Consultorio Quiropráctico y Osteopata

Consultorio Quiropráctico y Osteopata ¿QUÉ ES UN QUIROPRÁCTICO O UN OSTEÓPATA?

REGISTRADO Y CERTIFICADO
Registro Nacional de Entrenadores Deportivos (RENADEP)
Asociación Nacional de Cultura Física y Deporte (ANECFIT)
Instituto Técnico de Preparación Física
Fundación Educa Deporte A.C. Son personas profesionales que estudian el cuerpo humano como un conjunto es decir en forma integral, dedicando sus esfuerzos a través de manipulaciones o ajustes manuales restablecer la armonía del cuerpo. No es fácil describir la función del Quiropráctico o del Osteópata, no obstante, mediante el diálogo, la exploración, un tratamiento no agresivo es decir manual y la comprobación de los resultados se logra que los dolores se eliminen o disminuyan mejorando la calidad de vida del paciente.

🔴 Los CALAMBRES son contracciones musculares involuntarias, súbitas y dolorosas que afectan generalmente a los músculos ...
05/09/2025

🔴 Los CALAMBRES son contracciones musculares involuntarias, súbitas y dolorosas que afectan generalmente a los músculos esqueléticos, especialmente en las extremidades inferiores como pantorrillas, pies y muslos. Estas contracciones pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos y se presentan con mayor frecuencia durante el reposo, especialmente por la noche, o después de un esfuerzo físico intenso. Aunque los CALAMBRES son en su mayoría benignos y autolimitados, en algunos casos pueden ser un signo de una condición médica subyacente más seria.
El origen de los CALAMBRES puede ser multifactorial. Una de las causas más comunes es la deshidratación, que conlleva una alteración en el equilibrio de electrolitos como el sodio, potasio, magnesio y calcio, esenciales para la función muscular adecuada. El ejercicio extenuante, especialmente en ambientes calurosos, aumenta la pérdida de estos minerales a través del sudor, lo que puede desencadenar CALAMBRES. También pueden originarse por fatiga muscular, circulación sanguínea deficiente, compresión nerviosa o como efecto secundario de ciertos medicamentos, como los diuréticos, estatinas o medicamentos utilizados para tratar la hipertensión y la osteoporosis.
Desde el punto de vista fisiológico, los CALAMBRES ocurren cuando hay una alteración en el control neuromuscular que provoca una descarga eléctrica espontánea en las fibras musculares, generando una contracción sostenida. Esto puede deberse a una sobreexcitación de las terminaciones nerviosas o a una inadecuada inhibición de las neuronas motoras. En personas mayores, los CALAMBRES son más frecuentes debido al deterioro del tejido muscular y nervioso, así como a una menor elasticidad y menor capacidad de regeneración.
Los síntomas de los CALAMBRES son inconfundibles: un dolor repentino, agudo e intenso en el músculo afectado, que a menudo se endurece al tacto. Tras el episodio, es común que el músculo quede sensible o dolorido durante varias horas. En algunos casos, los CALAMBRES pueden ir acompañados de una sensación de hormigueo, debilidad o fatiga muscular. Cuando se presentan de forma recurrente o severa, deben ser evaluados médicamente para descartar causas neurológicas, metabólicas o vasculares.
El tratamiento inmediato de los CALAMBRES consiste en estirar suavemente el músculo afectado, aplicar calor para relajar la musculatura o frío si hay inflamación posterior. Masajear el área y caminar un poco también puede aliviar el espasmo. Para los CALAMBRES nocturnos, se recomienda estiramientos antes de dormir y mantener una hidratación adecuada durante el día. En casos persistentes, los médicos pueden prescribir suplementos de magnesio, calcio o medicamentos relajantes musculares. Sin embargo, la evidencia sobre la eficacia de estos tratamientos es variable y depende de la causa subyacente.
La prevención de los CALAMBRES incluye mantener una buena hidratación, especialmente en condiciones de calor o ejercicio intenso, una alimentación equilibrada rica en minerales esenciales y la práctica regular de estiramientos musculares, sobre todo en personas propensas a padecerlos. Es importante evitar el sobreesfuerzo físico sin la debida preparación o descanso. En personas con enfermedades crónicas, como insuficiencia renal, diabetes o trastornos neurológicos, el control adecuado de la patología de base puede reducir significativamente la aparición de CALAMBRES.
En resumen, los CALAMBRES son un trastorno común que, aunque generalmente benigno, puede afectar significativamente la calidad de vida cuando son frecuentes o intensos. Comprender sus causas, reconocer los factores de riesgo y aplicar estrategias de prevención y tratamiento adecuadas es esencial para minimizar su impacto. En los casos donde los CALAMBRES se vuelven crónicos o incapacitantes, una evaluación médica integral es fundamental para descartar condiciones más graves y aplicar una terapia específica y efectiva.

La espondilolistesis es una afección que altera la alineación correcta de las vértebras en la columna vertebral, lo que ...
25/08/2025

La espondilolistesis es una afección que altera la alineación correcta de las vértebras en la columna vertebral, lo que provoca el deslizamiento de una vértebra sobre otra. Esto puede generar dolor y limitar la movilidad. Existen diferentes tipos de espondilolistesis y varias causas que pueden originarla.

Citas 771 260 1597

Artrosis – Manejo Fisioterapéutico (Basado en la Evidencia)🔹 DefiniciónLa artrosis (OA) es una enfermedad articular dege...
23/08/2025

Artrosis – Manejo Fisioterapéutico (Basado en la Evidencia)

🔹 Definición

La artrosis (OA) es una enfermedad articular degenerativa crónica que se caracteriza por la degradación del cartílago articular, la formación de osteofitos y el estrechamiento del espacio articular. Afecta con mayor frecuencia las articulaciones de la rodilla, la cadera, la columna vertebral y la mano.

---

🔹 Estadios de la OA (Clasificación de Kellgren-Lawrence)

1. Estadio I (OA dudosa): Osteofitos leves, síntomas mínimos.

2. Estadio II (OA leve): Osteofitos definidos, estrechamiento leve del espacio articular, dolor intermitente.

3. Estadio III (OA moderada): Múltiples osteofitos, estrechamiento moderado del espacio articular, rigidez, rango de movimiento reducido.

4. Estadio IV (OA grave): Osteofitos grandes, pérdida marcada del espacio articular, deformidad, dolor crónico, discapacidad.

---

🔹 Manejo de Fisioterapia según Estadios

1. Estadio I-II (Artrosis Temprana/Leve)

Objetivos: Prevenir la progresión, reducir el dolor, mejorar la función.

✅ Intervenciones Basadas en la Evidencia:

Educación del Paciente: Cambios en el estilo de vida, control de peso. (Messier et al., 2013)

Terapia de Ejercicios (Evidencia Sólida – OARSI, NICE):

Fortalecimiento de Cuádriceps y Cadera (elevaciones de piernas rectas, mini sentadillas)

Ejercicio aeróbico de bajo impacto (ciclismo, natación, caminar)

Flexibilidad y Estiramiento para isquiotibiales y gemelos.

Terapia Manual: Movilización articular (Maitland Gr I-II para el alivio del dolor).

Electroterapia (Corto Plazo): TENS, IFT, Ultrasonido para la modulación del dolor.

Ortesis/Ortesis: Vendaje rotuliano o órtesis de descarga en artrosis de rodilla.

---
2. Estadio III (Artrosis Moderada)

Objetivos: Reducción del dolor, mantener la movilidad, retrasar la cirugía.

✅ Intervenciones basadas en la evidencia:

Entrenamiento progresivo de fuerza: Ejercicios de cadena cerrada (prensa de piernas, step-ups).

Entrenamiento de equilibrio y propiocepción: Tabla de equilibrio, postura sobre una pierna.

Hidroterapia: Reduce la carga articular, mejora el rango de movimiento (ROM).

Entrenamiento funcional: Práctica de sentarse y levantarse, subir escaleras.

Dispositivos de asistencia: Bastón/andador para la descarga.

Modalidades complementarias: Terapia de ondas de choque (incipiente), Kinesiotaping (evidencia mixta).

---
3. Estadio IV (Artrosis Grave)

Objetivos: Reducir el dolor, mantener la independencia, prehabilitación (antes de la cirugía).

✅ Intervenciones basadas en la evidencia:

Manejo del dolor: TENS, compresas frías/calientes.

ROM y movilización suave: Para prevenir contracturas.

Mantenimiento de la fuerza: Ejercicios isométricos de cuádriceps y glúteos.

Entrenamiento de la marcha con ayudas: Andador, bastón.

Prehabilitación antes del reemplazo articular: Fortalecimiento de cuádriceps y caderas para mejorar la recuperación postoperatoria (Bandholm y Kehlet, 2012).

Fisioterapia posquirúrgica: Movilización temprana, movimiento pasivo continuo (MPC), fortalecimiento progresivo, reeducación de la marcha.

---

🔹 Guías clave basadas en la evidencia

Guía NICE (2022): El ejercicio y la educación son la primera opción; el tratamiento farmacológico y quirúrgico solo se recomienda si el tratamiento conservador falla.

Guía OARSI (2019): Evidencia sólida para la terapia con ejercicios, la reducción de peso y las estrategias de autocuidado.

Revisiones Cochrane (2019): El ejercicio mejora significativamente el dolor y la función en la artrosis de rodilla.

---
🔹 Tabla Resumen

Etapa Fisioterapia Enfoque Evidencia

I-II (Leve) Ejercicio, Educación, Terapia Manual, Ortesis Fuerte (OARSI, NICE)
III (Moderado) Fortalecimiento Progresivo, Hidroterapia, Equilibrio, Entrenamiento Funcional Moderado-Fuerte
IV (Grave) Alivio del Dolor, Ayudas para la Movilidad, Prehabilitación Preoperatoria Evidencia Moderada

Uno de los dolores mas fuertes que puede experimentar el ser humano DOLOR DE CIATICA
08/08/2025

Uno de los dolores mas fuertes que puede experimentar el ser humano
DOLOR DE CIATICA

"¡EL MÚSCULO DEL ALMA (PSOAS) que preserva tu trauma!Tenemos cuerpos muy inteligentes y quienes están conectados a sus c...
19/07/2025

"¡EL MÚSCULO DEL ALMA (PSOAS) que preserva tu trauma!
Tenemos cuerpos muy inteligentes y quienes están conectados a sus cuerpos conocen y sienten las señales internas recibidas a través del cuerpo, cuando caemos en drama emocional o traumas.
Sin embargo, muchas personas no saben que un músculo que memoriza los dolores del alma y luego crea un portal.
Este músculo no solo afecta nuestro equilibrio, flexibilidad, fuerza y función orgánica, sino también nuestra estabilidad emocional, niveles de energía y salud general.
Este músculo afecta todo, desde el dolor de espalda, ansiedad y orgasmo en todo el cuerpo.
Este es el músculo Psoas, el músculo más largo y profundo de nuestro cuerpo, solo almacena nuestro dolor y forma dos pares de músculos que bellamente cruzan la zona lumbar, el área de la pelvis y la articulación de la cadera, la cápsula torácica T12 y el hueso del pecho. El fémur está unido a las extremidades
Para que todo el mundo entienda, este es el único músculo que conecta las extremidades inferiores a la columna vertebral.
Nuestros cuerpos recuerdan todo lo que nos pasó, físico y mental. Cada trauma, incluso microtrauma, decepción o momento en el que "piensas" que estás okay y no te afecta, ha llegado a las células del organismo. Las emociones experimentadas generan la respuesta y manifestación del cuerpo. Así somos los humanos, nos estamos construyendo, pero si no existiera esta exteriorización física, nos quedaríamos con un inconmensurable "equipaje" emocional.
Este músculo afecta nuestra vida emocional diaria y vitalidad. En realidad es una tela inteligente que abraza el deseo de sobrevivir y prosperar como ser humano. Músculo emocional, que transmite el área bajo el abdomen, conocidos como instintos, instintos intestinales.
Cuando esta parte del cuerpo está tensa y se contrae, pueden ocurrir muchas enfermedades, tanto físicas como mentales. Este músculo conecta las piernas a la columna vertebral cerca de las caderas. Cuando el músculo psoas funciona correctamente, actúa como un puente suspensivo entre tus piernas y el torso.
Es muy importante aceptar y vivir
el proceso de ira, tristeza, dolor, como nos alcanza, naturalmente. Como una tormenta de ira, tristeza y agonía. Quiero decir, permítete llorar, ser vulnerable, tomar el sufrimiento de tu cuerpo, eres humano, no un robot programado para suprimir tus emociones porque así funciona.
Al experimentar dolor, nuestra falta de habilidades o incluso ignorancia coincide con ese músculo llamado el "MÚSCULO DEL ALMA", que sigue y luego nos dice cómo mejorar, lo hace a través de todo tipo de síntomas, enfermedad y dolor.
Si sientes que tienes las caderas apretadas y rígidas, no respondas fácilmente a los ejercicios de estiramiento, puedes ver claramente que los músculos en esa zona están tensos y contraídos, y esto sucedió, porque nuestro estilo de vida consiste en estar sentado 8 horas y al menos una vez en el coche, estrés está a la orden del día y esto se está volviendo crónico.
El músculo psoas trabaja con las amígdalas, la parte del cerebro responsable de las respuestas antiguas para mantenernos vivos en la lucha o huida, el área también conocida como el cerebro de reptil.
Como también está ligado al músculo cartílago, este músculo también influye en la respiración, por lo que reacciona al miedo o a la ansiedad.
El ritmo de la vida activa constantemente el sistema nervioso, el cual afecta a los músculos psoas y está constantemente tenso. Como resultado, pueden desarrollarse acortamientos musculares, dolor de espalda, ciática, hernia espinal, problemas de hernia de disco, problemas de cadera, dolor de rodilla, dolor menstrual, infertilidad y problemas digestivos. Además, los psoas comprimidos ejercen presión sobre los nervios, previene un flujo adecuado de líquidos en el cuerpo y obstaculizan la respiración del músculo del disco.
Lo que podemos hacer es prestar más atención a las cosas pequeñas o más grandes que suman y presionan nuestra alegría diaria. No puedes saltar de alegría, si tu espalda o alma está tiesa de dolor.
Pero cuando pases por algo incómodo, asegúrate de permitirte sentir el momento. No ignores ni apresures. Además de estos, los ejercicios de estiramiento de espalda y apertura de cadera son los mejores.
Hay algunos remedios para restaurar tu alegría si quieres.
- descansar en el suelo,
- Estirando mi columna vertebral en el suelo.
- aliento abdominal.
Desde el momento en que aprendemos a enfrentar la vida sin tensión crónica, el músculo psoas comienza a relajarse. Así es como creamos un estado de paz interior y nos conectamos con nosotros mismos, reconociendo cuando realmente estamos en peligro sin reaccionar. "
Crédito: Petrus Laurentiu

Hay dolores que parecen pequeños… hasta que das el primer paso del día.Lo que ves en estas imágenes —una ilustración ana...
09/07/2025

Hay dolores que parecen pequeños… hasta que das el primer paso del día.

Lo que ves en estas imágenes —una ilustración anatómica y una radiografía— revela un problema común pero a menudo infravalorado: el espolón calcáneo.



¿Qué es?

Es una protuberancia ósea, con forma de lanza o espina, que aparece en la parte inferior del hueso del talón (calcáneo). Surge cuando la fascia plantar —una banda elástica que sostiene el arco del pie— se somete a una tensión constante y repetitiva.

Con el tiempo, el cuerpo responde generando hueso adicional…
Pero ese hueso nuevo no ayuda. Lastima.



¿Cómo se siente?

• Dolor agudo al apoyar el talón, especialmente al levantarse.
• Sensación de “pinchazo” como si pisaras una aguja.
• Empeora al caminar, correr o saltar.
• Mejora en reposo… pero vuelve al moverse.



¿Quiénes lo padecen con más frecuencia?

• Personas con sobrepeso
• Adultos mayores
• Deportistas que no cuidan sus apoyos
• Usuarios de calzado inadecuado
• Personas con pie plano o mala postura al estar de pie



¿Cómo se diagnostica?

Con una radiografía lateral del pie, como la que ves aquí.
Ahí aparece el espolón: una espina ósea dirigida hacia los dedos, que puede medir de 1 a 5 mm.



Este pequeño crecimiento puede parecer insignificante.
Pero para quien lo sufre, cada paso puede doler como una puñalada.

—-

Advertencia: esta información es de carácter académico e informativo. No reemplaza la valoración médica presencial ni debe utilizarse para autodiagnóstico. Ante cualquier síntoma, consulta siempre con un profesional de salud.

Una manera muy coloquial de describir un problema del nervio ciáticoCitas 771 260 1597
17/06/2025

Una manera muy coloquial de describir un problema del nervio ciático
Citas
771 260 1597

14/06/2025

Qué es el síndrome del latigazo cervical?

El síndrome de latigazo cervical (SLC o Wiplash) es un mecanismo de transferencia de energía al cuello, por aceleración / deceleración, que puede resultar de un impacto trasero o lateral, sobre todo de las colisiones de vehículos a motor, pero también durante las zambullidas o en otros deportes o incidentes. La transferencia de dicha energía puede provocar lesiones óseas o de los tejidos blandos, lo que puede producir una gran variedad de manifestaciones clínicas (trastornos asociados al latigazo cervical).

Agenda tu cita
771 260 1597

31/05/2025

Descubre cómo Ángel Carrillo, Osteópata especializado en aliviar el dolor de espalda, puede transformar tu bienestar. Siente los beneficios de los tratamientos quiroprácticos y osteopáticos, que no solo alivian el dolor, sino que también se enfocan en las causas profundas del problema. Ángel personaliza cada tratamiento para abordar problemas específicos como la rigidez en el cuello, el dolor lumbar y la ciática, garantizando resultados efectivos y a largo plazo.
Citas 771 260 1597

¿Sabes que el cuerpo humano tiene una capacidad natural para curarse a sí mismo y que el papel del quiropráctico es faci...
25/05/2025

¿Sabes que el cuerpo humano tiene una capacidad natural para curarse a sí mismo y que el papel del quiropráctico es facilitar este proceso mediante técnicas manuales y manipulaciones del sistema musculoesquelético?

El síndrome del músculo piriforme (SMP) es un trastorno musculoesquelético que ocurre cuando el músculo piriforme, situa...
17/05/2025

El síndrome del músculo piriforme (SMP) es un trastorno musculoesquelético que ocurre cuando el músculo piriforme, situado en la región de los glúteos, comprime el nervio ciático. Aunque es una condición poco conocida, puede generar dolor crónico en la parte baja de la espalda, las caderas y las piernas, y con frecuencia se confunde con la ciática. Comprender su fisiopatología y tratamiento es esencial para obtener un diagnóstico adecuado y proporcionar un tratamiento efectivo.

El músculo piriforme, pequeño y ubicado en la pelvis, tiene la función principal de la rotación externa de la cadera. Sin embargo, este músculo puede presionar el nervio ciático cuando se encuentra inflamado o tenso. Diversos factores contribuyen a la aparición del SMP, como lesiones directas, movimientos repetitivos, posturas incorrectas o problemas estructurales como una pelvis desalineada.

Los síntomas del SMP incluyen dolor punzante o ardor que irradia desde los glúteos hacia la parte posterior del muslo, lo que puede confundirse con la ciática. A diferencia de la ciática convencional, que tiene origen en problemas de la columna vertebral, el SMP surge en el músculo piriforme. Además, esta afección puede causar debilidad muscular, limitación de movimiento y alteración en la marcha en casos más graves.

El diagnóstico del SMP se basa en un examen físico exhaustivo, en el que el médico verifica la presencia de dolor al tocar el músculo piriforme y realiza maniobras específicas que provocan dolor al presionar el nervio ciático. En algunos casos, se requieren estudios como resonancias magnéticas o electromiografías para descartar otras posibles condiciones.

En resumen, el síndrome del músculo piriforme es una condición musculoesquelética que requiere un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Con una intervención temprana, los pacientes suelen experimentar mejoras significativas en su calidad de vida. La educación sobre esta afección es crucial para evitar diagnósticos erróneos y proporcionar un tratamiento eficaz.

Dirección

DAC MOCEL 210 Col. Piracantos
Pachuca De Soto
42088

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 10am - 1pm

Teléfono

+527712601597

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Quiropráctico y Osteopata publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Quiropráctico y Osteopata:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Profesionales

Atención personalizada y trato humano y agradable, diagnóstico y tratamiento adecuado a tu problema de salud... “Cualquiera encuentra la enfermedad, Nosotros buscamos la Salud”