30/08/2024
Durante el periodo menstrual, el fluido que se elimina no solamente es sangre, sino que está compuesto de agua, tejido endometrial, células madre, mucosa cervical proteínas, hormonas, lípidos, y también se expulsa el óvulo no fecundado.
Pero, en algunos casos no ocurre una ovulación, es decir, el óvulo no es liberado del ovario, y sin embargo, el proceso del desprendimiento del endometrio continúa y llega la menstruación. A esto se le conoce como ciclo anovulatorio, el cual en la mayoría de los casos se debe a un desequilibrio hormonal.
La anovulación suele ser frecuente en niñas hasta un año después de su primer periodo, o en mujeres cerca de la menopausia. En ocasiones puede presentarse un ciclo anovulatorio seguido de otro que sí sea regular (anovulación transitoria), pero también puede ocurrir que este problema se produzca en todos los ciclos (anovulación crónica). Esto es una causa común de infertilidad, ya que sin la liberación de un óvulo no puede haber un embarazo.
Algunos síntomas de la ausencia de ovulación son:
- Menstruación irregular.
- Alteraciones del periodo menstrual.
- Los síntomas premenstruales disminuyen.
- Infertilidad.
La falta de ovulación puede deberse a: una pérdida excesiva de peso, ejercitarse intensamente, obesidad, sobrepeso, estrés, ansiedad, síndrome de ovario poliquístico, producción excesiva de prolactina, o fallo ovárico prematuro.
Para diagnosticar la anovulación se puede realizar una ecografía pélvica y análisis sanguíneos. Una vez teniendo los resultados, se podrá determinar cómo resolver este problema.
Es importante observar los cambios en tus ciclos menstruales, cualquier alteración puede ser señal de que algo no está bien.
¡Agenda una cita ahora mismo!
👩🏻🦰👩🏼👱♀️👩🦳
Tu Gine de confianza 👩🏻⚕️
Citas:
☎️ 4433240636 / 4431477180
📱4431578214