Corporativo Pericial Jarboh

Corporativo Pericial Jarboh Corporativo Especializado en Servicios Periciales.

Primer Módulo del Curso Online: ¿Cómo elaborar un dictamen pericial de Psicología Forense?. Muchas gracias a todos los q...
25/06/2019

Primer Módulo del Curso Online: ¿Cómo elaborar un dictamen pericial de Psicología Forense?. Muchas gracias a todos los que se inscribieron.

¡CURSO ONLINE! 👨‍💻👩‍💻IMPARTIDO POR: Mtra. Claudia Jessica Cervantes Cruz (Psic. Jessica Cervantes). Licenciada en Psicol...
18/06/2019

¡CURSO ONLINE! 👨‍💻👩‍💻
IMPARTIDO POR: Mtra. Claudia Jessica Cervantes Cruz (Psic. Jessica Cervantes). Licenciada en Psicología y Derecho, especialista en Psicología Aplicada en el área Criminológica y en Psicología Forense.

**Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios en Derecho y Psicología de Oaxaca
**Coordinador de la Maestría en Psicoterapia Gestalt en el Centro Gestalt Oaxaca.
**Catedrático de la Licenciatura en Psicología y la Licenciatura en Derecho de la Universidad La Salleoax.
**Catedrático de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Mesoamericana Oaxaca.
**Catedrático de medio tiempo en la Licenciatura en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales, Asesor de tesis de licenciatura en el Cleu Campus Oaxaca.
**Catedrático en el instituto interdisciplinario de Psicología Jurídica S.C.P.
**Supervisor de programas sociales en el Centro de Investigación en Psicología Forense para menores

OBJETIVO GENERAL DE ESTE CURSO: Que los participantes conozcan y adquieran las herramientas para la elaboración de un dictamen pericial en psicología forense.

¿QUÉ APRENDERÁS?:
1.- Conocer cuál es la estructura metodologica del dictamen.
2.- Aprender estrategias de redacción del dictamen para poder crear convicción en los jueces.
3.- Aprender a como fundamentar y defender el dictamen pericial

¡CURSO ONLINE! 👨‍💻👩‍💻OBJETIVO GENERAL DE ESTE CURSO: Que los participantes conozcan y adquieran las herramientas para la...
12/06/2019

¡CURSO ONLINE! 👨‍💻👩‍💻
OBJETIVO GENERAL DE ESTE CURSO: Que los participantes conozcan y adquieran las herramientas para la elaboración de un dictamen pericial en psicología forense.


¿QUÉ APRENDERÁS?:
• Conceptos básicos de psicología forense.
• Aspectos éticos de la práctica profesional de la psicología forense.
• Técnicas psicológico forenses.
• Estructura y metodología del dictamen pericial.
• Estrategias de redacción.

IMPARTIDO POR: Mtra. Claudia Jessica Cervantes Cruz especialista en Psicología Forense.

2 Campamento Forense Cleu. Piedra de Agua, Tamazulapan, Oaxaca. Gracias por asistir.
19/05/2019

2 Campamento Forense Cleu. Piedra de Agua, Tamazulapan, Oaxaca. Gracias por asistir.

¿Quieres aprender de Criminalística de campo, Fotografía nocturna y Medicina Forense?Ven, aprende y diviértete en el 2 C...
14/05/2019

¿Quieres aprender de Criminalística de campo, Fotografía nocturna y Medicina Forense?
Ven, aprende y diviértete en el 2 Campamento Forense Cleu. Si estas interesado, deja abajo en comentarios tu WhatsApp y te contactaremos para darte más información.

Compartimos con ustedes el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Genero para el...
18/04/2019

Compartimos con ustedes el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Genero para el delito de Feminicidio, un documento el cual como investigadores forenses debemos de estudiar y analizar. Da click en el link para poderlo descargar.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253267/Protocolo_Feminicidio.pdf

15/04/2019
PRINCIPIOS QUE RIGEN A LA CADENA DE CUSTODIA.Para garantizar la autenticidad de los indicios y las evidencias tendremos ...
14/04/2019

PRINCIPIOS QUE RIGEN A LA CADENA DE CUSTODIA.

Para garantizar la autenticidad de los indicios y las evidencias tendremos que cumplir con los principios que rigen el proceso de cadena de custodia, los cuales son:

1.- Principio de Identidad: Hace referencia a la individualización que realizan los peritos de cada uno de los indicios y las evidencias recolectadas en el lugar de investigación, así como de todas aquellos elementos indiciarios proporcionados por alguna de las partes, anotando completamente sus características generales e individuales detalladamente.

2.- Principio de integridad: Este principio fundamenta el actuar honorable que deberá tener cada perito, al momento de realizar el levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios, validando que lo elementos materiales probatorios presentados en juicio carezcan de alteración en alguna de sus partes.

3.- Principio de preservación: Este principio infiere que se mantengan en todo momento las condiciones necesarias de conservación de los indicios levantadas, embalados, etiquetados y suministrados al laboratorio, con el fin de mantener inalterables sus características que poseen hasta que sean presentados y valorados en las audiencias orales.

4.- Principio de seguridad: Se enfoca en la acción que ejecuten todas las personas involucradas en la protección y custodia de todos los indicios durante su traslado a las diferentes áreas del laboratorio de Criminalística, los cuales tendrán que mantenerlos libre y exentos de todo peligro que pueda alterar su autenticidad.

5.- Principio de almacenamiento: Este principio hace referencia al cuidado en el manejo que deberán tener todos los indicios y las evidencias que tengan que ser guardados en los respectivos depósitos de indicios, garantizando siempre su protección y preservación en los almacenes.

6.- Principio de continuidad y registro: Referido a la secuencia continua e ininterrumpida de todos y cada uno de los movimientos y traspasos de persona a persona, de institución a institución de los indicios y evidencias, garantizando el registro documental de la cadena de custodia.

Bibliografía.

Zárate Flores, Rodolfo, "Criminalística", 1 ed, Ed. Flores editor, Ciudad de México, 2017.

Falsificación por alteración: La alteración se define como la supresión o agregación de elementos dentro de un documento...
22/03/2019

Falsificación por alteración: La alteración se define como la supresión o agregación de elementos dentro de un documento auténtico para modificar su mensaje o sentido.

Existen dos tipos de alteración:

a) La alteración aditiva o por agregación: Consiste en agregar al texto original palabras, trazos o líneas de escritura. La adición puede presentarse bajo tres modalidades:

1. Retoque: Consiste en realizar adiciones, que se hacen a la estructura inscrita para mejorar su legibilidad.

2. Enmienda: Es el cambio o transformación de un signo gráfico en otro mediante la agregación de uno o más trazos a su estructura. Por ejemplo, la conversión de un 0 en un 8.

3. Interpolación o Intercalación: Es la agregación de signos gráficos, letras, cifras, palabras, párrafos, etc., a un texto determinado, para variar su sentido original.

b) Alteraciones diminutivas o supresivas: Reciben este nombre, las alteraciones producidas por mecanismos erradicadores, esto es, por manipulaciones efectuadas sobre el signo gráfico inscrito para eliminarlo total o parcialmente. Las alteraciones supresivas, pueden ser físicas, químicas o mixtas.

1. Físicas: Las físicas a su vez, se dividen en:

i. Abrasión: Consiste en la remoción de signos gráficos, letras, palabras, párrafos, etc., por frotación con objetos ásperos, cortantes o punzantes. Admite dos formas diferentes: raspado y borrado.

ii. Avulsión o depilación: Mecanismo de extracción de las fibras celulósicas pigmentadas del grama con ayuda de una lupa y de una pinza común de depilar.

iii. Mutilación: Es la eliminación de escritos por recorte, cercenamiento o amputación.

iv. Adhesión: Es la eliminación del signo mediante la aplicación de un elemento viscoso o pegajoso.

v. Lavado físico: Consiste en la eliminación de escritos mediante disolución de sus trazos con solventes adecuados.

2. Químicas: Consiste en la supresión o eliminación de escritos por medios químicos.

BIBLIOGRAFÍA:
Velásquez Posada Luis G., “Falsedad Documental y Laboratorio Forense" 1ª ed, Ed. La Rocca, Buenos Aires Argentina, 2004.

Balística forense: Los casquillos o vainas.Los casquillos o vainas son parte integral de un cartucho para arma de fuego,...
21/03/2019

Balística forense: Los casquillos o vainas.

Los casquillos o vainas son parte integral de un cartucho para arma de fuego, sirven como contenedor de la pólvora y del fulminante, además evitan que entre humedad a la pólvora, pueden ser de distintos materiales entre los que destacan: aluminio, hierro y latón.

El casquillo es la parte del cartucho que se sujeta a la ignición, combustión y deflagración de la pólvora así como la inflamación, se pueden encontrar 3 formas:

1. Cilíndrico recto.
2. Cilíndrico abotellado.
3. Cónico.

BIBLIOGRAFÍA:
De León Pinales, Pedro, “Balística 1”, 1ª ed, Ed. Flores editor, Ciudad de México, 2012.

En Corporativo Pericial Jarboh, somos expertos en esclarecer documentos cuestionables o dudosos, identificando su autent...
19/03/2019

En Corporativo Pericial Jarboh, somos expertos en esclarecer documentos cuestionables o dudosos, identificando su autenticidad o falsedad.

Contacto al Cel: 951 229 47 88.

IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE HUELLAS DIGITALES EN LA FICHA DACTILOSCÓPICA. Para conformar archivos que permitan cl...
11/03/2019

IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE HUELLAS DIGITALES EN LA FICHA DACTILOSCÓPICA.

Para conformar archivos que permitan clasificar, subdividir y confrontar sistemáticamente las huellas digitales de las personas, en pos de su identificación, es preciso que los encargados de tomar las impresiones hagan correctamente su trabajo: una buena lectura Dactiloscópica, la aplicación del método dactiloscópico por parte de los peritos, presupone una correcta toma de impresiones digitales.

Una condición importante es la higienización de los elementos y de las manos, para eliminar todo vestigio de transpiración que incida sobre la impresión y adhesión de la tinta, y lograr que las huellas digitales se vean nítidas. A su vez, las huellas deben tomarse íntegramente y sin errores, con un correcto entintado sobre el área del dactilograma y un correcto rodado; es decir, deben ser idóneas.
La nitidez, la integridad y la idoneidad son tres pilares de la Dactiloscopia.

Así, las huellas estarán tomadas correctamente cuando:
El dibujo se encuentre perfectamente legible, completamente nítido y se individualicen claramente no sólo el grupo fundamental que contiene, sino también los puntos característicos que lo vuelven inconfundible, apareciendo toda la superficie del dedo, de lado a lado y desde la punta hasta el pliegue interfalángico.
Por contraposición, las huellas estarán mal tomadas cuando se presenten zonas de empastamiento provocadas por una distribución de tinta no homogénea, ya sea en la planchuela o en el dedo a intervenir, y; cuando se adviertan faltantes de impresión en cualquier parte del dibujo o zonas del dactilograma

Fundamento de la Dactiloscopía. La Dactiloscopía es la ciencia de aplicación que propone la identificación de la persona...
10/03/2019

Fundamento de la Dactiloscopía.

La Dactiloscopía es la ciencia de aplicación que propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dactilogramas formados por las crestas papilares en la yema de los dedos de las manos, está fundada en una base fisiológica, también conocida como principios de la Dactiloscopía los cuales son la perenidad, inmutabilidad y diversidad.

Perenidad: las Huellas Dactilares se forman en el sexto mes de vida intrauterina y permanecen en el individuo desde ese momento hasta la descomposición del cadáver en el que se desintegran, en el estado de momificación pueden permanecer hasta miles de años.

Inmutabilidad: las crestas papilares no pueden modificarse fisiológica, voluntaria ni patológicamente, pues hasta las lesiones, quemaduras y desgastes que sufre la yema de los dedos de las manos se reconstruyen por completo, al menos que se haya destruido la dermis de manera extensa y profunda.

Diversidad: por las formas que tienen los dibujos papilares son diversiformes, pues aún encontrando semejanzas, los puntos característicos que posee cada uno de ellos lo hacen diferentes, ni en cuestión de razas, s**o, gemelismo ni transmisión hereditaria influye para encontrar dos huellas exactamente iguales.

Bibliografía:
Trujillo Arriaga Salvador, El estudio científico

Las falsificaciones por imitación servil; son aquellas en que el falsario, colocando el modelo frente a él, lo copia ser...
10/03/2019

Las falsificaciones por imitación servil; son aquellas en que el falsario, colocando el modelo frente a él, lo copia servilmente. El imitador queda esclavizado al modelo.
De ahí la falsificación de servil, también conocida como falsificación con modelo a la vista o considerado como imitación lenta.

Presentan las siguientes características:
a) Semejanzas formales, el imitador copia fielmente el modelo, deja de producir diseños análogos, por lo que las características morfológicas son semejantes.

b) Diferencias grafocinéticas, las características grafocinéticas rara vez se podrán imitar, las divergencias son fatales, los falsarios habilosos raramente recurre al proceso de imitación servil.

c) Defectos aparentes en el trazado, la imitación servil es un trabajo lento, el puño del falsario regularmente está contraído por la atención se vuelca con frecuencia hacia el modelo. La tinta se deposita con fuerte descarga en razón de la imitada velocidad, se distinguen indecisión en los trazos, levantamientos anormales y retoques frecuentes.

d) Semejanzas y diferencias en las cualidades generales, como son la velocidad, presión, ritmo, dinamismo, variaciones en el desenvolvimiento gráfico, los espaciamientos, la relación de proporcionalidad gramática, las limitaciones gramáticas, inclinación de algunos ejes dramáticos, algunos valores angulares y curvilíneos, la inclinación general de la escritura generalmente siempre están en correspondencia.

BIBLIOGRAFÍA

Del Picchia José, Ribeiro del Picchia Celso Mauro, Goncalves del Picchia Ana Laura, TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA LA FALSEDAD DOCUMENTAL, ed. La Rocca, Buenos Aires 2016, pp. 285-309

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA:1.- PRINCIPIO DE USO.2.- PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN.3.- PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.4.- PRINCI...
08/03/2019

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA:

1.- PRINCIPIO DE USO.
2.- PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN.
3.- PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.
4.- PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS.
5.- PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS.
6.- PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.
7.- PRINCIPIO DE CERTEZA.

La Grafoscopía se plantea como finalidad, determinar la autenticidad  o falsedad de la escritura manuscrita y su posible...
08/03/2019

La Grafoscopía se plantea como finalidad, determinar la autenticidad o falsedad de la escritura manuscrita y su posible autor, se apoya en el conocimiento de las leyes y principios que rigen la escritura manuscrita, fundamentados en los conocimientos de los procesos fisiológicos y psicológicos que intervienen en la producción de la escritura.

Esta particular finalidad coloca a la Grafoscopía en el terreno de la Criminalística, pues generalmente la falsedad o autenticidad de la escritura tiene que ver con algún hecho delictuoso. Sin embargo, no siempre se trata de un hecho delictivo por esclarecer, ya que puede tratarse de asuntos que atañen al derecho civil, laboral, fiscal, mercantil, agrario, etc., o inclusive tratarse de intereses estrictamente particulares, ajenos a una controversia legal. Es decir la Grafoscopía tiene lugar donde quiera que haya que estudiar una escritura manuscrita.

Bibliografía:
Orellana Wiarco Octavio A., Orellana Trinidad Octavio A., Grafoscopía Autenticidad o Falsedad de Manuscritos y Firmas, ed. Porrúa, pp. 55-56

Contacto: 📲951 229 47 88

Historia de la Criminalística.Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina prec...
07/03/2019

Historia de la Criminalística.

Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopía, en el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales.

En 1840 el italiano Orfila creó la lexicología y Ogier la continuaba en 1872, ciencia que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia. Esta ciencia o disciplina también es considerada como precursora de la Criminalística. En 1882 Alfonso Bertillón creaba en París el Servicio de Identificación Judicial en donde ensayaba su método antropométrico, otra de las disciplinas que se incorporaría a la Criminalística general. Dicho método estaba basado en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas en personas.

Hanns Gros, conocido como el “Padre de la Criminalística”, fue pionero y uno de los más grandes Criminalistas de la historia, en un estudio que llevó a cabo durante 20 años y culminó en 1893 con su obra maestra: Manual del Juez, todos los sistemas de Criminalística, donde expuso todos los vicios que cometían abogados y jueces al momento de someter a un hombre a juicio. Además, recopiló de otras ciencias (como la Balística y la Dactiloscopía) procedimientos, técnicas y metodologías, para llevar a cabo una investigación seria, que pudiese conducir a un veredicto más ajustado a la realidad, centrándose en la obtención y análisis de evidencias.

¿Qué contenía el manual del Juez de Hanns Gross?
Antropometría
Argot Criminal
Contabilidad
Criptografía
Dibujo Forense
Documentoscopía
Explosivos
Fotografía
Grafología,
Hechos de Tránsito Ferroviario
Hematología
Incendios
Medicina Legal
Química Legal e
Interrogatorio.

Por otra parte, se encuentra el Dr. Edmond Locard, a quien se le atribuye el título del “Padre de la Criminalística de Laboratorio”, no solo por crear el primer Laboratorio Criminalístico en Europa (1910), sino por ser el primero en darse cuenta de la importancia que tiene en la Criminalística la evaluación de los indicios por medio de procesos científicos. Para él los indicios eran testigos mudos, de allí su célebre frase:
“Los indicios son los testigos mudos que no mienten”.
Locard además creó el principio de intercambio, sobre el cual se asienta la Criminalística: “siempre que dos objetos o personas entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro”. De allí, que sea posible obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares, cabellos, fibras, restos en las uñas, material genético, etcétera. Cuando un individuo comete un crimen deja algo de lo que llevaba consigo y se lleva del lugar algo que él no tenía cuando arribó a la escena del mismo.

Corporativo Pericial Jarboh te ofrece la elaboración del Dictamen Pericial en materia de Balística Forense, mediante el ...
05/03/2019

Corporativo Pericial Jarboh te ofrece la elaboración del Dictamen Pericial en materia de Balística Forense, mediante el estudio integral de armas de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles disparados, los efectos que produce el disparo dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil y en el objeto; asimismo con el establecimiento de la identidad de proyectiles y casquillos, así como de la posición víctima-victimario; se podrá esclarecer un hecho.

Contacto: 📱 951 229 47 88

Dirección

Calle Huerto Los Olmos, Núm. 214, Nivel 2, Int. 4, Edificio Kari, FracCalle Trinidad De Las Huertas, Oax
Oaxaca De Juárez
68120

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Corporativo Pericial Jarboh publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Corporativo Pericial Jarboh:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram