Clínica Reumatológica Tepeyac

Clínica Reumatológica Tepeyac Médicos Navales entusiasmadamente dispuestos a informar, dar tratamiento y apoyar al paciente.

Creemos que la falta de educación para un tratamiento en Reumatología se soluciona con la información suficiente. Nuestros pacientes controlarán mucho mejor sus enfermedades si les decimos todo lo que necesitan saber, y lo aprenden. Nos proponemos difundir toda la información médica que necesite para atender mejor su enfermedad, mejorar su calidad de vida, disminuyendo o desapareciendo sus dolores y permitiéndoles eliminar sus discapacidades.

17/11/2025

El tema siguiente, lo abordaremos...
En ésta ocasión, aclarando que es completamente natural, y puede convertirse en patología cuando no produce resultados útiles sino solo un desgaste, solo distrés.
- La ansiedad -
Es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser externos o internos, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc, que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión; se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.
La ansiedad adaptativa o no patológica es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes; por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o demandas del medio ambiente.
Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad, en los que se desequilibra los sistemas que ponen en marcha la respuesta normal de ansiedad, o se supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos.
Una amplia gama de enfermedades médicas puede producir síntomas de ansiedad; para aclarar si estos son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica, se evalúan los datos de la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio y los estudios complementarios, necesarios en función de los síntomas del paciente.
Para preservar su integridad física ante amenazas, el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones de años: la reacción de lucha o huida; ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico.
Por ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse, este sistema entra en funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema nervioso central; cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se requiere actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de una fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo para conseguirla y que normalizará los valores que han disparado esa "alerta amarilla".
En esos momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de "alerta roja"; el sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que va a perder un bien preciado.
En esta situación, el organismo entra en alerta amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es adrenalina; desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud, que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo.
Si la cadena se rompe en algún momento y esas situaciones se presentan con ansiedad, entonces el organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por otras catecolaminas; esas situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana.
Cuando está resultando un verdadero obstáculo para funcionar adecuadamente durante el día y no desea medicamento, la hipnoterapia resulta bastante efectiva.

Hablemos de ansiedad...    Un tema que conviene abordar sin mitos ni dramatismos.    La ansiedad es completamente natura...
17/11/2025

Hablemos de ansiedad...
Un tema que conviene abordar sin mitos ni dramatismos.
La ansiedad es completamente natural.
Se vuelve un problema únicamente cuando deja de producir resultados útiles y solo genera desgaste, es decir, distrés.
La ansiedad es una respuesta involuntaria de anticipación frente a estímulos externos o internos —pensamientos, ideas, imágenes— que la persona percibe como amenazantes; se acompaña de malestar y de síntomas físicos de tensión y su función original es sencilla: advertir sobre un posible peligro y preparar al cuerpo para actuar.
La ansiedad adaptativa es normal y deseable, nos ayuda a responder a las exigencias de la vida diaria; sin embargo, cuando rebasa la intensidad que el individuo puede manejar, rompe el equilibrio de los sistemas que regulan la respuesta de estrés.
En ese punto se convierte en patológica y genera síntomas físicos, psicológicos y conductuales que suelen ser inespecíficos; hay que recordar que muchas enfermedades médicas pueden producir síntomas semejantes a la ansiedad.
Por eso, siempre se deben revisar la historia clínica, la exploración física y los estudios necesarios antes de sacar conclusiones.
Durante millones de años, el cuerpo humano ha desarrollado mecanismos eficaces para enfrentar amenazas: la clásica reacción de lucha o huida.
En una alerta, el sistema adrenérgico entra en acción; cuando el organismo detecta que debe actuar —buscar alimento, defenderse, proteger un bien valioso— se despliegan adrenalina y dopamina para movilizar energía y enfocar la mente.
La “alerta amarilla” aparece cuando existe una posible amenaza.
La “alerta roja” surge cuando el peligro ya es real.
En condiciones normales, el organismo sigue esta secuencia, resuelve el problema y restablece el equilibrio.
Esa es la ansiedad sana, funcional.
Cuando esta cadena se rompe y la ansiedad aparece sin causa clara, o fuera de proporción, el cuerpo puede saturarse de dopamina y otras catecolaminas.
Ahí comienza el problema.
Si la ansiedad se vuelve un obstáculo real para desempeñarse durante el día y la persona no desea utilizar medicamentos, la hipnoterapia es una alternativa válida y efectiva.

¿ El frío o la lluvia empeoran...    Tus molestias reumáticas ?    En nuestra Clínica Reumatológica Tepeyac, durante más...
12/11/2025

¿ El frío o la lluvia empeoran...
Tus molestias reumáticas ?
En nuestra Clínica Reumatológica Tepeyac, durante más de 10 años hemos ayudado a pacientes con enfermedades reumatológicas a encontrar alivio y mejorar su calidad de vida, incluso en las épocas más complicadas del año.
Tanto en el consultorio como a domicilio.
¿ Por qué el invierno afecta tanto a las personas con reumatismo ?
Si sientes que tus articulaciones están más rígidas, que tus músculos duelen más o que los cambios de clima aumentan tu malestar, no estás solo; esto se debe a:
• Cambios bruscos de presión atmosférica que provocan inflamación en las articulaciones dañadas.
• Contracción muscular por frío; un reflejo natural que puede intensificar el dolor.
• Humedad y sensibilidad.- Las personas con reumatismo tienen receptores alterados que detectan los cambios climáticos más rápidamente, lo que agrava sus síntomas.
Doña María del Refugio (doña Cuquita), una pacientita con artritis reumatoide de 54 años, nos contó: "a mí siempre me daba miedo la llegada del invierno; mis manos se hinchaban y apenas podía hacer mis actividades básicas.
Gracias a las infiltraciones y a la acupuntura que recibí en Tepeyac, no solo mejoró mi movilidad, sino que aprendí a manejar mejor mi enfermedad".
Un plan de atención pensado para tí, pues nuestro enfoque integral abarca tres niveles que se complementan para aliviar tus molestias reumáticas:
A). Medicina alopática con analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor rápidamente y a largo plazo.
Asimismo, las infiltraciones articulares son una opción altamente efectiva para disminuir el dolor y mejorar la movilidad.
B). Medicina alternativa con terapias como acupuntura, hipnosis clínica, masajes, ozonoterapia y yoga, diseñadas para aliviar síntomas y complementar tu tratamiento.
C). Educación y acompañamiento.- Te enseñamos cómo cuidar tus articulaciones, prevenir episodios dolorosos y vivir con mayor tranquilidad, sin importar el clima.
Haz del invierno tu aliado como le sucedió a María; tú también puedes recuperar tu funcionalidad y bienestar.
En Clínica Reumatológica Tepeyac, combinamos experiencia, innovación y empatía para ofrecerte soluciones reales y personalizadas.
Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia una vida sin limitaciones.
Tepeyac contigo, cuidando de tí.

La hipnosis clínica...    Resulta ser una aliada efectiva contra el dolor; año con año encontramos cada vez más evidenci...
05/11/2025

La hipnosis clínica...
Resulta ser una aliada efectiva contra el dolor; año con año encontramos cada vez más evidencias científicas de la eficacia de la hipnosis para acompañar a otras terapias clínicas en el tratamiento de diversas dolencias.
Comprendamos pues, mejor aún, el proceso para derribar falsas creencias, mitos y estigmas.
Hace escasos meses, la revista *Neuroscience and Biobehavioral Reviews*, en una extensa revisión de estudios concluía que la hipnosis no tiene efectos secundarios y es una opción viable, segura y rentable para combatir el dolor o usarse como terapia complementaria en otros tratamientos, desde reumatología hasta oncología.
Desde hace varias décadas, la comunidad científica está explorando a fondo los efectos y las aplicaciones clínicas de la hipnosis con resultados prometedores; sin embargo, en el imaginario colectivo, o a nivel popular, este proceso aún se visualiza llevado a cabo por una especie de vidente que mueve un péndulo y provoca que el hipnotizado pierda totalmente el control de sus actos.
“Nada más lejos de la verdad; realmente, quien tiene el control del proceso es la propia persona hipnotizada, que se ha prestado de forma voluntaria a experimentar una focalización de la atención que conlleva la supresión temporal de su análisis lógico y racional, y que la hace seguir de la misma forma voluntaria las sugerencias del hipnotizador”, nos explica un reconocido miembro de la Sociedad Hipnológica Científica.
“Es una experiencia única, y por eso compartimos la opinión de los expertos que defienden la existencia del estado hipnótico como un estado de consciencia diferente de la vigilia y del sueño.
Inclusive, con un entrenamiento adecuado, la persona puede aprender con facilidad a hacer autohipnosis en dolor, tanto agudo como crónico”.

¿ Cuál es la base científica de la hipnosis ?

Para llegar a ese estado de consciencia, el sujeto, de forma voluntaria, focaliza su atención en un objeto o en la voz del hipnotizador, disminuyendo su atención periférica.
“Lo que ocurre es un procesamiento diferente de la información a nivel cerebral; hay evidencias científicas de cambios en la actividad cerebral en áreas específicas de la corteza, sobre todo en las personas altamente hipnotizables”.
Hay que destacar que algunas personas son más sensibles que otras a este proceso.
El cultivo de la relación entre el cuerpo y la mente es un pilar fundamental para mejorar la salud física y mental, así como la calidad de vida; este proceso garantiza una reconciliación consigo mismo.
Sobre todo para aquellas personas que los medicamentos no le resultan suficientes, o desean dejar de usarlos, es una de las mejores recomendaciones (junto al CBD) actualmente.

Un tema poco conocido…    Y bastante frecuente, que vale la pena recordar y entender con claridad:        – Las petequia...
01/11/2025

Un tema poco conocido…
Y bastante frecuente, que vale la pena recordar y entender con claridad:
– Las petequias –
Son pequeñas manchas rojas o violáceas en la piel, del tamaño de una cabeza de alfiler, que no desaparecen al presionarlas.
Se forman cuando diminutos vasos sanguíneos llamados capilares se rompen, permitiendo que una pequeña cantidad de sangre se filtre hacia la piel y, aunque su tamaño es mínimo, su presencia puede revelar mucho sobre lo que ocurre dentro del organismo.
A veces aparecen por causas simples, como una tos o un esfuerzo físico intenso; otras veces, pueden indicar trastornos serios.

¿ Por qué se producen ?

Las petequias pueden deberse a múltiples factores: desde una simple presión o pellizco, hasta infecciones, alergias, intoxicaciones, tratamientos como la quimioterapia o enfermedades que afectan las plaquetas o los vasos sanguíneos.
También pueden aparecer tras picaduras de insectos, mordeduras, radiación, o enfermedades reumatológicas.

Es importante distinguir que, cuando los puntos son muy pequeños, hablamos de petequias; pero si las manchas son más grandes (hasta 1 cm), se llaman púrpura.
Cuando la mancha abarca una zona más extensa, hablamos de equimosis (lo que comúnmente se conoce como “moretón”).
Las petequias cambian de color con el tiempo —del rojo al violáceo, luego verde, amarillo y marrón— a medida que la sangre se degrada y el cuerpo la reabsorbe.
Sin embargo, hay un dato que no debe pasarse por alto: si aparecen petequias junto con fiebre alta, rigidez de cuello o malestar general, podrían estar relacionadas con infecciones graves, como la meningitis, y requieren atención médica inmediata.

Cuidar la piel también es cuidar lo que el cuerpo expresa; a veces, una simple manchita roja puede ser la voz silenciosa de algo más profundo.
Observar, comprender y atender a tiempo, puede hacer toda la diferencia. 🩸 💬

¿ Qué es la ciática y cómo tratarla ?...    Es un síndrome doloroso causado por la irritación o compresión del nervio ci...
26/10/2025

¿ Qué es la ciática y cómo tratarla ?...
Es un síndrome doloroso causado por la irritación o compresión del nervio ciático, el más largo y ancho del cuerpo.
Este nervio se origina en la parte inferior de la columna lumbar, pasa por las nalgas y desciende por la parte posterior de cada pierna hasta los pies y su función principal es brindar sensibilidad y motricidad a las piernas y pies.

Sus causas principales son:
1. Compresión nerviosa por hernia de disco lumbar (la causa más común), por estenosis espinal (estrechamiento del canal espinal); también en espondilolistesis (desplazamiento de una vértebra) y en el síndrome del piriforme (compresión del nervio por el músculo).
2. Inflamación nerviosa por infecciones o enfermedades autoinmunes.
3. Traumatismos, fracturas o lesiones en la pelvis.
4. Tumores, por la presión ejercida por masas vertebrales o pélvicas.

Los síntomas más comunes son:
✓ Dolor que irradia desde la zona lumbar hacia las piernas, con sensación de ardor o punzadas.
✓ Hormigueo, entumecimiento o sensación de “alfileres”.
✓ Debilidad muscular en las piernas o pies.
✓ Alteraciones sensitivas, como disminución de sensibilidad en ciertas áreas.

El diagnóstico es:
a). Clínico: Historia médica, examen físico y maniobras específicas.
b). Estudios de imagen como las radiografías para identificar deformidades óseas, la resonancia magnética como prueba de elección y la tomografía computarizada, si la RM no es viable.
c). Electromiografía para evaluar la función nerviosa.

Su tratamiento tiene niveles:

1er nivel. Conservador (primera línea).- Medicamentos como analgésicos, relajantes musculares y neuromoduladores (gabapentina, pregabalina).
Fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento y estiramiento y aplicación de calor o frío local.

2do nivel. Intervencionista.- Infiltraciones epidurales de esteroides o bloqueos nerviosos.

3er nivel. Quirúrgico.- Discectomía o laminectomía, en casos graves o resistentes al tratamiento conservador.

Su prevención es importantísima, como el mantener una buena postura, usar técnicas adecuadas al levantar objetos pesados, realizar ejercicios para fortalecer la zona lumbar y abdominal y el control del peso corporal.
¿ Sufres de dolor ciático o tienes dudas sobre el tratamiento más adecuado ?
¡ Contáctanos !
Podemos ayudarte a aliviar tu dolor y mejorar tu calidad de vida.

Algunas preguntas y mitos...    De la hipnosis que permiten ofrecer las pertinentes aclaraciones sobre la hipnoterapia e...
20/10/2025

Algunas preguntas y mitos...
De la hipnosis que permiten ofrecer las pertinentes aclaraciones sobre la hipnoterapia en el ámbito de la reumatología respecto al dolor.
P. ¿ Se puede quedar alguien eternamente hipnotizado ?
R. No, es imposible que suceda; tanto si es hetero hipnosis (un profesional nos la aplique) como autohipnosis.
Si el hipnotizador desapareciera por cualquier razón, el sujeto inducido pasaría de hipnosis a un sueño natural y se despertaría como sucede cada día; o bien despertaría sin pasar por un sueño natural.
P. ¿ Tiene la hipnosis contraindicaciones ?
R. En general, la hipnosis y técnicas similares producen un beneficio al organismo, ayudando a eliminar tensiones físicas o emocionales, equilibrando los hemisferios cerebrales; pero sí hay dos contraindicaciones:
1. En personas epilépticas, porque podría tener una crisis en teoría, porque esto depende del hipnotizador y la técnica que emplee, si crea un buen rapport y emplea una técnica no autoritaria y lenta, es muy difícil que se produzcan crisis epilépticas (no utilizar técnicas de fijación de la atención a puntos brillantes, ni linterna).
2. También los enfermos esquizofrénicos, porque en esta patología podríamos agravarle sus síntomas.
P. ¿ Se puede inducir a alguien hipnotizado a hacer lo que no desea ?
R. No; todas las personas tenemos un código ético y este permanece aunque estemos hipnotizados; hay películas que enseñan lo contrario, pero las películas son sólo éso.
La realidad es diferente.
P.- ¿ Tiene el hipnotizador algún poder especial ?
R. No; la hipnosis es una técnica y puede ser aprendida por cualquier persona que ponga interés y practique después de capacitarse.
P. ¿ Todo el mundo puede entrar en hipnosis ?
R. Si quiere, sí… si no quiere, no; nadie puede ser hipnotizado en contra de su voluntad.
P. ¿ Cuál es la diferencia entre hipnosis e hipnoterapia ?
R. La hipnoterapia es la aplicación de la hipnosis con fines terapéuticos, de sanación, curativos finalmente.
P. ¿ Qué garantías tiene la Hipnoterapia ?
En 1948 se funda la British Society of Medical Hypnotists; y en 1949 en EE.UU, se fundó la Society for Clinical and Experimental Hypnosis.
La hipnosis ha sido aprobada por la American Psychological Association, que tiene una división para su estudio (la 30) y la American Psychiatric Association, las cuales hacen cursos de hipnosis para sus asociados; son las dos asociaciones de salud mental más importantes del mundo, tanto por el número de asociados, como por el prestigio de los mismos y sus estudios.
P. ¿ Qué se puede tratar con Hipnoterapia ?
R. Es una técnica útil para producir el cambio y mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico y estrés, trastornos de ansiedad (miedos) y depresión.

Y bien... ¿ qué es ?        - La reumatología -    Es una especialidad médica dedicada a los trastornos médicos (no los ...
16/10/2025

Y bien... ¿ qué es ?
- La reumatología -
Es una especialidad médica dedicada a los trastornos médicos (no los quirúrgicos) del aparato locomotor y del tejido conectivo, que abarca un gran número de entidades clínicas conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas, a las que se suman un gran grupo de enfermedades de afectación sistémica: las conectivopatías.
Los reumatólogos tratan principalmente a los pacientes con entidades clínicas de afectación localizada que dañan generalmente las articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias, etc., e incluso enfermedades con expresión sistémica.
«Aunque algunos de los aforismos de Hipócrates ya se referían a enfermedades articulares y la palabra "reuma" fue introducida en el siglo I d. C., el concepto de "reumatismo" como síndrome músculoesquelético corresponde a la era moderna».
Clasificación de las enfermedades reumatológicas.- La reumatología se dedica a un amplio abanico de enfermedades, la mayoría de etiología desconocida y mecanismos fisiopatológicos no muy bien definidos; esto ha dificultado bastante estructurar una clasificación general de las entidades clínicas que entran en el dominio de la reumatología.

1. ARTROPATÍAS DEGENERATIVAS:
- Artrosis (enfermedad degenerativa articular) = osteoartritis, síndrome artrósico.
a. Primaria (idiopática): localizada: nódulos de Heberden; nódulos de Bouchard; rizartrosis del pulgar; gonartrosis; coxartrosis; otras.
b. Generalizada.- Secundaria (a otros procesos patológicos): postraumática; congénita; localizada o generalizada.
espondiloartrosis: discartrosis; artrosis interapofisaria; uncartrosis.

2. ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS:
- Artritis reumatoide y síndrome de Felty.
- Espondiloartropatías.
- Espondilitis anquilosante.
- Artritis psoriásica (artropatía psoriásica).
- Artritis reactiva.
- Artritis asociada a enfermedades inflamatorias del intestino.
- Otras: espondiloartropatía indiferenciada, síndrome SAPHO, uveítis anterior aguda.
- Artritis juvenil idiopática.
- Enfermedades por microcristales: gota.
- Artritis septica.

3. CONDICIONES SISTÉMICAS y ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO:
- Lupus eritematoso sistemico.
- Esclerosis sistemica.
- Síndrome de Sjögren.
- Polimiositis.
- Dermatomiositis.
- Polimialgia reumática.
- Enfermedad mixta del tejido conjuntivo.
- Sarcoidosis.
- Vasculitis: púrpura de Schönlein-Henoch, poliarteritis nodosa, arteritis de la temporal, enfermedad del suero, granulomatosis de Wegener, arteritis de células gigantes, arteritis de Takayasu, síndrome de Behçet, enfermedad de Kawasaki, poliangitis microscópica, tromboangeitis obliterans: enfermedad de Buerger.

4. REUMATISMO DE TEJIDOS BLANDOS:
- Lesiones yuxtaarticulares: bursitis, tendinitis, entesopatías.
- Quistes.
- Alteraciones del disco intervertebral.
- Lumbalgia.
- Síndromes dolorosos misceláneos: fibromialgia, reumatismo psicógeno, cervicalgia, codo de tenista, codo de golfista y bursitis oleocraneana.

5. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LOS HUESOS:
- Osteoporosis.
- Osteomalacia.
- Osteodistrofia renal.
- Fluorosis.
- Raquitismo.
- Osteoartropatía hipertrófica.
- Hiperostosis anquilosante.
- Enfermedad de Paget.
- Osteólisis / condrólisis.
- Costocondritis (Tietze).
- Osteítis condensante del ilíaco.
- Displasia congénita de cadera.
- Condromalacia rotuliana.

6. ENFERMEDADES CONGÉNITAS y FAMILIARES QUE AFECTAN A LAS ARTICULACIONES:
- Síndrome de Ehlers-Danlos.
- Síndrome de Hiperlaxitud articular.
- Síndrome de Marfan.
- Osteogénesis imperfecta.

7. SÍNDROMES REUMÁTICOS ASOCIADOS A AGENTES INFECCIOSOS:
- Por mecanismo directo.
- Reactivos.

8. ENFERMEDADES METABÓLICAS Ó ENDÓCRINAS ASOCIADAS A REUMATISMO:
- Otras anomalías bioquímicas: amiloidosis, hemofilia.
- Trastornos hereditarios: fiebre mediterránea familiar.

9. NEOPLASIAS:
- Primarias.
- Secundarias: síndrome paraneoplásico, metástasis.

10. TRASTORNOS NEUROVASCULARES:
- Articulación de Charcot.
- Síndromes compresivos.
- Distrofia simpática refleja.
- Eritromelalgia.
- Síndrome de Raynaud.

11. MISCELÁNEA CON MANIFESTACIONES ARTICULARES:
- Reumatismo palindrómico.
- Hidrartrosis intermitente.
- Reumatismos relacionados con fármacos (con excepción del lupus).
- Reticulohistiocitosis multicéntrica.
- Sinovitis vellosonodular pigmentada.
- Déficit de vitamina C (escorbuto).
- Enfermedad pancreática.
- Hepatitis crónica activa.
- Traumatismo músculoesquelético.

12. OTRAS:
- Síndrome antifosfolípidos.
- Enfermedad indiferenciada del tejido conjuntivo.
- Síndrome similar al lupus o lupus probable.
- Síndromes asociados al antígeno Jo-1.
- Granuloma de la línea media.
- Paniculitis y otros trastornos de la grasa cutánea (lipodistrofias).
- Policondritis recidivante.
- Fibrosis de tipo idiopático o fibrosis sistémicas.
- Enfermedad de Berger Nefropatía por IgA.
- Síndrome de Churg-Strauss.
- Púrpura crioglobulinémica.
- Vasculitis leucocitaria cutánea.
- Vasculitis por hipersensibilidad.
- Vasculitis primaria del sistema nervioso central.
- Fascitis difusa con/sin eosinofilia.
- Enfermedad de Still del adulto.
- Vasculitis necrosante y variantes de vasculopatías.
- Espondilitis.
- Eritema nodoso.
Estamos en la mejor disposición de atenderle y ayudarle a vivir sin dolor; ese es nuestro principal objetivo: atenderle.

Vamos a recordar que es...         - La artrosis cervical -    Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones por ...
10/10/2025

Vamos a recordar que es...
- La artrosis cervical -
Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones por medio del desgaste; afecta a la columna cervical, compuesta por siete vértebras y discos intervertebrales, creando una degeneración del cartílago que hay en las articulaciones entre cada dos vértebras.
Progresivamente, va avanzando la degeneración hasta afectar a los discos intervertebrales y las vértebras, creando huesos fuera de los límites naturales de las vértebras estrechando el espacio, la médula espinal y los nervios; los nervios sufren esta compresión que hace que se inflamen y se sienta dolor en los hombros.
Los síntomas de la artrosis cervical son:
- Dolores de cabeza.
- Debilidad muscular con sensación de adormecimiento en brazos, hombros, manos y dedos.
- Hormigueos.
- Pérdida de fuerza.
- Pérdida de equilibrio.
- Dolor crónico en el cuello o cervicalgia.
- Dolor crónico en el cuello más fuerte con el movimiento.
- Rigidez con limitación en los movimientos del cuello.
Una vez hecho el diagnóstico con las radiografías correspondientes ( que se llaman anteroposterior y lateral de columna cervical), su tratamiento resulta mas eficaz.
Atiéndete a la menor oportunidad.

Dirección

Prolongación Uxmal 1076, Gral. Anaya, Benito Juárez
Mexico City
04430

Teléfono

+525521862072

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Reumatológica Tepeyac publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Reumatológica Tepeyac:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría