Medicina de urgencias HGR 01 IMSS Orizaba

Medicina de urgencias HGR 01 IMSS Orizaba Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Medicina de urgencias HGR 01 IMSS Orizaba, Medicina y salud, Orizaba, VER, México, Orizaba.

30/09/2025

🔪🔫🦕𝗧𝗿𝗮𝘂𝗺𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗲𝘁𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗰𝘂𝗲𝗹𝗹𝗼: 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹

🟢𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐄𝐩𝐢𝐝𝐞𝐦𝐢𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚, 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐲 𝐀𝐧𝐚𝐭𝐨𝐦𝐢́𝐚

🔬 𝑬𝒑𝒊𝒅𝒆𝒎𝒊𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂
♦️El trauma penetrante de cuello (PNI) ocurre cuando un proyectil atraviesa el platisma.
♦️Representa hasta el 10% de los traumas y la mortalidad puede llegar al 10%.

🚨 Heridas por arma blanca: más comunes.

🔫 Heridas por arma de fuego: más graves → 35–50% tienen lesiones significativas (vs. 10–20% en arma blanca).

🕵️‍♂️Estructuras más afectadas: yugular interna, columna cervical, laringe, yugular externa, arterias vertebrales, faringe, nervio vago.

📜 𝑯𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂

🇺🇸 Guerra Civil: >4000 casos, mortalidad >35% sin cirugía.
🌍 Primera Guerra Mundial: mortalidad >16%.
🇺🇸 Segunda Guerra Mundial: se instituyó exploración obligatoria → mortalidad bajó al 4–7%, pero muchas cirugías innecesarias.
🗓️En 1969 Monson describe las 3 zonas del cuello, luego refinadas en 1979.

🧩𝑨𝒏𝒂𝒕𝒐𝒎𝒊́𝒂 𝒚 𝒛𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒄𝒍𝒂́𝒔𝒊𝒄𝒂𝒔
El cuello se divide en triángulo anterior (submentoniano, submandibular, carotídeo, muscular) y posterior (occipital, subclavio).
🔹 Zona I: base → cricoides (grandes vasos mediastínicos, tráquea, esófago).
🔹 Zona II: cricoides → mandíbula (carótidas, yugulares, esófago, tráquea, nervios X–XII).
🔹 Zona III: mandíbula → base del cráneo (carótida distal, vertebrales, faringe, nervios VII, IX–XII).

🛑𝐌𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐲 𝐞𝐯𝐚𝐥𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥

🚑 𝑷𝒓𝒆𝒉𝒐𝒔𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐
❌ No retirar objetos empalados.
✅ Intubación solo si necesario; preferible videolaringoscopio.
😰 Pacientes agitados/inestables → intubación de secuencia rápida.
❌ Evitar presión cricoidea y ventilación con bolsa-mascarilla.
Alternativa: cricotiroidotomía (éxito >80%).
💉 Hemorragias: torniquete no sirve → presión directa + apósitos hemostáticos (QuickClot, Celox).
🔧 Dispositivo iTClamp = sella herida creando hematoma temporal.
⚠️ Collar cervical solo si hay sospecha de lesión medular (solo 1.5% en PNI aislado).

🏥 𝑬𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒉𝒐𝒔𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍

👨‍⚕️Preparar equipo: intubación, sangre, tubos de tórax, toracotomía.
🚨 Signos de vía aérea comprometida: estridor, ronquera, burbujeo, desviación traqueal, enfisema → intubación temprana.
❌ Nunca intubación ciega.
✅ Cricotiroidotomía si no se logra intubación.
👁️ Explorar violación del platisma → si no hay, solo heridas superficiales.
📸 Si examen es difícil → angiografía por TC urgente.
🩸 Signos duros (hemorragia activa, hematoma expansivo, shock refractario, déficit neurológico, obstrucción aérea) → quirófano inmediato.

🔵 𝐌𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞𝐟𝐢𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨, 𝐜𝐢𝐫𝐮𝐠𝐢́𝐚 𝐲 𝐩𝐫𝐨𝐧𝐨́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨

🔧 𝑴𝒂𝒏𝒆𝒋𝒐 𝒏𝒐 𝒒𝒖𝒊𝒓𝒖́𝒓𝒈𝒊𝒄𝒐 (❞𝒏𝒐 𝒛𝒐𝒏𝒂𝒔❞)
🔎TC angiográfica multidetector = estándar en estables.
🎯 Alta sensibilidad/especificidad para lesiones vasculares y aerodigestivas.
❗ En trayectorias cercanas a esófago-faringe → baja sensibilidad → se requiere esofagograma y esofagoscopia.
💢 Si TC es incierta → angiografía o exploración obligatoria.

🛠️ 𝑴𝒂𝒏𝒆𝒋𝒐 𝒒𝒖𝒊𝒓𝒖́𝒓𝒈𝒊𝒄𝒐
Incisiones:
Oblicua lateral (más común).
En collar (exposición bilateral).
Esternotomía media (zona I).

🔴 Arterias carótidas:
♦️Lesiones pequeñas → sutura primaria.
♦️Pérdidas segmentarias grandes → reconstrucción o injertos (PTFE/vena safena).
♦️Carótida interna: reparar siempre que sea posible; si no → ligadura/embolización.

🟠 Arteria vertebral: muy difícil → a veces ligadura, taponamiento con cera ósea, o embolización.

🟣 Venas yugulares: ligadura segura si unilateral; si bilateral → intentar reparación.

🟢 Tráquea: lesiones pequeñas → sutura primaria; >50% pérdida → resección + anastomosis.

🟤 Esófago: pequeñas → reparación primaria; grandes → resección + anastomosis + drenaje.

⚰️ 𝑷𝒓𝒐𝒏𝒐́𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

☠️Mortalidad global: 3%–6% (≈3500 muertes/año).
🚨 50% de muertes = hemorragia vascular.

🔴 10% de los PNI involucran carótidas.
40% de los pacientes con lesiones vasculares → complicaciones.
Lesiones aerodigestivas: mortalidad 11%–17%.
Secuelas: disfagia, parálisis de cuerdas vocales, lesiones del plexo braquial, necesidad de traqueostomía.

📌 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧

El trauma penetrante de cuello es poco frecuente pero altamente letal.
La tendencia actual es abandonar el enfoque zonal rígido y adoptar un manejo selectivo y guiado por imágenes, reservando la cirugía para casos con signos duros o lesiones confirmadas.
La clave es ⚡ control rápido de hemorragias, asegurar la vía aérea y decisiones individualizadas para reducir mortalidad y complicaciones.

👇👇👇👇👇👇👇✍️🫵
Henry R, Wynne J, Komar T. Penetrating neck trauma: a comprehensive review. Trauma Surgery & Acute Care Open. 2025;10(1):e001619. doi:10.1136/tsaco-2024-001619.

🔗 Enlace al artículo original (open access):
https://tsaco.bmj.com/content/10/1/e001619

30/09/2025

🕵️‍♂️👨‍⚕️👉𝗘𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗻𝗼𝘀𝗼 𝗽𝗮𝘀𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗮𝘀𝗼: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗿 𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿.

La gráfica representa la interacción entre la función cardíaca (curva roja) y el retorno venoso (curva azul).
El punto de cruce entre ambas curvas es el punto de equilibrio hemodinámico → allí se igualan el gasto cardíaco (cardiac output, CO) y el retorno venoso (venous return, VR).

1. 𝑬𝒋𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒈𝒓𝒂́𝒇𝒊𝒄𝒂
👉Eje X (horizontal): presión auricular derecha (RAP, right atrial pressure.)

♦️RAP es la presión dentro de la aurícula derecha.
♦️Sirve como un marcador indirecto de precarga (la cantidad de sangre que llega al corazón).

👉Eje Y (vertical): gasto cardíaco o retorno venoso (son iguales en equilibrio).
♦️Se mide en litros por minuto (L/min).

2. 𝑪𝒖𝒓𝒗𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 𝒗𝒆𝒏𝒐𝒔𝒐 (𝒍𝒊́𝒏𝒆𝒂 𝒂𝒛𝒖𝒍)

👉 Tiene pendiente negativa:
♦️A medida que aumenta la RAP, el retorno venoso disminuye.
♦️Esto ocurre porque si la aurícula está más “llena” (más presión), se hace más difícil que la sangre regrese desde las venas.
♦️El punto donde corta el eje X (cuando VR = 0) se llama:
♥️🛑Pmsf (Presión media de llenado sistémico) → es la presión de las venas cuando el corazón está parado.

♦️Indica el “reservorio” de presión que empuja la sangre hacia el corazón.
♦️La pendiente de la línea azul refleja la resistencia al retorno venoso (RVR).
♦️Una pendiente más “plana” → más resistencia venosa (ej. vasoconstricción).
♦️Una pendiente más “vertical” → menos resistencia venosa.

3. 𝑪𝒖𝒓𝒗𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒄𝒂𝒓𝒅𝒊́𝒂𝒄𝒂 (𝒍𝒊́𝒏𝒆𝒂 𝒓𝒐𝒋𝒂)
👉Tiene pendiente positiva:

♦️Cuanto mayor sea la RAP (más llenado ventricular), más aumenta el gasto cardíaco (ley de Frank-Starling).
♦️Pero este aumento tiene un límite: cuando el corazón se “satura”, ya no puede bombear más (curva se aplana).

4. 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 (𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂𝒔)
👉El punto donde se cruzan la curva roja y azul es el punto de equilibrio hemodinámico.

Aquí:
🫀💢Retorno venoso = gasto cardíaco.

🛑Las coordenadas del punto nos dan:
♦️En el eje X: la RAP real.
♦️En el eje Y: el gasto cardíaco efectivo.

💢Este punto refleja cómo están interactuando el corazón y el sistema venoso en ese momento.

5. 𝑪𝒐́𝒎𝒐 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒐 𝒄𝒍𝒊́𝒏𝒊𝒄𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆
👉Si la curva azul (VR) se desplaza:

🕵️‍♂️Ej. expansión de volumen → curva azul se mueve hacia arriba/derecha (más retorno venoso).
🕵️‍♂️Hipovolemia → curva se desplaza hacia abajo/izquierda.

👉Si la curva roja (función cardíaca) cambia:

🔎Aumento contractilidad (inotrópicos) → curva roja se desplaza hacia arriba.
🫠Disfunción cardíaca → curva se desplaza hacia abajo.

🛑🫀💢El nuevo punto de equilibrio se encontrará donde ambas curvas se crucen después de la modificación.

18/05/2025
Felicitamos a nuestro R3 y próximo   Dr. Ramón Morales Hernández por su reciente publicación, a su vez externamos nuestr...
22/12/2024

Felicitamos a nuestro R3 y próximo Dr. Ramón Morales Hernández por su reciente publicación, a su vez externamos nuestro agradecimiento a sus asesores Dr. Francisco Vallejo y a la Mtra. Mayra Stefania Patán por su compromiso en fortalecer la investigación en el servicio de urgencias.

Curso y taller "Detener el sangrado post parto" impartido por el doctor Enrique Monares Zepeda en Hospital General Regio...
29/09/2024

Curso y taller "Detener el sangrado post parto" impartido por el doctor Enrique Monares Zepeda en Hospital General Regional Orizaba 01💉🩺💊🤰🏻🩸

Tercer día de jornadas de medicina de urgencias 🏅Talleres de ultrasonidoE-fast ✨️POCUS cardíaco 🫀Doppler transcraneal 🧠T...
27/09/2024

Tercer día de jornadas de medicina de urgencias 🏅
Talleres de ultrasonido
E-fast ✨️
POCUS cardíaco 🫀
Doppler transcraneal 🧠
Terapia en reemplazo renal con prismaflex ✨️

Felicitamos a nuestros ganadores en modalidad cartel y casos clínicos: 1° Lugar: Dra. Amairani Barojas "apendicitis enma...
26/09/2024

Felicitamos a nuestros ganadores en modalidad cartel y casos clínicos:

1° Lugar: Dra. Amairani Barojas "apendicitis enmascarada por fármacos"
2° Lugar: Dra. Isamar Aldana " Glomerulonefritis- membranas proliferativas"
3° Lugar: Dr. Moisés Acosta "Riñón mieloma, nefropatía por cilindros"
🏆🥇🥈🥉✨️

Exposición de carteles en jornadas médicas✨️ Medicina de urgencias 🫀🫁🧠✨️
26/09/2024

Exposición de carteles en jornadas médicas
✨️ Medicina de urgencias 🫀🫁🧠✨️

Segundo día de las primeras jornadas de  Medicina de urgencias ✨️🫀🫁🧠
26/09/2024

Segundo día de las primeras jornadas de Medicina de urgencias ✨️🫀🫁🧠

24/09/2024

Dirección

Orizaba, VER, México
Orizaba
94327

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Medicina de urgencias HGR 01 IMSS Orizaba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría