Psicólogos de México

Psicólogos de México Somos un centro de psicoterapia en la Ciudad de México con sedes en Coyoacán y Narvarte. Nuestra ayuda psicológica es profesional pero cálida al mismo tiempo.

Nuestra misión es ayudar a nuestros pacientes a desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar y resolver los problemas que les afectan emocionalmente. Trabajamos de humano a humano. Nuestro trabajo como psicólogos está guiado por los valores de la integridad, el compromiso y la honestidad. Te ayudaremos a resolver tus problemas emocionales del pasado y presente para que puedas vivir plenamente y en paz. Contamos con estudios de licenciatura en psicología que nos permiten conocer y entender el comportamiento humano. Además, cursamos estudios de especialización y posgrados en psicoterapia donde adquirimos las herramientas necesarias para brindar terapia psicológica

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”, es una frase atribuida al físico Albert Einstein. Expresa una idea pr...
05/11/2025

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”, es una frase atribuida al físico Albert Einstein.

Expresa una idea profunda pero sencilla sobre cómo funciona el pensamiento humano.

Einstein quería transmitir que:
La creatividad no es algo separado de la inteligencia, sino una forma en la que la inteligencia se expresa de manera libre y lúdica.

Ser creativo implica usar nuestras capacidades intelectuales —razonar, imaginar, conectar ideas, resolver problemas— sin las restricciones del pensamiento rígido o puramente lógico.
“Divertirse” aquí no se refiere solo al placer superficial, sino al gozo que surge del descubrimiento, la curiosidad y la experimentación.

En otras palabras, cuando una persona está siendo creativa, su mente está jugando con las ideas, explorando nuevas combinaciones y posibilidades.

Es una manera de pensar en la que la inteligencia deja de ser un esfuerzo forzado y se convierte en un proceso natural, placentero y productivo.

Einstein, que además de físico era muy imaginativo (muchas de sus ideas nacieron de experimentos mentales), creía que la imaginación era más importante que el conocimiento, porque el conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca todo lo que aún no se ha descubierto.

Dar el primer paso hacia algo que da miedo no es fácil, pero hay formas de hacerlo sin que el miedo te paralice. Aquí te...
04/11/2025

Dar el primer paso hacia algo que da miedo no es fácil, pero hay formas de hacerlo sin que el miedo te paralice. Aquí te dejo una guía práctica:

🌱 1. Reconoce el miedo sin juzgarlo
No necesitas eliminar el miedo para actuar. El miedo suele ser una señal de que estás saliendo de tu zona de confort. Dite a ti mismo algo como:
“Tengo miedo, pero eso no significa que no pueda hacerlo.”

🧭 2. Aclara tu “por qué”
Pregúntate:
¿Por qué quiero hacerlo?
¿Qué gano si lo hago, y qué pierdo si no lo hago?
Tener claro el propósito te da una razón más fuerte que el miedo.

🪜 3. Divide el paso grande en pasos pequeños
A veces el miedo viene porque vemos todo como un salto enorme. En lugar de eso:
Divide el objetivo en microacciones.
Haz solo una cada día (por ejemplo, investigar, escribir un mensaje, practicar 5 minutos…).
Cada miniacción es un pequeño triunfo que reduce el miedo.

💬 4. Habla de ello
Contarle a alguien de confianza puede ayudarte a liberar tensión y ganar perspectiva. A veces, solo ponerlo en palabras ya te da claridad.

⚡ 5. Hazlo a pesar del miedo
El primer paso no se da cuando el miedo desaparece, sino cuando decides moverte con miedo.
El acto de hacerlo, aunque tiemble la voz o el pulso, es lo que transforma el miedo en confianza.

🌤️ 6. Celebra el intento, no solo el resultado
No importa si sale perfecto o no; lo importante es que lo intentaste. Eso es valentía pura.

Las relaciones de pareja, incluso las más estables, atraviesan conflictos que pueden desgastar el vínculo si no se manej...
04/11/2025

Las relaciones de pareja, incluso las más estables, atraviesan conflictos que pueden desgastar el vínculo si no se manejan adecuadamente. Este artículo explica, desde una perspectiva psicológica y con enfoque en la realidad de las parejas en México, cómo resolver los desacuerdos de manera saludable y constructiva.

