Centro Salud Integral

Centro Salud Integral SALUD MENTAL NEURODIVERGENTE
Psicoterapia, Psiquiatría y Paidopsiquiatría Atención integral y multidisciplinaria
(1)

Adicciónes y TDAHPrimero, queremos definir qué entendemos por adicción para saber de qué hablamos . Los científicos atri...
15/11/2025

Adicciónes y TDAH
Primero, queremos definir qué entendemos por adicción para saber de qué hablamos . Los científicos atribuyen las siguientes características típicas a la adicción: Deseo irresistible: Se experimenta un deseo abrumador e irresistible de consumir una sustancia (adictiva) o de realizar alguna acción específica.
Consecuencias perjudiciales: Las sustancias adictivas pueden tener diversas consecuencias perjudiciales.
Pueden ser dañinas para el cuerpo, pero también para la mente ( consecuencias físicas y psicológicas). O bien, afectan la forma en que una persona interactúa y se relaciona con los demás y con sus amigos (consecuencias sociales). Pérdida de control: La persona ya no puede controlarse. Sabe que lo que está haciendo tiene consecuencias adversas o incluso perjudiciales para sí misma. Sin embargo, no puede parar.
Síndrome de abstinencia: La persona se comporta de forma extraña cuando ya no puede obtener la sustancia adictiva. Se pone nerviosa, insatisfecha, a veces incluso agresiva, y parece estar obsesionada con la adicción.
Desarrollo de tolerancia: Con el tiempo, se necesita cada vez más cantidad de la sustancia adictiva para seguir sintiendo sus efectos.
Dedicación exclusiva al consumo de la sustancia: Todo el tiempo y el esfuerzo se dedican a satisfacer el deseo o a consumir la sustancia. Otros aspectos de la vida se descuidan o ignoran. Pero para protegerse de la adicción y sus consecuencias , es fundamental saber qué son las sustancias adictivas y dónde se puede entrar en contacto con ellas . Incluso si uno ya está afectado, conviene informarse al respecto.


Tanto la adicción a sustancias como la adicción conductual deben tenerse en cuenta en el plan de tratamiento para el DAH.

13/11/2025

Una de las frases más problemáticas es «estoy decepcionado de ti». Aunque muchos padres la utilizan con la intención de corregir errores o motivar cambios positivos, su impacto suele ser el opuesto al esperado. Según Galinsky, este comentario induce sentimientos de vergüenza en lugar de fomentar el aprendizaje.

La vergüenza: cuáles son sus consecuencias en los niños
La vergüenza, es una emoción debilitante y desestabilizadora. Cuando los niños se sienten avergonzados, tienden a evitar confrontar sus errores, lo que limita su capacidad de aprendizaje y resolución de problemas. En lugar de generar un ambiente donde puedan reflexionar y crecer, la vergüenza bloquea su pensamiento crítico y los lleva a la evasión. Galinsky

13/11/2025
Memoria de trabajo
13/11/2025

Memoria de trabajo

13/11/2025
11/11/2025
🧠 INMUNOLOGÍA: La ciencia detrás de nuestras defensasDesde las primeras vacunas hasta las terapias más innovadoras, la i...
10/11/2025

🧠 INMUNOLOGÍA: La ciencia detrás de nuestras defensas

Desde las primeras vacunas hasta las terapias más innovadoras, la inmunología ha permitido entender cómo el cuerpo se protege y se adapta frente a amenazas. Esta línea del tiempo recorre los momentos clave que marcaron la historia del sistema inmunitario y su impacto en la salud y la biotecnología. 🌿🧫

Diferencia entre Colapso/Meltdown y Berrinche en el autismoEs importante recordar que no todas las conductas problemátic...
07/11/2025

Diferencia entre Colapso/Meltdown y Berrinche en el autismo

Es importante recordar que no todas las conductas problemáticas en autis desembocan en Colapso/Meltdown; también pueden provocar berrinches. Distinguir entre ellas puede ser complejo, ya que pueden expresarlas de diferentes maneras.

Comprender la diferencia es fundamental para brindar el apoyo y la intervención adecuados según las necesidades y la situación de su ser querido.

Pautas generales que pueden resultar útiles:

1. Reconocer las señales tempranas: Aprenda a identificar las primeras señales de estrés o ansiedad que pueden preceder a una crisis. Estas pueden incluir comportamientos como un aumento en la inquietud, el balanceo o cambios en la vocalización.

2. Crea un entorno seguro: Proporciona un lugar tranquilo y silencioso donde tu ser querido pueda refugiarse cuando se sienta abrumado. Este lugar debe estar libre de estímulos sensoriales excesivos, como luces brillantes, ruidos fuertes u olores intensos.

3. Comprender los desencadenantes: Identificar y comprender los desencadenantes específicos de cada persona. Esto incluye llevar un registro de los eventos o situaciones que preceden a las crisis para identificar patrones.

4. Mantén rutinas constantes: Intenta seguir rutinas y horarios lo más constantes posible. La previsibilidad puede ayudar a reducir la ansiedad y prevenir crisis nerviosas causadas por cambios inesperados.

5. Usa ayudas visuales: Las ayudas visuales, como líneas de tiempo visuales, historias sociales o señales visuales, ayudan a los autistas a comprender y desenvolverse en su entorno. Estas herramientas proporcionan una representación visual de lo que pueden esperar.

6. Enseñale estrategias de afrontamiento: Colabore con su ser querido para desarrollar y practicar estrategias de afrontamiento. Esto puede incluir ejercicios de respiración, el uso de ayudas sensoriales (por ejemplo, juguetes antiestrés) o descansos en una habitación tranquila designada.

7. Ayudas para la calma: Las mantas con peso, por ejemplo, proporcionan experiencias sensoriales relajantes, aumentan la conciencia corporal y favorecen la relajación. La presión suave del peso ayuda a regular las emociones y ofrece consuelo durante o después de una crisis nerviosa. La manta con peso de punto grueso proporciona una presión profunda y reconfortante en todo el cuerpo para restablecer el equilibrio del sistema nervioso.

8. Estrategias de comunicación: Promover el desarrollo de habilidades comunicativas. Esto puede incluir el uso de métodos de comunicación alternativos, como tableros de comunicación visual o dispositivos de comunicación asistida.

9. Informa a tu familiar sobre los cambios: Si un cambio en la rutina es inevitable, infórmale con suficiente antelación y prepáralo para ello. Esto le permitirá anticiparse mejor a los cambios y adaptarse a ellos.

10. Mantén la calma y apoya a la otra persona: Evita aumentar el estrés alzando la voz o mostrando frustración. Ofrece tranquilidad y apoyo sin abrumar a la persona que está sufriendo la crisis con demasiadas palabras.

11. Dale tiempo a tu ser querido para recuperarse: Dale tiempo y espacio para recuperarse tras una crisis nerviosa. Evita exigencias o preguntas inmediatas. Ofrécele consuelo y comprensión.

Si observas que tu ser querido sufre crisis frecuentes, consulta con profesionales como terapeutas conductuales o psicólogos especializados en autismo.

Dirección

Montpellier 5
Mexico City
01810

Teléfono

+525520923906

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Salud Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram