban haciendo el trabajo.

Y UPS dijo el martes que ha recortado 48.000 puestos de trabajo desde el año pasado, un recorte que el director ejecutivo de la empresa de paquetería ha atribuido en parte al aprendizaje automático.

Pero algunos cuestionan si la IA es la única culpable y han expresado escepticismo de que los recientes despidos en compañías de alto perfil sean de veras consecuencia del efecto de la tecnología en el empleo.

Martha Gimbel, directora ejecutiva del Budget Lab en la Universidad de Yale dijo que sacar conclusiones de los comentarios de los ejecutivos sobre los recortes es "posiblemente la peor manera" de determinar los efectos de la IA en el empleo.

La experta advierte que las dinámicas específicas de cada empresa entran a menudo en juego en cada caso.

"Como todo el mundo está tan asustado por el posible impacto futuro de la IA en el mercado laboral, hay una verdadera tendencia a reaccionar de forma exagerada ante los anuncios de compañías individuales", dijo Gimbel.

Ciertos sectores de la fuerza laboral como los recién graduados universitarios y los empleados de centros de datos son particularmente vulnerables a la adopción de esta tecnología.

Un estudio reciente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis encontró una correlación entre las ocupaciones con una mayor prevalencia de IA y el aumento del desempleo desde 2022.

Pero Morgan Frank, profesor asistente en la Universidad de Pittsburgh, ha estudiado el riesgo de desempleo por ocupación y descubrió que los únicos trabajadores afectados por el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 fueron los del sector de apoyo administrativo y de oficina.

Frank dijo que la probabilidad de que estos solicitaran el subsidio de desempleo se disparó a principios de 2023 ,inmediatamente después de la irrupción del robot de conversación desarrollado por la compañía OpenAI.

Pero para los trabajos relacionados con la informática y las matemáticas, "no hay un cambio discernible en la tendencia", dijo.

"Tanto los trabajadores tecnológicos como los administrativos están en un mercado laboral más difícil que hace un par de años", indica Frank.

"Sin embargo, yo sería escéptico de que la IA sea la razón de todo", añadió.

Amazon y muchos de sus rivales en el sector tecnológico contrataron a un ritmo acelerado en los años previos a la pandemia de covid y en los primeros meses de esta, cuando la Reserva Federal de EE. UU. redujo las tasas de interés a casi cero.

Según los expertos, esta contratación preparó el terreno para eventuales reducciones de personal en estas empresas, una dinámica al margen del auge de la IA generativa de los últimos tres años.

Ciclos de contratación y despido

Otro elemento que influyó fue la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en la época en que se lanzó ChatGPT.

"La gente percibe gran parte de esta conversación de modo muy diferente porque el término 'IA' está incluido", dijo Gimbel, del Budget Lab.

"Pero nada de lo que he visto hasta ahora es diferente de los patrones típicos de contratación y despido de empresas, particularmente en este punto de un ciclo económico".

Una gran pregunta, añadió, es cómo serán los patrones de contratación cuando la economía regrese a un período de crecimiento sólido.

A largo plazo, dijo Gimbel, será crucial desglosar las pérdidas de empleo cíclicas frente a las impulsadas por la IA. Si la economía de Estados Unidos cayera en una recesión, los puestos de recursos humanos y marketing serían probablemente los más afectados.

Pero esos trabajos también están expuestos a la IA, lo que complica la tarea de identificar si los recortes son el resultado de las condiciones macroeconómicas, de la adopción de la tecnología o de ambos.

Mayor impacto en las tecnológicas

Amazon confirmó esta semana sus planes de recortar aproximadamente 14.000 puestos de trabajo y dijo que necesita organizarse "de forma más austera" para aprovechar la oportunidad que ofrece la inteligencia artificial.

A la compañía le ha ido bien. En julio reportó resultados trimestrales que superaron las expectativas de Wall Street en varios aspectos, incluido un aumento interanual del 13% en las ventas, que alcanzaron los US$167.700 millones.

Enrico Moretti, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley, dijo que las grandes empresas tecnológicas como Amazon destacan en los recortes de empleo relacionados con la IA, "en parte porque son productoras y consumidoras de IA".

Aun así, reconoció que la última ronda de despidos de la compañía también pudo deberse a una corrección tras las sólidas contrataciones durante la pandemia.

Es probable que Amazon pueda automatizar empleos más rápido que la mayoría de sus rivales debido a su escala, dijo Lawrence Schmidt, profesor asociado de Finanzas en la Escuela de Administración Sloan del MIT.

"No es nada descabellado pensar que Amazon pueda querer deshacerse de ciertos tipos de puestos, o abstenerse de contratar personal adicional para ciertas funciones, si pueden automatizarse rápidamente", dijo Schmidt.

El experto señala que "independientemente de lo que suceda con el número total de empleos, se esperaría que hubiera una reasignación (de personal)".

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/c70972nng5ko

Juventud que transforma: Desarrollo de capacidades y trabajo decente para romper el ciclo de la pobrezaCon motivo del Dí...
07/11/2025

Juventud que transforma: Desarrollo de capacidades y trabajo decente para romper el ciclo de la pobreza

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la OIT presenta las historias de Patricia (Perú) y Fátima (México), dos jóvenes que muestran cómo la formación y el trabajo decente pueden romper el ciclo de la pobreza.

LIMA (OIT Notícias) - Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la erradicación de la pobreza implica garantizar trabajo decente para todas las personas, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan mayores barreras. Para ello, promovemos juntamente con nuestros mandantes tripartitos, gobiernos, empleadores y sindicatos, el desarrollo de habilidades, la empleabilidad, la formalización y la inclusión laboral como motores del desarrollo sostenible.

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, celebrado cada año el 17 de octubre, la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe pone en valor las voces de dos mujeres jóvenes de la región que demuestran cómo la formación, la cooperación, las oportunidades laborales y el empleo decente pueden transformar vidas y comunidades y romper el ciclo de la pobreza.

Desde los 17 años, Patricia, sobreviviente de trata de personas, fue acogida por las profesionales del Centro de Acogida Residencial del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) en Lima, Perú. Allí participó activamente en el piloto de integración económica del Proyecto Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes, implementado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Trabajo de Perú, con la asistencia técnica de la OIT (2017–2024) y el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.

Hoy, más de dos años después de egresar del Centro, Patricia comparte su historia:

Cuando llegué al Centro y recibí el cariño y la protección de las personas que trabajaban allí, por fin pude detenerme y reflexionar sobre todo lo que había vivido.

"Durante mucho tiempo, creí que merecía la violencia que sufrí, que no tenía ninguna capacidad ni recursos para salir adelante. Pero ahí aprendí que fui una víctima, que fui explotada, que tenía derechos y que podía empezar de nuevo.

Me enseñaron sobre educación financiera y comprendí que también había sido explotada económicamente, incluso a través de los supuestos ‘préstamos’ que me hacían. Más adelante, en los talleres de emprendimiento, elaboré mi primer plan de negocios. Recuerdo la emoción cuando nos dijeron que participaríamos en un concurso para que una empresa apoyara nuestros proyectos.

Pensé en mi madre. Ella siempre trabajó como comerciante ambulante de verduras en Huánuco, y yo soñaba con que algún día pudiera tener su propia bodega. Incluí la compra de una refrigeradora en mi plan y, cuando me preguntaron por qué, respondí que era para que mi mamá pudiera conservar mejor sus productos y no perder ingresos. Gracias al apoyo de INABIF, la OIT y la empresa BELCORP, ese sueño se hizo realidad. Cuando salí del Centro, inauguramos juntas nuestra bodega, que creció poco a poco y hoy es atendida por mi madre, quien dejó el comercio ambulatorio.

Han pasado más de dos años desde que dejé el Centro. Con el apoyo de American Airlines, ALTERNATIVA y la OIT, estudié ofimática y diseño gráfico y recibí mi laptop. Hoy trabajo en ventas de telefonía, me siento competente y motivada, y mi meta es abrir una nueva tienda con mi hermana; estamos reuniendo el capital. También quiero seguir estudiando contabilidad y marketing digital.

Antes no tenía acceso a oportunidades laborales, pero la formación técnica me abrió las puertas a mi primer emprendimiento y luego a un empleo formal. Estoy orgullosa de mí misma. Ahora mi familia y yo no nos sentimos pobres, y sé que esto es solo el comienzo.”

— Patricia, 21 años, Perú.

“Mi madre me contó que trabajó desde muy pequeña para salir adelante. Cuando nacimos mi hermano y yo, siempre la vimos esforzarse para darnos las oportunidades que ella no tuvo. Verla cumplir su sueño de obtener una maestría a los 40 años fue profundamente inspirador: comprendí que mi mamá era una de esas mujeres que rompen barreras para transformar su historia… y su ejemplo me hizo entender que yo también debía hacer algo para cambiar la mía y la de otros. Actualmente estoy terminando de estudiar el último semestre para obtener la doble licenciatura en Derecho y Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, México”.