Aprende cómo resolver los conflictos en tu relación de pareja con técnicas de comunicación, empatía y apoyo terapéutico profesional.

https://www.psicologosdemexico.com/como-superar-los-conflictos-en-pareja/

El contenido presentado a continuación tiene fines informativos y educativos. Los términos psicópata y sociópata no son ...
31/10/2025

El contenido presentado a continuación tiene fines informativos y educativos. Los términos psicópata y sociópata no son diagnósticos clínicos oficiales según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), sino conceptos populares o descriptivos que suelen asociarse con el Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA).
Cualquier descripción o ejemplo incluido no pretende estigmatizar, diagnosticar ni etiquetar a ninguna persona. Si crees que tú o alguien que conoces puede estar experimentando dificultades emocionales o de comportamiento, se recomienda buscar orientación profesional con un psicólogo o psiquiatra calificado.

Decir que estar alegre es una decisión no significa negar las emociones difíciles o fingir que todo está bien, sino reco...
31/10/2025

Decir que estar alegre es una decisión no significa negar las emociones difíciles o fingir que todo está bien, sino reconocer que en muchas situaciones tenemos cierto margen de elección sobre cómo interpretamos y respondemos a lo que nos pasa. Te explico por partes:

La alegría como actitud, no solo como emoción.
Las emociones son reacciones automáticas: si pierdes algo importante, te entristeces; si te asustan, sientes miedo. Pero la alegría sostenida, más que una emoción momentánea, es una actitud vital. Es la disposición a encontrar lo valioso, lo bueno o lo significativo incluso en medio de las dificultades.

Nuestra interpretación moldea lo que sentimos.
No siempre podemos controlar los hechos, pero sí el significado que les damos. Dos personas pueden vivir la misma situación y reaccionar de manera distinta: una se hunde en la frustración, otra la ve como un reto o una oportunidad de aprendizaje.

Esa diferencia suele venir de una decisión interna.
El enfoque consciente.
Elegir estar alegre muchas veces implica dirigir la atención hacia lo que sí funciona, hacia lo que agradecemos o disfrutamos. No es negar el dolor, sino no permitir que sea lo único que defina nuestra experiencia.

“El sol siempre brilla, incluso cuando está oculto” es una metáfora de esperanza y fortaleza interior. No se refiere sol...
30/10/2025

“El sol siempre brilla, incluso cuando está oculto” es una metáfora de esperanza y fortaleza interior. No se refiere solo al fenómeno natural, sino a una enseñanza sobre la vida y las emociones humanas.

Aquí te explico su significado:
🌤️ 1. Siempre hay luz, aunque no la veas
Así como el sol sigue brillando aunque las nubes lo tapen o sea de noche, la esperanza, la alegría o las oportunidades siguen existiendo, aunque en ciertos momentos no las percibas.

En otras palabras: lo bueno no desaparece, solo está temporalmente fuera de tu vista.

💪 2. Los momentos difíciles son temporales
Las “nubes” representan los problemas, tristezas o dudas que a veces oscurecen tu vida. Esta frase recuerda que ninguna dificultad es eterna: tarde o temprano las nubes se apartan y la luz vuelve a salir.

💛 3. La fuerza interior siempre está ahí
El “sol” también puede simbolizar tu luz interior: tu capacidad de amar, de aprender, de levantarte. Aunque te sientas perdido o apagado, esa fuerza sigue dentro de ti, esperando a que vuelvas a confiar en ti mismo.

🌈 4. Una lección de paciencia y fe
La frase invita a tener paciencia y fe en los procesos de la vida. Aunque no veas resultados inmediatos o te sientas en oscuridad, el sol sigue brillando detrás del horizonte, y pronto volverá a iluminar tu camino.

Conocerte a ti mismo es el principio de toda sabiduría”, atribuida a Aristóteles (aunque también relacionada con el pens...
29/10/2025

Conocerte a ti mismo es el principio de toda sabiduría”, atribuida a Aristóteles (aunque también relacionada con el pensamiento de Sócrates y el templo de Delfos) tiene un significado profundo que invita a la reflexión interior y al autoconocimiento como base del crecimiento personal y la sabiduría verdadera.
Aquí te explico su sentido:

🧠 1. El conocimiento propio como punto de partida
Aristóteles sugiere que antes de intentar entender el mundo o a los demás, debemos entendernos a nosotros mismos:
Qué pensamos,
Qué sentimos,
Qué deseamos,
Cuáles son nuestras limitaciones y virtudes.
Solo cuando somos conscientes de quiénes somos podemos tomar decisiones más sabias y actuar con coherencia.

🌱 2. La sabiduría no es solo conocimiento, sino comprensión
Para Aristóteles, la sabiduría no consiste únicamente en acumular información o teorías, sino en vivir de acuerdo con la razón y la virtud.
Y eso solo es posible si te conoces: si sabes qué te motiva, qué te hace feliz y qué te perjudica.

⚖️ 3. Autoconocimiento = equilibrio
Conocerte te permite dominar tus impulsos, gestionar tus emociones y actuar con prudencia. Aristóteles consideraba que la virtud está en el término medio, y para encontrarlo necesitas saber dónde estás y hacia dónde tiendes.

🌟 4. El camino hacia la autenticidad
Conocerte a ti mismo también implica aceptarte, con tus luces y tus sombras. Esa aceptación te permite vivir de manera auténtica, sin depender de las expectativas de los demás.

Hablar de tus problemas es fundamental para tu bienestar emocional y mental, aunque muchas veces se subestime. Aquí te e...
28/10/2025

Hablar de tus problemas es fundamental para tu bienestar emocional y mental, aunque muchas veces se subestime. Aquí te explico por qué es tan importante:

🌱 1. Liberas carga emocional
Guardar lo que sientes o piensas puede hacer que el malestar se acumule. Cuando hablas, liberas parte de esa presión interna y das un primer paso para procesar tus emociones.
Hablar no siempre soluciona el problema, pero sí alivia el peso de llevarlo solo.

🧠 2. Te ayuda a entender lo que te pasa
Al expresar tus pensamientos en voz alta, los organizas y puedes ver las cosas con más claridad. A veces, solo al explicarlo, encuentras tú mismo una nueva perspectiva o una posible solución.

🤝 3. Fortalece tus relaciones
Compartir tus problemas genera confianza y conexión con las personas de tu entorno. Les das la oportunidad de conocerte mejor y ofrecerte apoyo, lo que refuerza los vínculos emocionales.

❤️ 4. Reduce el aislamiento y la ansiedad
Cuando te guardas todo, puedes sentirte solo o incomprendido. Hablar te recuerda que no estás solo, que otros también enfrentan dificultades y que existen recursos para ayudarte.

💬 5. Facilita pedir y aceptar ayuda
Expresar tus problemas es el primer paso para buscar soluciones reales: ya sea apoyo emocional, consejo profesional o acompañamiento.

⚖️ En resumen:
Hablar de tus problemas no es una señal de debilidad, sino de valentía y autoconocimiento. Es una manera de cuidar tu salud mental y de construir relaciones más sinceras y humanas.

La información presentada sobre la esquizofrenia tiene fines únicamente educativos e informativos. No sustituye la evalu...
24/10/2025

La información presentada sobre la esquizofrenia tiene fines únicamente educativos e informativos. No sustituye la evaluación, diagnóstico ni tratamiento realizado por un profesional de la salud mental calificado.
Si tú o alguien que conoces presenta síntomas como alucinaciones, delirios, cambios de comportamiento o alteraciones del pensamiento, es importante buscar atención médica o psicológica lo antes posible.
Cada caso de esquizofrenia es único, por lo que el tratamiento y el pronóstico deben ser determinados por un psiquiatra o profesional especializado.

Se dice que poner límites es liberador porque te permite vivir de una forma más auténtica, cuidando tu energía, tu tiemp...
24/10/2025

Se dice que poner límites es liberador porque te permite vivir de una forma más auténtica, cuidando tu energía, tu tiempo y tu bienestar emocional.

Aunque a veces poner límites puede generar incomodidad en el momento, el efecto a largo plazo es un profundo alivio. Aquí te explico por qué:

🌱 1. Te conecta contigo mismo
Poner límites te obliga a escuchar tus propias necesidades. Cuando lo haces, estás diciéndote:
“Mis sentimientos, mi tiempo y mi energía valen.”
Eso refuerza tu autoestima y te devuelve el control sobre tu vida.

🧱 2. Te protege del desgaste emocional
Decir “no” cuando algo te sobrepasa o no es justo evita que te desgastes tratando de complacer, sostener o cargar con lo que no te corresponde.
Liberación es no sentirte culpable por no poder con todo.

🕊️ 3. Dejas de vivir en función de los demás
Cuando no pones límites, tu agenda, tus decisiones y tus emociones terminan girando en torno a lo que otros esperan de ti.
Poner límites es cortar las cadenas invisibles del “tengo que”.

🎯 4. Te permite enfocarte en lo que sí importa
Al poner límites, recuperas tiempo y energía para invertir en lo que realmente quieres construir, aprender o disfrutar.
Decir “no” a lo que no quieres es decir “sí” a lo que sí te importa.

🔁 5. Mejora tus relaciones (aunque no lo parezca al principio)
Poner límites puede incomodar a algunas personas, pero a la larga genera relaciones más sanas, claras y respetuosas. La gente que te quiere bien aprende a valorar tu “no” tanto como tu “sí”.

⚖️ 6. Evita resentimientos
Cuando accedes a cosas que no quieres por no poner límites, luego te sientes frustrado o resentido. Poner un límite es prevenir esa carga emocional.
Poner límites no es egoísmo, es responsabilidad afectiva contigo mismo.

Estar en paz con lo que puedes hacer —es decir, con tus capacidades reales, tus límites y tus logros— implica un trabajo...
23/10/2025

Estar en paz con lo que puedes hacer —es decir, con tus capacidades reales, tus límites y tus logros— implica un trabajo de aceptación, autoconocimiento y alineación interna. Aquí te dejo algunas ideas prácticas que pueden ayudarte:

1. Reconoce tus capacidades actuales sin juicio
Haz una lista honesta de lo que puedes hacer ahora mismo —sin inflarlo ni minimizarlo. Sé específico: ¿Qué habilidades tienes? ¿Qué logros has alcanzado? ¿Qué desafíos has superado?
No se trata de conformismo, sino de claridad: “Esto es lo que puedo hacer ahora, y está bien.”

2. Distingue entre deseo y exigencia
A veces el malestar viene de confundir lo que deseas hacer con lo que crees que deberías poder hacer. Pregúntate:
¿Esto lo quiero desde mí, o porque me comparo con otros?
¿Estoy tratando de demostrar algo o construir algo?

3. Deja de compararte
Compararte constantemente con otros es una fuente enorme de frustración. Cada quien tiene su propio tiempo, contexto y camino.
Estar en paz no significa no querer mejorar, sino dejar de pelear contigo por no estar donde crees que “deberías”.

4. Celebra los avances, aunque sean pequeños
Cada paso que das es válido. Si te enfocas solo en lo que falta, te vas a quedar con la sensación de que nunca es suficiente.
Lleva un diario breve donde registres cosas que hiciste bien ese día.
Relee esas notas cuando dudes de ti.

5. Redefine qué es “suficiente” para ti
¿Qué significaría realmente estar en paz contigo? ¿Estás usando una vara que no es tuya?
Quizás tu idea de éxito o capacidad está desactualizada o basada en estándares ajenos.

Aprender a contemplar las pequeñas cosas de la vida es, en realidad, aprender a estar presente, a sentir en lugar de sol...
22/10/2025

Aprender a contemplar las pequeñas cosas de la vida es, en realidad, aprender a estar presente, a sentir en lugar de solo hacer, y a conectar con lo que ya está ahí… pero muchas veces ignoramos por vivir en piloto automático.

Aquí tienes una guía práctica, sencilla y profunda para comenzar:
🌿 ¿Cómo aprender a contemplar las pequeñas cosas?

1. Desacelera tu ritmo
No puedes contemplar nada si estás corriendo todo el día.
Respira más lento.
Camina sin prisa.
Haz una cosa a la vez.
👉 Cuando haces menos, sientes más.

2. Empieza con los sentidos
Contemplar es un acto sensorial, no mental. Usa tus 5 sentidos para reconectar con lo cotidiano:
Vista: observa el color del cielo, las hojas, la forma de las nubes.
Oído: escucha el sonido del viento, los pasos, un pájaro.
Tacto: siente la textura de una taza, el calor del sol en tu piel.
Olfato: percibe el olor del café, del jabón, de la tierra mojada.
Gusto: saborea una fruta lentamente, sin distracciones.
Hazlo como si fuera la primera vez. Porque en realidad, cada momento lo es.

3. Haz pausas conscientes
Detente de vez en cuando en el día y pregúntate:
¿Qué hay de bello aquí?
¿Qué no había notado antes?
¿Qué está vivo a mi alrededor ahora?
No necesitas que nada sea extraordinario. A veces una sombra, una sonrisa, una brisa o una taza caliente es suficiente.

4. Practica la gratitud, pero real
No se trata de forzarte a ser positivo, sino de ver lo que ya está bien:
Agradece cuando el agua está tibia en la ducha.
Cuando alguien te saluda con cariño.
Cuando tu cuerpo responde sin dolor.
Esas cosas, que parecen pequeñas, son enormes cuando se pierden.

Dirección

Uxmal 278
Mexico City
03020

Horario de Apertura

Lunes 7am - 9am
9am - 5pm
Martes 7am - 10pm
Miércoles 7am - 10pm
Jueves 7am - 10pm
Viernes 7am - 10pm
Sábado 7am - 10pm
Domingo 7am - 10pm

Teléfono

+525544330400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogos de México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogos de México:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría