Gb Rehabilitación

Gb Rehabilitación Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Gb Rehabilitación, Medicina y salud, Belisario Domínguez 103, Pachuca de Soto.

GB Rehabilitación, es una empresa hidalguense, de servicios especializados de atención para la salud en la esfera de la medicina de rehabilitación, terapia física, terapia ocupacional y estimulación múltiple.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 453, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
15/10/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 453, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

SÍNDROME DE REPOSO PROLONGADO
El reposo prolongado en cama y la consecuente disminución de la actividad física predispone al desarrollo o agravamiento de varias condiciones patológicas relacionadas con los sistemas cardiovascular, respiratorio y músculo esquelético, contribuye al desarrollo de neumonías, trombosis venosa profunda, lesiones cutáneas por decúbito y disminución tanto de la masa ósea como de la fuerza muscular, la tercera parte de pacientes presentarán deterioro funcional en al menos una de las actividades de la vida diaria y se incrementa a 50% cuando superan los 80 años de edad. Su condición los torna dependientes de los cuidados que les procuran otras personas, además de generar elevados costos en la atención médica de sus complicaciones. El reposo en cama puede ser minimizado prescribiendo una recuperación ambulatoria y actividad física para limitar los efectos de des acondicionamiento del reposo en cama y se pueden mejorar los resultados funcionales de una manera segura y rentable. Todo esto a través de medidas de fisioterapia.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 452, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
01/10/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 452, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

CODO DE NIÑERA
El codo de niñera es una lesión que se produce en los niños de 1 a 5 años, por la tracción repentina de la muñeca, generalmente cuando un adulto intenta evitar que el niño se caiga o cuando lo sujeta y él se opone a moverse. se origina por la subluxación de la cúpula radial. La inmadurez de las estructuras y su laxitud en el niño favorece que se produzca ésta lesión.
El niño presenta llanto e inmovilidad de la extremidad afectada de manera instintiva, se debe hacer diagnóstico diferencial con fractura supracondílea.
El manejo consiste en reducción de la subluxación, reduciendo la pronación mediante la tracción del antebrazo con flexión y supinación simultánea, lo cual debe realizar el médico especialista en Traumatología y Ortopedia. En casos recidivantes pueden llegar a requerir de inmovilización durante un par de semanas.
El apoyo con fisioterapia permite una mejor y más expedita recuperación.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 451, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
17/09/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 451, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

W SITTING
Los niños suelen pasar mucho tiempo en el suelo, donde se mueven libremente y juegan sin peligro. Al hallarse ahí, adoptan y cambian de postura según lo que estén realizando.
A menudo adoptan una postura en la que se sientan sobre los glúteos, con las rodillas dobladas formando una “W” y los pies hacia fuera. Esta postura se llama “W-sitting”.
Aunque existe controversia respecto a esta postura, ya que algunos consideran que es muy perjudicial para los niños y otros consideran que es adecuada para ofrecer estabilidad, SI se han identificado problemas relacionados con esta posición:
Retraso en el control postural y la estabilidad. Durante la “W-sitting”, se amplía la base de sustentación del niño, por lo que el niño necesita menos cambios de peso, menos control postural y de estabilidad. A los niños que aún no han desarrollado reacciones de equilibrio maduras les resulta más fácil mantener esta posición durante el juego, pues las caderas y tronco están fijos y no trabajan mucho. Por lo tanto, es importante que los niños tengan la posibilidad de cambiar el peso del cuerpo y girar con el fin de desarrollar reacciones de equilibrio adecuadas.
Retraso en la motricidad fina. La postura en W-Sitting puede desalentar a un niño en el desarrollo de su mano dominante. En esta postura el niño no practica la rotación del tronco, y esto da lugar a el niño coja las cosas que estén a su derecha con la mano derecha y las cosas de estén a su izquierda con la mano izquierda, sin cruzar la línea media, lo que no ayuda a definir una de las manos como dominante.
Alteraciones en el sistema musculo esquelético. En esta postura las caderas se colocan en los límites extremos de la rotación interna y las rodillas en rotación externa, por lo que, en esta posición el riesgo de dislocación de cadera se convierte en una preocupación. Si el niño tiene displasia de cadera sentándose en el W-posición aumenta notablemente el riesgo de luxación. También cuando existen ya alteraciones ortopédicas éstas pueden empeorar. Hay grupos musculares que se colocan en posiciones acortadas, lo que favorece su acortamiento permanente. Los músculos especialmente propensos al acortamiento son los isquiotibiales, aductores y el tendón de Aquiles. Puede debilitar los músculos abductores, rotadores externos y extensores de cadera por elongación. Este hecho algunos estudios lo han relacionado con la permanencia de exceso de torsión en fémur, lo que puede llevar a que el niño camine con pies hacia adentro. Esto también puede aumentar la probabilidad de dolor de espalda y de pelvis a medida que van creciendo.
El problema de esta posición surge cuando el niño juega o se sienta de esta forma durante un tiempo prolongado. Para niños con un desarrollo motor normal y adecuado y que no tengan ninguna alteración músculo-esquelética, el hecho de que adopten esta posición no les va a influenciar en su desarrollo.
Contraindicada, por lo tanto en niños con alteraciones ortopédicas, acortamientos musculares, riesgo neurológico o retraso en el desarrollo.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 450, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
03/09/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 450, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