Durante la pandemia, Fátima se unió a un grupo de jóvenes de toda América Latina que, de manera virtual, ofrecían talleres de salud mental, educación y desarrollo productivo para sus pares.

"Ahí viví el poder que tenemos los jóvenes para cocrear, acompañarnos y generar oportunidades reales.”

Entendí que cuando los jóvenes nos unimos, podemos cambiar el rumbo de nuestras comunidades y contribuir a erradicar la pobreza.

Así nació CONCORA, una iniciativa creada en plena pandemia por un gran grupo de jóvenes con el propósito de escuchar a las juventudes, comprender sus necesidades y poner a la persona en el centro.

“Nuestra visión es que el talento latinoamericano deje de ser la excepción y se convierta en la nueva norma.”

CONCORA es hoy una plataforma virtual de formación y capacitación para el empleo, que ayuda a las juventudes a identificar sus competencias, intereses y aspiraciones. A partir de ese diagnóstico, se les brinda una “ruta brújula” personalizada para fortalecer sus habilidades y conectarlas con oportunidades de trabajo decente.

“Trabajamos también con empresas aliadas que ofrecen oportunidades laborales y capital semilla. Ya hemos becado a más de 70 jóvenes para programas en el extranjero, y muchas y muchos de ellos hoy tienen un empleo decente y un proyecto de vida renovado.”

Fátima reconoce que el camino del emprendimiento social no está exento de desafíos.

“El financiamiento es una dificultad constante, y ser mujer joven lo hace aún más retador. Pero cada historia de cambio que acompañamos nos confirma que vale la pena.”

En 2024, Fátima fue ganadora del Ideatón de la Justicia Social, organizado por la Oficina Regional del a OIT para América Latina y el Caribe, lo que le permitió obtener una beca para participar en la Academia de Empleos Decentes para Juventudes en Turín, en julio de 2025.

“Esa experiencia me permitió conocer a jóvenes de todo el mundo que, como yo, están creando oportunidades de empleo decente para otros. Aprendí que el camino del emprendimiento social y la incidencia no se recorre sola: lo hacemos juntos, escuchándonos y construyendo una historia colectiva, donde las juventudes somos autoras y protagonistas del cambio.”

— Fátima Gaytán, 23 años, México.

Fuente: https://www.ilo.org/es/resource/articulo/desarrollo-de-capacidades-y-trabajo-decente-para-romper-ciclo-pobreza

Informe mundial sobre salarios 2024-2025: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?El Informe mundial sobr...
03/11/2025

Informe mundial sobre salarios 2024-2025: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?

El Informe mundial sobre salarios 2024-25: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo? ofrece un análisis detallado de las tendencias salariales en todo el mundo y en diferentes regiones, destacando los cambios en la desigualdad salarial y el crecimiento real de los salarios. Explora los principales desafíos que enfrentan los trabajadores a nivel global y analiza las diferencias de ingresos entre países y dentro de ellos.

Fuente: https://www.ilo.org/es/publications/flagship-reports/informe-mundial-sobre-salarios-2024-2025-esta-disminuyendo-la-desigualdad

El complejo vínculo entre la educación y la subutilización de la fuerza de trabajoEn el Día Mundial de las Habilidades d...
31/10/2025

El complejo vínculo entre la educación y la subutilización de la fuerza de trabajo

En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, exploramos las dificultades que enfrentan los graduados universitarios para encontrar trabajo decente en todo el mundo.

La educación es un componente crucial del desarrollo sostenible. Es un factor de crecimiento económico, productividad laboral, mejora del capital humano y movilidad social. En las últimas décadas hemos logrado grandes avances en nuestra búsqueda del acceso universal a una educación de calidad, aunque la pérdida de educación y el abandono escolar asociados al cierre de escuelas y al impacto socioeconómico de la pandemia han revertido algunos de estos progresos.

Durante las últimas décadas, el nivel educativo de la mano de obra mundial ha aumentado constantemente, y las generaciones más jóvenes alcanzan niveles educativos más altos que las generaciones mayores. Aun así, la educación terciaria sigue siendo un privilegio al alcance de una minoría en todo el mundo. Según cálculos de la OIT basados en datos del Repositorio de Microdatos Armonizados de la OIT, en 2023 sólo el 7% de las personas de entre 25 y 54 años de edad en los países de bajos ingresos tenía un título terciario, en comparación con el 16% en los países de ingresos medios-bajos, el 21% en los países de ingresos medios-altos, y el 46% en los países de ingresos altos. En otras palabras, la prevalencia de la educación avanzada aumenta con el nivel de renta nacional.

La educación superior permite a las personas mejorar, aumentar y diversificar sus competencias, con la esperanza de conseguir mejores empleos y mejores condiciones de vida en el futuro. Pero, ¿realmente compensa la educación? ¿Están mejor situados en el mercado laboral los trabajadores con estudios superiores?

Este blog intenta responder a estas preguntas, al menos parcialmente, analizando los patrones de la subutilización de la fuerza de trabajo de las personas con un nivel educativo avanzado y básico en todo el mundo.

Este blog actualiza y amplía las conclusiones del número de Estadísticas sobre el trabajo en el punto de mira La educación da sus frutos, pero hay que tener paciencia y el blog relacionado , centrado en la subutilización de la fuerza de trabajo.

Educación y la subutilización de la fuerza de trabajo: panorama mundial

Al cursar estudios superiores, los trabajadores pueden esperar estar mejor preparados para el mercado laboral. Pueden esperar encontrar un empleo de calidad sin mucha demora. Sin embargo, no siempre es así: los trabajadores con estudios superiores pueden encontrarse en paro o en otras formas de la subutilización de la fuerza de trabajo, a veces incluso durante mucho tiempo.

A nivel global, las personas con un nivel de educación secundaria inferior o inferior representan el 52% de la población en edad de trabajar, pero el 47% de los la ocupación, el 37% de los desempleados, el 54% de la población activa potencial y el 57% de los subempleados por motivos de tiempo. En términos más sencillos, las personas con un nivel educativo básico o inferior al básico están muy infrarrepresentadas entre los desempleados y algo infrarrepresentadas entre los ocupados, pero están sobrerrepresentadas en la población activa potencial y en el subempleo relacionado con el tiempo. Es decir, aunque parece que les va bastante bien escapando de la desocupación, esto no hace sino enmascarar las otras formas de la subutilización de la fuerza de trabajo trabajo a las que están desproporcionadamente expuestos: el subempleo y el abandono total de la fuerza de trabajo (quizá debido al desánimo en la búsqueda de empleo).

Por el contrario, a escala mundial, las personas con un título superior representan el 18% de la población en edad de trabajar, pero el 22% de las personas la ocupación, el 25% de los desempleados, el 12% de la población activa potencial y el 12% de las personas subempleadas en función del tiempo. Así pues, las personas con un nivel educativo superior están sobrerrepresentadas entre los ocupados y en mayor medida entre los parados, e infrarrepresentadas en la población activa potencial y en el subempleo relacionado con el tiempo. Es decir, aunque a las personas con estudios superiores les va bastante bien en el acceso a la ocupación dadas sus cifras de la ocupación , cuando no es así, la necesidad o el deseo de un empleo es tan acuciante que permanecen en la desocupación, la forma más explícita de la subutilización de la fuerza de trabajo, en lugar de abandonar por completo la fuerza de trabajo abandonando la búsqueda de empleo.

Allí donde escasean los empleos altamente cualificados, puede llevar tiempo encontrar un trabajo adecuado a las expectativas, y allí donde los costes financieros y de oportunidad de la educación terciaria son elevados, las expectativas son aún mayores. Si no existe una estrategia integral para la educación desarrollada como parte de una planificación cohesionada que tenga en cuenta las necesidades de cualificación actuales y futuras y las oportunidades del mercado laboral, la educación avanzada puede convertirse en un arma de doble filo que conduzca a la sobrecualificación y la frustración.

De hecho, una encuesta realizada en Estados Unidos a finales de 2023 reveló que más de tres cuartas partes de los adultos del país pensaban que obtener un título universitario no valía su coste (el 47 % afirmó que solo valía la pena si no se requería un préstamo, y el 29 % afirmó que, independientemente de ello, simplemente no valía la pena) . Aproximadamente la mitad de los adultos entrevistados (49 %) pensaba que era menos importante tener un título universitario de cuatro años para conseguir un trabajo bien remunerado que 20 años antes. Además, solo una cuarta parte de los adultos estadounidenses indicó que era extremadamente o muy importante tener un título universitario para conseguir un trabajo bien remunerado.

El impacto de los niveles de renta y la configuración del mercado laboral en el rendimiento de la educación

El nivel de renta nacional y el desarrollo influyen en gran medida en los patrones de la subutilización de la fuerza de trabajo por nivel educativo, por lo que es necesario analizar la situación en cada grupo de renta.

De hecho, en los países de renta alta (y en menor medida en los países de renta media-alta) las personas con un nivel educativo avanzado tienen un acceso más fácil a la ocupación y escapan bastante bien a todas las formas de la subutilización de la fuerza de trabajo la desocupación, el subempleo relacionado con el tiempo y la mano de obra potencial).

En estos países, las personas con un nivel educativo básico o inferior al básico tienen bastantes dificultades para conseguir un empleo, y están muy expuestas a todas las formas de la subutilización de la fuerza de trabajo, pero especialmente a la mano de obra potencial. Esto sugiere que encontrar un empleo no cualificado es tan difícil que las personas con un nivel educativo bajo ni siquiera pueden encontrar trabajos con menos horas de trabajo de las que desearían idealmente, ni mantienen la búsqueda de empleo (presumiblemente porque las vacantes son tan escasas que se desaniman).

Sin embargo, en los países de ingresos bajos y medianos-bajos, ocurre exactamente lo contrario. Los empleos relativamente escasos son los cualificados y de alta calidad, mientras que los empleos no cualificados parecen abundar. Por lo tanto, las personas con un nivel educativo básico o inferior al básico están proporcionalmente representadas en la ocupación , lo que sugiere que tienen un acceso adecuado a los empleos.

También consiguen escapar en términos generales de todas las formas de la subutilización de la fuerza de trabajo, pero especialmente de la desocupación. En realidad, la forma más común de la subutilización de la fuerza de trabajo para ellos es el subempleo relacionado con el tiempo, señalando la disponibilidad de puestos de trabajo, aunque con un tiempo de trabajo insuficiente.

Por el contrario, las personas con estudios superiores en los países de renta baja y media-baja están muy sobrerrepresentadas entre los desempleados y ligeramente sobrerrepresentadas entre la población potencialmente activa, pero muy infrarrepresentadas en el subempleo relacionado con el tiempo. Esto implica que los empleos cualificados son escasos, o al menos no suficientes para satisfacer el deseo de trabajo de todas las personas con formación terciaria. El deseo (o la necesidad) de empleos adecuados de las personas con estudios superiores es tan fuerte que no cejan en su empeño: no abandonan fácilmente la búsqueda de empleo (lo que significa que permanecen desempleados en lugar de incorporarse a la mano de obra potencial). Esto también puede indicar que disponen de los medios necesarios para seguir buscando trabajo en lugar de rebajar sus expectativas y aceptar empleos de menor calidad.

Sin embargo, aunque para las personas con un alto nivel educativo encontrar un empleo cualificado de calidad adecuada que responda a sus expectativas es difícil y puede llevar mucho tiempo, una vez que lo consiguen, es probable que la calidad de ese empleo sea mucho mejor que la de los empleos ocupados por trabajadores con un nivel educativo inferior (lo que incluye disponer de tiempo de trabajo suficiente).

En resumen, en los países de renta baja, los trabajadores que más luchan por encontrar un empleo adecuado son los que tienen un nivel educativo avanzado, mientras que en los países de renta alta son los que tienen un nivel educativo básico o inferior, lo que está relacionado con las diferencias en la estructura del mercado laboral y la ocupación oportunidades de la ocupación .

Las mayores dificultades de los jóvenes en el mercado laboral

En 2023, según las estimaciones modelizadas de la OIT, más de una quinta parte (alrededor del 20,4%) de los jóvenes del mundo no estaban en la ocupación, la educación o la formación (NEET). La proporción de jóvenes NEET aumenta a medida que disminuye el nivel de renta nacional: en 2023, se situaba en el 28,7 por ciento en los países de renta baja, el 23,2 por ciento en los países de renta media-baja, el 16,6 por ciento en los países de renta media-alta, y el 10,4 por ciento en los países de renta alta.

Existe un fuerte patrón de género en la tasa de jóvenes NiNis, posiblemente vinculado a las arraigadas normas sociales de género y a la persistente distribución de género de los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico. En 2023, mientras que la tasa mundial de jóvenes NiNis era del 13,1% para los hombres, alcanzaba el 28,1% para las mujeres.

El estudio de las tasas de ninis juveniles por nivel educativo disponible para 163 países en ILOSTAT muestra un patrón interesante. La proporción de jóvenes NiNis es mayor entre los que tienen un nivel educativo avanzado que entre los que sólo tienen un nivel educativo básico en el 43% de los países de renta alta con datos, el 58% de los de renta media-alta, el 52% de los de renta media-baja y el 30% de los de renta baja.

Los indicadores principales la subutilización de la fuerza de trabajo también reflejan las dificultades del mercado laboral para los jóvenes, especialmente para los jóvenes con estudios superiores. A nivel global, la tasa de la desocupación y las medidas más amplias de la subutilización de la fuerza de trabajo trabajo (que abarcan el subempleo relacionado con el tiempo y la mano de obra potencial) son más altas para los jóvenes que para el resto, y especialmente más altas para los jóvenes con estudios superiores.

La situación de los jóvenes con estudios superiores en los países de renta baja y media-baja es especialmente preocupante: su tasa de la desocupación es extraordinariamente alta (39,9% en los países de renta baja y 36,7% en los de renta media-baja). De hecho, la tasa de la desocupación de los jóvenes con educación terciaria en los países de renta baja y media-baja es muy superior a la de sus homólogos en los países de renta alta y media-alta, pero también muy superior a la de los jóvenes con niveles educativos inferiores en los mismos grupos de países y a la de otros grupos de edad con el mismo nivel educativo. Es decir, los jóvenes con estudios superiores de los países pobres se están quedando especialmente rezagados en la búsqueda de un trabajo digno para todos.

También cabe destacar que la diferencia (porcentual) entre la tasa de la desocupación y la tasa compuesta la subutilización de la fuerza de trabajo (que abarca la desocupación, el subempleo relacionado con el tiempo y la fuerza de trabajo potencial) es menor para los jóvenes con estudios superiores en los países de renta baja y media-baja que para todos los demás grupos de población (otros grupos de edad, con otros niveles educativos, en otros grupos de renta).

En términos más sencillos, el deseo o la necesidad de un empleo (adecuado) es tan acuciante para los jóvenes con estudios superiores de los países pobres que no abandonan la búsqueda de empleo, o son tan inquebrantables en sus expectativas de calidad del empleo que prefieren seguir buscando antes que aceptar cualquier trabajo disponible. Estas tasas de la desocupación más elevadas también pueden sugerir que estos jóvenes pueden permitirse permanecer desempleados durante más tiempo que los trabajadores con educación básica o inferior a la básica debido a un mejor acceso a las prestaciones de la desocupación , ayudas económicas, ahorros, etc.

Observaciones finales

La relación entre los niveles educativos y la subutilización de la fuerza de trabajo es compleja y polifacética. La educación superior puede conducir (y de hecho conduce) a mejores oportunidades de empleo en muchos contextos, pero los rendimientos de la educación dependen de la configuración del mercado laboral y del tipo de empleos disponibles.

Este blog se ha centrado en los rendimientos de la educación en el acceso a la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo, pero, por supuesto, el impacto de la educación debe evaluarse también en los aspectos relacionados con la calidad del empleo. De hecho, los trabajadores con un alto nivel educativo pueden tardar algún tiempo en encontrar un empleo adecuado en los países más pobres, pero una vez que lo consiguen, sus condiciones laborales suelen ser mejores que las de los trabajadores con un nivel educativo inferior.

Otros elementos importantes que hay que tener en cuenta son el campo de estudio, la calidad de la educación y el grado de inadecuación de las cualificaciones en una economía determinada.

Maximizar los beneficios de la educación y garantizar una transición fluida de la escuela al trabajo requiere estrategias educativas y de mercado laboral específicas y eficaces, basadas en datos empíricos, incluida la oferta y la demanda de cualificaciones.

Autor
Rosina Gammarano
Rosina es Estadística Laboral Senior en la Unidad de Normas y Métodos Estadísticos del Departamento de Estadística de la OIT. Apasionada por abordar la desigualdad y las cuestiones de género y por utilizar los datos para arrojar luz sobre los déficits de trabajo decente, es autora recurrente del Blog de ILOSTAT y del Spotlight on Work Statistics. Tiene experiencia previa en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT y en el equipo del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México.

Fuente: https://ilostat.ilo.org/es/the-complex-link-between-education-and-labour-underutilization/

Dirección

Mexico City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Modelo PROVERIFICA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Modelo PROVERIFICA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram