30/07/2024
La importancia de la glándula pineal
Conoce la gándula pineal y su relación con nuestra salud y ¿alma?
La glándula pineal es una pequeña glándula endocrina en forma de cono de pino (por eso su nombre) ubicada cerca del centro del cerebro, es de color gris rojizo, tiene el tamaño de un grano de arroz (5-8 mm) y pesa apenas 120 miligramos.
Poca melatonina = mal descanso
La glándula pineal reacciona ante la iluminación ambiental (es fotosensible) y así sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad.
Durante la ausencia de luz la glándula pineal produce melatonina, hormona que regula el sueño y los ritmos circadianos que controlan el ciclo sueño-vigilia. Este ciclo se divide en: descanso (oscuridad-sueño) y alerta (luz-actividad).
La oscuridad ayuda a que la glándula pineal produzca melatonina. Por el contrario, cuando nuestros ojos detectan luz, envían las señales a la parte de nuestro cerebro que regula los ritmos circadianos y éste informa a la glándula pineal que no produzca ni libere melatonina, lo cual puede ocasionar trastornos en el sueño/descanso.
La glándula pineal y nuestra salud
La melatonina no solo tiene un rol fundamental en la inducción del sueño, también ayuda a bajar la presión arterial, inhibe la actividad tiroidea, es un agente antioxidante, es un neuroprotector que refuerza el sistema inmune y puede ayudar a controlar el desarrollo de tumores.
Además de la melatonina, la glándula pineal produce DMT (dimetiltriptamina), sustancia que regula el estrés, tiene relación con la concentración, la memoria, el rendimiento físico y el estado de ánimo.
La DMT es una sustancia alucinógena que, de acuerdo con el psiquiatra Rick Strassman, es liberada en grandes cantidades cuando soñamos y en el instante de morir. De este modo, se explican las imágenes profundas que experimentamos cuando dormimos y, supuestamente, con las experiencias cercanas a la muerte.
El misterio de la glándula pineal
La glándula pineal se conoce desde hace siglos y aún queda mucho por saber acerca de su funcionamiento. Durante mucho tiempo se ha considerado un “vínculo entre el mundo espiritual y el mundo físico”.
René Descartes dividía al ser humano en dos sustancias: el cuerpo mecánico (sustancia extensa) y el alma (sustancia pensante), y creía que el alma se comunicaba con el cuerpo a través de la gládula pineal; también creía que esta glándula era el “principal asiento del alma” humana, donde se forman todos nuestros pensamientos.
Descartes creía que la glándula pineal tenía que ver con la sensación, la imaginación, la memoria y que era la causa de los movimientos corporales.