NEUROMIELITIS ÓPTICA
Es una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central, principalmente el nervio óptico y la médula espinal. Causa inflamación y daño en estas estructuras, provocando pérdida de visión, debilidad o parálisis en brazos y piernas, y problemas de vejiga o intestino. Se debe a la presencia de anticuerpos contra un componente celular en cerebro y médula espinal (acuaporina 4) y se trata con medicamentos para prevenir los brotes de la enfermedad. Los síntomas aparecen como episodios de recaídas que pueden mejorar, para luego empeorar.
• Neuritis óptica:
Inflamación del nervio óptico que puede causar dolor ocular y pérdida de visión, a veces cegueras
• Mielitis:
Afectación de médula espinal, se manifiesta como debilidad o parálisis en extremidades, pérdida de sensibilidad y espasmos musculares dolorosos.
Otros síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, hipo persistente y problemas con el control de la vejiga y los intestinos. En casos severos, puede haber dificultad respiratoria.
El diagnóstico se basa en la detección de auto anticuerpos (anti-AQP4) y la identificación de lesiones inflamatorias en nervio óptico y médula espinal mediante estudios de imagen.
Actualmente no hay cura, pero los tratamientos inmunosupresores pueden prevenir los brotes y reducir la probabilidad de daño permanente. La fisioterapia es útil para extender la vida útil de la reserva motriz.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 449, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
20/08/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 449, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

SÍNDROME DEL TÚNEL DEL TARSO
El Túnel del Tarso es un túnel osteofibroso ubicado en la zona interna de tobillo, delimitado por el maléolo medial (tibial) y el tubérculo del calcáneo, aquí discurren el Nervio, Artería y Vena tibial posterior, acompañado de tres tendones de músculos plantares.
El Síndrome es producto de la compresión del nervio tibial en el retináculo flexor. (Banda de tejido conectivo que puede comprimir al nervio a ese nivel) Pocas veces es diagnosticado, suele ser confundido, mal diagnosticado o subdiagnosticado como "fascitis plantar" enfocando el tratamiento donde no está el problema.

Las causas más comunes son Traumatismo directo en tobillo y pie (Principal). Esguince de tobillo o desviaciones forzadas. Aumento de la densidad del retináculo flexor. Fracturas de tobillo. Fibrosis. Edema local. Artritis Reumatoide. Lesiones vasculares. Tumores (neurofibromas). Gangliones. También puede ocurrir en corredores de maratón o aficionados al running, principalmente cuando existe una mala mecánica de la pisada como el pie valgo (pronador) en donde existe tensión excesiva de ligamentos internos del tobillo.

• Las manifestaciones son:
• Dolor urente o sensación de hormigueo en zona plantar y
zona interna del tobillo.
• Aumenta al caminar, o por tiempo prolongado de pie,
disminuye al reposo.
• Disminución ó pérdida de la sensibilidad.
• Debilidad o atrofia de los músculos de pie.

El tratamiento busca reducir el dolor y recuperar el movimiento funcional del tobillo, crioterapia si existe inflamación, el ultrasonido terapéutico es de suma utilidad, el uso plantillas ortopédicas en personas con mala alineación en el pie es aconsejable. Se complementa con ejercicios que promueven la estabilidad del tobillo, abordando el complejo articular y muscular que rodea a la articulación, y además ejercicios sobre la fascia plantar y músculos plantares que se vean afectados por la misma.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 448, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
06/08/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 448, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

ROTURA FIBRILAR
Es una lesión de partes blandas, producida generalmente por fuerzas de distensión del músculo o contusión directa, pudiendo también sufrir desgarros. La gravedad depende de las fibras afectadas, pudiendo producirse incluso la rotura completa del músculo. Se clasifica en 1°, 2° o 3° grados, dependiendo del número de fibras lesionadas y la rotura de las mismas. Se producen a nivel de la unión músculo-tendinosa durante una actividad física máxima, (corrredores, velocistas, saltadores etc.) debido a la acción de sobrepasar la elasticidad de las fibras musculares. Algunos factores como la mala preparación física, músculos sobrecargados, falta de calentamiento previo al esfuerzo, desequilibrio muscular, edad, etc., pueden predisponer a una rotura fibrilar de mayor o menor grado.
Se manifiesta con dolor súbito al momento de la rotura, a veces con incapacidad funcional inmediata, el dolor persiste después de la lesión, incluso en reposo. Se acompaña de sangrado muscular e inflamación.
El tratamiento depende del grado de rotura y el tiempo transcurrido, en fase aguda requiere la crioterapia inmediata a la lesión y reposo, acompañado de vendaje compresivo u ortesis específicas, que minimizando las tensiones fibrilares y músculo-tendinosas durante el periodo de reparación. En fase aguda es de suma utilidad el manejo de Rehabilitación.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 447, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
30/07/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 447, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER
Es una enfermedad genética, con anomalía de un gen localizado en el cromosoma X. Su transmisión se liga a dicho cromosoma. Las mujeres nunca desarrollan la enfermedad aunque pueden transmitirla a sus hijos varones.
Se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza de los músculos de los miembros y del tronco, estos pierden volumen y flexibilidad. Pueden incluso acortarse (retracción).
Al inicio sólo afecta los músculos de las piernas: caminan sobre las puntas de los pies, mientras que las pantorrillas adquieren una apariencia pseudo musculosa. De forma progresiva, hace difícil subir escaleras y posteriormente caminar. De forma más tardía se ven afectados los músculos de los brazos, siendo difícil moverlos.
La afectación cardiaca cuando está presente, es potencialmente grave, pero puede mejorar con tratamiento farmacológico.
La enzima muscular CPK (creatinfosfoquinasa) aumenta de forma considerable. La biopsia muscular permite observar la proteína (distrofina) relacionada con esta enfermedad. El análisis del ADN permite estudiar el gen de la distrofina y localizar las mutaciones que originan esta enfermedad.
En su tratamiento se aconseja el ejercicio de baja intensidad y de tipo aeróbico (algunos autores discrepan y creen que no son beneficiosos, por lo que toda pauta de ejercicio se ha de revisar y ver los efectos que provoca en el paciente).
Se realizan con poca carga (20% de la resistencia máxima) y con ellos se trabaja también en la prevención de la atrofia por desuso. Este ejercicio se puede prolongar a etapas en las que el paciente ya no deambula siempre que médicamente no se contraindique.
Los ejercicios de fuerza y resistencia están contraindicados, especialmente la contracción excéntrica del músculo porque aumenta el daño en el mismo.
Se indican aparatos ortopédicos, cuando sea necesario. La terapia física permite que la progresión de la enfermedad sea más lenta al conservar, por ejemplo, la flexibilidad de las articulaciones (la pérdida de fuerza muscular puede originar deformaciones articulares).

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 446, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
16/07/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 446, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

RIZARTROSIS
Con el paso del tiempo, algunas personas desarrollan dolor en los pulgares, debido a movimientos repetitivos que realizan en su trabajo. Esta molestia es conocida como artrosis del pulgar o rizartrosis y se origina en la base del dedo, entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio. Entre las causas se ha asociado a:
• Movimientos repetitivos que realizas en tu trabajo.
• Esguinces o fracturas anteriores.
• Desalineación en la articulación por descompensación de los
músculos extensores y flexores.
• Predisposición genética.
• Uso en exceso del teléfono móvil.
• Deterioro del cartílago que recubre la articulación
Esta afección, más común en mujeres, se caracteriza por ser progresiva y crónica. En algunos casos, se vuelve incapacitante al afectar la función de pinza de la mano.
Entre sus manifestaciones presentan dolor, dificultad para sujetar objetos, inflamación de la articulación, movimiento limitado y/o deformación articular.
El tratamiento conservador incluye empleo de antiinflamatorios y uso de una férula para limitar el movimiento de la articulación logrando un reposo relativo de la misma. El manejo con Rehabilitación es de gran utilidad.
En casos severos y refractarios, con gran daño funcional, pueden requerir de manejo quirúrgico, con colocación de prótesis, artrodesis (fijación de la articulación) o la resección del trapecio con reconstrucción de los ligamentos.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 445, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
09/07/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 445, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

DIPLEJIA ESPÁSTICA
Es una alteración motora, manifestada en las dos piernas. Si bien, a menudo presentan ciertos problemas en miembros superiores, con dificultades sobre todo en la destreza manual o la manipulación final.
Se denomina “espástica” porque dentro de sus rasgos clínicos presenta aumento del tono muscular en miembros inferiores, en grado variable y presencia de reflejos patológicos. Esto ocasiona problemas de equilibrio durante la bipedestación, afectando también la marcha. Las causas son variables, aquí enumeramos algunos ejemplos:
• Asfixia perinatal.
• Prematurez.
• Infecciones virales maternas en el 1° trimestre de la gestación.
El diagnóstico no siempre se realiza de inmediato, ya que las manifestaciones se expresan conforme avanza el tiempo y la no correspondencia con el desarrollo psicomotor con respecto de su edad cronológica. Manifestando dificultad para realizar ciertos movimientos con los miembros inferiores o retraso en diversas habilidad motoras esperadas a su edad, verbigracia la sedestación independiente, el gateo, la deambulación, entre otros.
Aunque afecta principalmente miembros inferiores, los superiores pueden presentar algunas limitaciones. Con reducción en la calidad y/o velocidad de la ejecución del movimiento, y dificultades para las actividades de la vida diaria.
Los desequilibrios en la actividad muscular puede provocar deformidades en articulaciones que dificultando aún más sus motrices.
Desde el momento en el que el niño manifiesta alteraciones, se debe iniciar un manejo multidisciplinario para promover el máximo desarrollo, independencia e integración social del menor.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 444, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
18/06/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 444, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

HALLUX VALGUS
Se debe a una deformación del 1° segmento metatarso digital del pie, resultando en la desviación del 1° metatarso en varo (por dentro) y el dedo gordo (hallux) en valgus (por fuera). El defecto de alineación provoca la formación de un "juanete", un saliente óseo situado en la deformación, que es agravada al caminar.
Las mujeres son las principalmente afectadas por el hallux valgus (95 % de los casos). Entre los factores de riesgo existen la Herencia, Uso de zapatos inadecuados (estrechos o puntiagudos), tacones altos. Pie egipcio (exceso de longitud del dedo gordo del pie). Pie plano Edad: el (40 años en adelante).
El dedo gordo del pie asegura la propulsión al caminar. En caso de hallux valgus, pierde éste papel de apoyo, que es entonces asegurado por otros dedos del pie. La pérdida de esta función agrava la presión ejercida sobre otros dedos, y además causa dolor.
El tratamiento suele ser conservador, la fisioterapia es de suma utilidad en su manejo.
El tratamiento médico No corrige la deformación, pero alivia la presión sobre el "juanete" y los dedos del pie próximos del dedo gordo del pie y en muchos casos evita su progresión. Se basa en: Uso de calzado ancho y adecuado para caminar. antiinflamatorios, cuidados locales, estiramientos, reeducación y uso de ortesis. En caso de fracaso y complicaciones (artrosis), es necesaria la intervención quirúrgica.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 443, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
21/05/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 443, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

BLEFAROESPASMO ESENCIAL Y ESPASMO FACIAL

Es un trastorno crónico del movimiento, se caracteriza por contracciones involuntarias e irregulares de los músculos inervados por el nervio facial, puede persistir durante el sueño, disminuyen con reposo y relajación, en la mayoría son idiopáticos, afecta predominantemente a mujeres en edad adulta, es un padecimiento benigno, pero crónico, que causa en algunos casos incapacidad social, su inicio es gradual, se manifiesta por movimiento involuntario e intermitente en los párpados y progresivamente afecta la mitad inferior de la cara, provocando el cierre de los párpados y contracción de musculatura facial. Los movimientos se agravan por ansiedad, a veces al reír o masticar, con la lectura o visualización de monitores de manera prolongada.
En su tratamiento se emplean medicamentos como clonazepam, carbamazepina, gabapentina, duloxetina, entre otros. En ciertos casos se aplica toxina botulínica, hidratación apropiada del ojo, para reducir irritación que precipita el reflejo de contracción, limitar fatiga visual por lectura o visualización prolongada de monitores y en casos leves "Gimnasia ocular", que consiste en series secuenciadas de movimientos oculares. Así como actividades de relajación para reducción del estrés. En casos agresivos pueden requerir de cirugía.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 442, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
14/05/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 442, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

PUBALGIA
Llamada “osteopatía dinámica de p***s” o “entesitis pubiana”, es dolor referido en la zona del p***s. Se desarrolla durante semanas o meses; primero al realizar actividades deportivas y después al realizar actividades de la vida diaria.
Se provoca por hipermovilidad de la sínfisis púbica, debido a:
1. Laxitud en los ligamentos pubianos.
2. Desequilibrio muscular entre Aductores y Recto Anterior del Abdomen.
3. Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-ilíaca.
4. Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
5. Anteversión pélvica
6. Osteoartritis pélvica
Su incidencia es mayor en varones. Suele ser enfermedad ocupacional, se presenta principalmente en futbolistas (50% de los casos), seguidos de corredores de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso. En un 10% de los casos se debe a Osteoartropatía Pubiana.
La pubalgia traumática es consecuencia de un traumatismo en la sínfisis púbica, por una caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque estiramiento de los ligamentos púbicos, o por tensión súbita de los músculos aductores.
En la pubalgia crónica la pelvis está sometida a tracciones musculares, de los músculos aductores así como recto abdominal y oblicuos del abdomen.
Los síntomas suelen ser:
• Dolor en la región subpubiana, pubiana o suprabiana
• Dolor a la palpación en la zona de los músculos aductores, abdominales o en la sínfisis púbica.
• Contracción isométrica dolorosa de músculos aductores
• Dolor al estiramiento de músculos aductores
• Dolor a la movilización de la sínfisis púbica
• Dolor exacerbado al toser o estornudar en el abdomen
El tratamiento es conservador. Basado en el cese de la actividad deportiva y la implantación de un buen plan de fisioterapia que conste de:
• Trabajo isométrico de aductores, abductores, recto anterior abdomen y oblicuos.
• Elongación por posturas excéntricas de isquiotibiales, abdominales, aductores y psoas (los estiramientos analíticos suelen ser demasiado dolorosos).
• Electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia y láser.
• Masoterapia en aductores y abdominales.
• Crioterapia tras la sesión de fisioterapia.

Dirección

Belisario Domínguez 103
Pachuca De Soto
42000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gb Rehabilitación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gb Rehabilitación:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría