Psiquiatría Integral - Dr. Aarón Puente

Psiquiatría Integral - Dr. Aarón Puente Servicios Integrales en Psiquiatría e Información de Salud Mental.

¡Aquí tienes algunos ejemplos de testimonios reales de personas que han enfrentado desafíos en su salud mental, buscado ...
13/11/2025

¡Aquí tienes algunos ejemplos de testimonios reales de personas que han enfrentado desafíos en su salud mental, buscado ayuda profesional y roto estigmas! Estos relatos, extraídos de experiencias compartidas en redes y sitios web, muestran que pedir ayuda es un acto de valentía que transforma vidas.
1. María ( en X)
“Me tomó entre 6 o 7 años darme cuenta que la tristeza y la angustia que sentía la mayoría del tiempo no eran normales. Hace 4 meses fui al psiquiatra y mi vida cambió por completo. Dar el paso implicó mucha valentía, pero les aseguro que es de las mejores decisiones que he tomado.”�Este testimonio resalta cómo identificar que algo no va bien y consultar a un profesional puede ser liberador, rompiendo el silencio interno que muchos cargan por años.
2. Javier Giner ( en X)
“Si algo me salvó la vida (y sí, es así de extremo, porque la salud mental puede ser tan peligrosa como la física) fue la terapia psicológica y, durante mucho tiempo, la psiquiátrica. Ir a terapia no puede ser un lujo ni un estigma. Yo voy semanalmente.”�Javier, actor y activista, enfatiza que la terapia es esencial, no un tabú, y aboga por su accesibilidad para todos.
3. Noelia, de Almería (testimonio en Diversamente.es)
“Noelia cuenta la historia de su ingreso en la planta de Salud Mental de Torrecárdenas, en Almería, y por qué acabó pidiendo el alta voluntaria: ‘Ya basta de que nos callemos y sigan tratándonos como si no fuéramos personas’.”�Su voz denuncia el estigma en los sistemas de salud y llama a visibilizar el trato humano, inspirando a otros a alzar la voz.
4. Miguel Ángel (testimonio en SOM Salud Mental 360)
“Mi vida con un trastorno de salud mental me ha dado una gran fortaleza existencial. Pienso que lo que yo he vivido puede ayudar a muchas personas; pueden encontrar en mi experiencia una manera de encontrar sus propias herramientas para convivir con el trastorno.”�Miguel Ángel transforma su dolor en apoyo para jóvenes y profesionales, mostrando cómo la resiliencia se construye compartiendo.
5. Clara Menchén (entrevista en Cosmopolitan)
“Clara fue diagnosticada con depresión a los 13 años y tiene trastorno límite de la personalidad. En su testimonio nos cuenta cómo es vivir así, qué es lo que le ayuda en su día a día y qué ha marcado un punto de inflexión en su vida: la terapia en grupo.”�Clara destaca el poder de los grupos de apoyo para controlar emociones y combatir el aislamiento, rompiendo el mito de la “debilidad”.
6. Anónimo con depresión (testimonio en MensActiva Psicólogos)
“Y del mismo modo que poco a poco avancé en la terapia, lo hice en el resto de aspectos. Empecé a relacionarme más y a salir; esto llevó a que me preocupase más por mi apariencia y mi salud; y a su vez esto condujo a iniciar una pérdida de peso. Conseguí tomármelo en serio, hasta el punto de perder casi 40 kilos en un año.”�Este relato ilustra cómo la terapia no solo alivia la mente, sino que impulsa cambios holísticos, probando que la recuperación es posible paso a paso.
Estos testimonios demuestran que la salud mental no es un “fracaso”, sino una parte de la vida que se cuida como cualquier otra. Si te identificas, recuerda: no estás solo/a. Busca un profesional; es el primer paso hacia tu propia historia de fuerza.💪🧠

Diversamente es un proyecto del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA, una visión positiva y en primera persona.

13/11/2025

Trauma can trigger obsessive-compulsive disorder, not just PTSD, new study shows - PsyPost https://bit.ly/4nYQcnX

https://youtu.be/8zA7WyIAdG4
12/11/2025

https://youtu.be/8zA7WyIAdG4

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.

https://youtu.be/9Z-G-axawyE
12/11/2025

https://youtu.be/9Z-G-axawyE

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.

https://youtu.be/6qTf3ckmF74
12/11/2025

https://youtu.be/6qTf3ckmF74

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.

12/11/2025

💤 Dormir bien no es un lujo, es una necesidad mental y biológica

El sueño es uno de los pilares más poderosos para mantener una mente equilibrada. Cuando dormimos mal, el cortisol, la hormona del estrés, se eleva, afectando el estado de ánimo, la concentración y la regulación emocional.

Dormir bien permite al cerebro repararse, procesar emociones y restablecer los niveles hormonales. Sin descanso adecuado, todo el sistema nervioso entra en alerta, y la ansiedad o la depresión pueden intensificarse.

💬 Si estás teniendo dificultades para dormir, no lo ignores. Buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia entre “sobrevivir el día” y vivir con bienestar mental real.

📞 Consulta con un especialista en salud mental o sueño. Tu mente también necesita descansar.

10/11/2025

Sabias que esta Navidad será en 25/25/25 🤩🎄

https://www.facebook.com/share/p/1KV59E1Aiq/?mibextid=wwXIfr
10/11/2025

https://www.facebook.com/share/p/1KV59E1Aiq/?mibextid=wwXIfr

🧠 Informe Psicoanalítico Freudiano sobre la Criatura de Victor Frankenstein

I. Datos generales

Personaje analizado: La criatura creada por Victor Frankenstein

Obra: Frankenstein o el moderno Prometeo

Autora: Mary Shelley (1818)

Corriente teórica: Psicoanálisis clásico (Sigmund Freud)

Tema: El origen del sufrimiento psíquico, la represión, el conflicto pulsional y la constitución del yo en ausencia del deseo del Otro.

II. Hipótesis Psicoanalítica

Desde la teoría freudiana, la criatura de Frankenstein representa el resultado simbólico del retorno de lo reprimido y la escisión del sujeto que surge cuando el deseo inconsciente no encuentra reconocimiento.
El monstruo encarna los impulsos instintivos (el Ello) rechazados por su creador y por la sociedad, viviendo un conflicto constante entre la pulsión de vida (Eros) —su deseo de amor y pertenencia— y la pulsión de muerte (Thanatos) —su tendencia destructiva producto del rechazo y la frustración afectiva.

III. Análisis del caso

1. Origen traumático: el nacimiento sin deseo

Freud plantea que la identidad del sujeto comienza con el deseo parental: el niño nace ya inscrito en el deseo del Otro, lo que le permite constituir su yo.
La criatura de Frankenstein nace fuera de todo deseo humano, producto de la razón y no del amor.
Esta falta de deseo originario genera una herida narcisista primaria, pues no hay una mirada amorosa que lo reconozca como sujeto.
En términos clínicos, el monstruo experimenta una orfandad simbólica, lo que impide el desarrollo de un yo estable y lo sume en una constante búsqueda de identidad.

“No había nadie que me amara, ni nadie que reclamara mi existencia.”
(Shelley, 1818)

Este enunciado expresa su condición de sujeto no deseado, lo que en Freud se relaciona con el complejo del abandono y la formación de un yo debilitado por la falta de investidura libidinal primaria.

2. El conflicto pulsional: Eros vs. Thanatos

La criatura es el escenario donde se enfrentan las dos grandes fuerzas descritas por Freud: Eros (vida, amor, unión) y Thanatos (muerte, destrucción, desintegración).

Eros: Se manifiesta en su deseo genuino de amar y ser amado, su intento por aprender el lenguaje, comprender a los humanos y formar un vínculo afectivo.
El monstruo busca desesperadamente el contacto con el Otro, lo que evidencia su necesidad de ligadura libidinal.

Thanatos: Tras ser rechazado reiteradamente, la pulsión amorosa se invierte en agresión. El dolor psíquico se transforma en venganza.
En términos freudianos, el impulso de destrucción se dirige hacia afuera como defensa ante la autoagresión.
La criatura comienza entonces a actuar movida por una identificación con el agresor, repitiendo el mismo rechazo que sufrió.

"Si no puedo inspirar amor, causaré miedo.”
(Shelley, 1818)

Esta frase revela la inversión pulsional: el amor frustrado se transforma en odio como mecanismo defensivo ante la herida narcisista.

3. El retorno de lo reprimido y la proyección del Ello

Desde la teoría freudiana, el monstruo puede entenderse como el retorno material de lo reprimido de Victor Frankenstein.
Todo lo que el creador rechaza en sí mismo —sus deseos de poder, su ambición, su culpa, su agresividad— vuelve bajo la forma del ser monstruoso.
En términos metapsicológicos, la criatura es la proyección del Ello del científico: pura pulsión, sin mediación del superyó ni regulación del yo.

Sin embargo, el monstruo también desarrolla su propio conflicto interno: su Ello (deseo de gratificación inmediata) choca con su superyó emergente (conciencia moral adquirida tras observar a los humanos).
Esta tensión genera angustia neurótica, manifestada en sus reflexiones sobre el bien, el mal y la culpa.

“Yo era bueno; la desgracia me hizo malvado.”
(Shelley, 1818)

Aquí se expresa el paso de la inocencia pulsional al conflicto moral, que Freud describe como el origen de la culpa inconsciente.

4. Narcisismo herido y búsqueda del amor

La criatura atraviesa una etapa de narcisismo primario, en la cual intenta amarse a sí misma a través de la mirada del Otro.
Pero al ser rechazada, ese narcisismo se fractura. Freud diría que el sujeto, al no poder ser amado, vuelve la libido hacia sí mismo y la transforma en hostilidad hacia el mundo.
Este proceso puede entenderse como una regresión narcisista, típica de los cuadros melancólicos o paranoides.

La necesidad de crear una compañera (“una Eva para su soledad”) refleja el intento de reparar su narcisismo herido mediante una nueva investidura libidinal.
Cuando Frankenstein niega esa posibilidad, el monstruo rompe con el principio de realidad y se entrega a la pulsión de muerte.

5. La culpa y el castigo

Aunque el monstruo comete actos violentos, experimenta una culpa inconsciente similar a la descrita por Freud en El yo y el ello (1923).
No busca solo venganza, sino también castigo.
Cada as*****to funciona como una expresión desplazada de su deseo de morir, de eliminar el dolor de existir sin amor.
Así, la pulsión de muerte no solo destruye a los otros, sino que se dirige también contra sí mismo.

Su final —la autodestrucción— puede interpretarse como el cierre del circuito pulsional: la vuelta de la energía libidinal hacia la nada, hacia el reposo absoluto de Thanatos.

IV. Conclusión

Desde el psicoanálisis freudiano, la criatura de Frankenstein encarna el drama esencial del inconsciente humano: el deseo de ser amado frente a la imposibilidad de obtenerlo.
Su existencia está marcada por:

Una orfandad simbólica (nace sin deseo parental).

Un yo frágil, incapaz de mediar entre las pulsiones del Ello y las exigencias del mundo externo.

Un conflicto constante entre Eros y Thanatos, entre el amor y la destrucción.

Una culpa inconsciente que lo conduce a su propia aniquilación.

El monstruo no es, por tanto, un ser malvado en sí, sino un sujeto trágico dominado por las fuerzas inconscientes que Freud reconocería en todo ser humano: la tensión eterna entre la vida y la muerte, el deseo y la represión.

V. Referencias bibliográficas

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer.

Freud, S. (1923). El yo y el ello.

Shelley, M. (1818). Frankenstein o el moderno Prometeo.

10/11/2025

Beneficios de la meditación diaria (respaldados por estudios)
1 Reduce el estrés�↓ 30-40% los niveles de cortisol (hormona del estrés).�Estudio: Harvard, 8 semanas de mindfulness → menos ansiedad.
2 Mejora la concentración�Aumenta la densidad de materia gris en áreas de atención (corteza prefrontal).�Meta-análisis 2023: +15% en tareas de foco sostenido.
3 Fortalece la salud mental�↓ 50% riesgo de recaídas en depresión (MBSR).�The Lancet: tan efectivo como antidepresivos en algunos casos.
4 Regula emociones�Activa la amígdala (menos reactividad emocional).�Ideal para el ritmo acelerado de Monterrey.
5 Mejora el sueño�↓ 45 min el tiempo para conciliar sueño.�Estudio UCLA: meditación > pastillas para insomnio leve.
6 Beneficios físicos�↓ Presión arterial (-5/-3 mmHg en hipertensos).�↑ Sistema inmune (más anticuerpos post-vacuna).

Mini-rutina para empezar HOY (5 min)
1 Siéntate erguido (silla, cama, parque).
2 Cierra ojos → 10 respiraciones profundas.
3 Observa el aire entrando/saliendo por la nariz.
4 Si la mente se va → regresa sin drama.
5 Termina con una sonrisa interna.
Dato local: En Chipinque hay sesiones gratuitas de meditación los domingos 8 AM. ¡Aprovecha la vista!
Consistencia > duración.�5 minutos diarios > 1 hora esporádica.
¿Listo para probarlo ahora? 🧘‍♂️🌄

08/11/2025

¡Sábado en la consulta de psiquiatría! 🩺💼�Atendiendo pacientes internados y en consulta externa.
La salud mental no entiende de fines de semana. Si estás luchando, no pospongas tu bienestar. Un paso hoy puede cambiar tu mañana.
💡 Tips para buscar ayuda:
1 Habla con alguien de confianza (familia, amigo o compañero).
2 Busca un profesional: psiquiatra, psicólogo o línea de ayuda (ej. en 🇲🇽: SAPTEL 55-5259-8121).
3 No minimices tus emociones; el malestar es una señal válida.
4 Agenda una cita aunque sea virtual; el primer paso es el más difícil.
5 Sé constante: el tratamiento funciona con compromiso.
💬 Tú mereces sentirte bien. No estás solo.

07/11/2025

¡Viernes! 🏃‍♂️💨
El fin de semana no es solo para Netflix.�Es tu cita obligatoria con la salud mental:
✅ 30 min de caminata rápida�✅ 10 min de estiramientos al sol�✅ 1 playlist que te haga bailar solo
Mueve el cuerpo → se oxigena el cerebro → desaparece el estrés.
¿Listo? Sal ahora, comparte tu ruta y etiqueta a quien necesita este empujón.
¡A darle! 🔥

05/11/2025

¡Miércoles, punto medio! 🌀�Tu mente también merece un pit-stop.
3 tips rápidos para recargar:�1️⃣ Micro-pausa de 90 seg: cierra ojos, respira 4-7-8 (inhala 4, aguanta 7, exhala 😎.�2️⃣ Escribe 1 victoria del día (sí, hasta “me levanté” cuenta).�3️⃣ Desconecta notificaciones 1 h y camina sin rumbo.
Tu cerebro te lo agradecerá con dopamina fresca. 💆‍♂️✨
¿Cuál aplicas hoy? Cuéntame ↓�


Dirección

Avenida De La Clinica 2565
Monterrey
64718

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 9am - 9pm
Domingo 9am - 9pm

Teléfono

+528180648662

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psiquiatría Integral - Dr. Aarón Puente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psiquiatría Integral - Dr. Aarón Puente:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría