22/10/2025
📗 Farrington, Benjamin. La Rebelión de Epicuro: Una filosofía de la ciencia para la liberación. [1967, 1983].
En La Rebelión de Epicuro, el clasicista irlandés Benjamin Farrington (1898–1974) nos ofrece una de las interpretaciones más originales y socialmente comprometidas de la filosofía epicúrea. Publicado originalmente en 1947 bajo el título Head and Hand in Ancient Greece, y en su edición de 1967 (con el título más enfático) y 1983, este libro no es un simple recuento de la ética hedonista. Es un manifiesto político e historiográfico, de clara influencia materialista, que busca reivindicar a Epicuro no solo como un pensador de la ataraxia (serenidad), sino como un reformador social y científico que se rebeló contra la metafísica platónica y el desprecio aristocrático por el trabajo manual.
I. La Filosofía como Arma de Clase y la Tesis del Materialismo Inmanente
La tesis central de Farrington es que el epicureísmo fue, en su esencia, una filosofía de la liberación para la clase trabajadora y los desposeídos. El autor argumenta que el materialismo atomista de Epicuro (heredado de Demócrito) no fue una simple especulación física, sino un arma epistemológica que desmanteló el andamiaje ideológico que sustentaba la jerarquía social. Al postular que el universo se compone solo de átomos y vacío, el epicureísmo eliminaba la necesidad de un Dios trascendente y providente (la base de la autoridad religiosa) y el destino preescrito (el fatum), liberando así al individuo de la coerción cósmica y social.
El libro es una profunda meditación sobre el vínculo entre la ciencia y la praxis. Farrington critica la filosofía que se contenta con la abstracción (Platón), y celebra a Epicuro por basar su conocimiento en la observación empírica y la sensación. El Jardín de Epicuro, su escuela, es interpretado no como un retiro elitista, sino como una comunidad modelo que desafiaba la estructura de clases de la sociedad helenística.
II. La Ética de la Ausencia de Miedo y la Crítica al Placer Trivial
El análisis se centra en la función terapéutica de la filosofía. Farrington clarifica que el objetivo de Epicuro no era el placer sensual desmedido, sino el placer negativo: la ausencia de dolor en el cuerpo (aponía) y la ausencia de turbación en el alma (ataraxia). Este estado solo se logra mediante el conocimiento científico (el Tetrapharmakos o cuádruple remedio):
No temer a los dioses (son indiferentes y viven en los intermundia).
No temer a la muerte (es la ausencia de sensación).
El bien es fácil de alcanzar.
El dolor es fácil de soportar o breve.
El libro es una defensa de una ética que promueve la autarquía (autosuficiencia) y la amistad (philia) como las únicas fuentes de verdadera serenidad.