12/12/2024
Diadema y pluma de oro (núms. 1 y 14)
Ambos objetos constituyen un solo adorno. Era una venda de oro con el adorno de plumas imitado en una lámina hecha de este metal. Tanto la diadema como la pluma fueron hechas martillando una lámina de oro. La diadema, o corona de oro, se dice en mixteco dzini toniñe o dizini dziñuhu, literalmente “oro”, “cabeza”, señor.
En la diadema, que tiene una forma elíptica y cuyas paredes son cóncavas por el interior, no se ve ninguna huella de soldadura. Se hizo estirando a ma****lo una lámina de oro sobre un cono de piedra o madera y recortando después la parte superior. La forma cóncava, del interior de la diadema, se consiguió martillando sobre un objeto convexo, hasta lograr darle a las paredes la forma de media caña. Probablemente en su interior estuvo forrada con tela o cuero, para que los bordes de metal no molestaran la frente de que la llevaba.
El adorno de plumas, imitando en oro, lo encontramos doblado en tal forma que parece haber sido intencional. Uno de los trabajos más delicados que realizamos, antes de la exhibición de las joyas, fue enderezar esta lámina de oro sin que se partiera en pedazos, pero afortunadamente pudimos lograrlos, sin necesidad de calentar la pieza.
La decoración es la llamada técnicamente repoussé o repujado que ya hemos descrito anteriormente. En la parte inferior, la lámina está cortada en forma de una larga espiga para introducirla en el pelo o bien en el cuero o tela que servía de forro a la diadema.
La decoración de este adorno consiste, en la parte más ancha, en una bola de plumón decorada al centro con una voluta y 11 puntos, y de ella surgen otras dos plumas.
Dos adornos, semejantes a éste, conocemos en los códices mexicanos, y sabemos por ello que eran distintivos de alto rango; pero también son objetos religiosos que aparecen en el tocado de varios dioses. Estos dos adornos eran llamados por los mexicanos: aztaxelli y cuauhpilloni o cuauhpilolli. El aztaxelli se componía de una bolita de plumón y dos plumas de garza, mientras que el cuahpilolli las tenía de águila. El primer adorno se usaba enhiesto, mientras que el segundo caía por detrás de la nuca. Ahora bien; el adorno de oro que estamos examinando creo que representa un cuahpilolli y que sirvió para decorar la venda del tocado, que en los códices aparece de cuero rojo, según lo indica su nombre tzoncuetlaxtli.
La venda de cuero rojo, y el adorno de plumas cuauhpilolli, son distintivos del dios Mixcoatl, deidad del norte y de la caza. Uno de los personajes, que estaban enterrados en la tumba, llevaba entonces las insignias de Mixcoatl, y puede haber sido su sacerdote, pero tan importante que, en vez de llevar la venda de cuero rojo y el plumaje de águila, usaba una réplica en oro de estos adornos característicos.
Pluma. Núm. 14. Longitud: 351 mm. Anchura máxima: 81 mm. Peso: 43.6 gr. Diadema. Núm. 1. Altura media: 50 mm. Diámetro mayor: 191 mm. Diámetro menor: 163 mm. Peso: 79.2 gr.
Caso, Alfonso. Metales preciosos. Arqueología Méxicana, edición especial 41. Catálogo Visual. Pagina 37.
Sala III El Tesoro de la Tumba 7 de Monte Albán
Museo de las Culturas de Oaxaca