13/10/2025
🧠 Aprender desde el cerebro: una nueva mirada a la primaria
En la primaria no estamos formando memorizadores, sino cerebros pensantes y curiosos.
Durante estos años, el cerebro infantil atraviesa una etapa de máxima plasticidad neuronal: las conexiones entre neuronas se multiplican, se fortalecen o se debilitan según la experiencia.
Esto significa que cada aprendizaje emocionalmente significativo deja huella, mientras que lo que se aprende solo para repetir o aprobar, se olvida.
Cuando el niño comprende en lugar de memorizar, activa redes cerebrales asociadas con el razonamiento, la creatividad y la autorregulación.
Pero cuando solo repite datos o procedimientos, activa circuitos de corto plazo que no generan comprensión profunda ni transferencia a la vida cotidiana.
Por eso, en matemáticas, no importa tanto que repita el método exacto de la maestra, sino que entienda el para qué: usar los números para resolver un problema real, estimar, comparar, decidir.
Ahí el cerebro integra áreas emocionales, ejecutivas y lógicas —un aprendizaje completo y vivo.
En lectura ocurre lo mismo: leer no es decodificar sonidos, sino construir significado, interpretar el mundo, hacerse preguntas.
El cerebro aprende cuando se asombra, cuando encuentra sentido, cuando lo emocional y lo cognitivo trabajan juntos.
Igualdad no siempre es justicia
Tratar a todos los niños igual no garantiza equidad.
Cada cerebro aprende a su ritmo, desde su historia, sus emociones y su contexto.
Un docente que entiende eso no busca que todos lleguen al mismo tiempo ni por el mismo camino, sino que acompaña con sensibilidad y flexibilidad.
La igualdad impone un molde, pero la equidad reconoce la diferencia.
Entender la vida de cada estudiante —sus miedos, su entorno, su modo único de aprender— nos convierte en mejores maestros, capaces de ver más allá del promedio y de educar con humanidad.
🌟 En resumen
La neuroplasticidad nos recuerda que el aprendizaje necesita emoción, curiosidad y sentido.
La Nueva Escuela Mexicana promueve pensamiento crítico, no memorización.
La equidad, no la igualdad, es la base de una educación verdaderamente justa.
Y el maestro que entiende el cerebro y la vida de sus alumnos, deja huellas que duran toda la vida.
Psic. Yesica Belén
443 119 7431
Capacitación y terapia.
Servicios en linea y presencial.