Psicóloga Marisol Sebastián Rendón

Psicóloga Marisol Sebastián Rendón Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psicóloga Marisol Sebastián Rendón, Servicio de salud mental, Carretera Pachuca-Actopan, Fracc Luis Donaldo Colosio, Pachuca de Soto, HGO, Pachuca.

Psicóloga & Psicoterapeuta
Transformo desafíos en crecimiento con ciencia y calidez.
•Espacio seguro y sin juicios
• Herramientas basadas en evidencia
(conductual contextual)
• Aceptación y acción valiosa
Ética + rigor científico.
• ACT •DBT •FAP

Desde la psicología, el cambio personal implica un proceso de reestructuración interna que desafía nuestras zonas de con...
24/10/2025

Desde la psicología, el cambio personal implica un proceso de reestructuración interna que desafía nuestras zonas de confort. El ser humano tiende a aferrarse a lo conocido, incluso cuando eso conocido ya no le sirve, porque la familiaridad ofrece una sensación de seguridad. Sin embargo, todo crecimiento auténtico requiere atravesar cierta incomodidad: la incertidumbre, la duda, el miedo a perder lo que se era.

Aceptar esa incomodidad no significa disfrutarla, sino reconocerla como una parte inevitable del proceso de evolución. Es la señal de que algo dentro de ti se está moviendo, de que viejas estructuras mentales, emocionales o conductuales están siendo cuestionadas.

Desde una perspectiva terapéutica, transformarse implica tolerar la ansiedad que produce lo nuevo, acompañarse con paciencia y compasión, y confiar en que el malestar no es retroceso, sino evidencia de movimiento.

El cambio deja de ser una amenaza cuando entendemos que la incomodidad no nos destruye, sino que nos revela.

Muchas veces confundimos el malestar del cambio con una señal de error, cuando en realidad es una parte natural del proceso de crecimiento. La incomodidad es el territorio donde dejamos atrás viejos patrones, creencias o hábitos que ya no nos sirven, y esa transición rara vez se siente fácil. Sin embargo, es precisamente ese espacio de tensión donde se gesta la transformación más profunda.

Aceptar la incomodidad como parte del camino te permite sostenerte con paciencia mientras lo nuevo se construye. El crecimiento emocional, psicológico o espiritual no surge de permanecer en lo que es seguro, sino de atreverte a transitar lo desconocido con curiosidad y apertura. Cuando entiendes esto, ya no huyes del malestar ni lo ves como enemigo, sino como una señal de que estás avanzando hacia una versión más consciente y coherente de ti mismo.

Además, comprender que el cambio no siempre se siente cómodo te enseña a cultivar la autocompasión. En lugar de exigirte sentirte bien todo el tiempo, aprendes a acompañarte con amabilidad en medio de la confusión o el miedo. Esa disposición a permanecer presente, incluso cuando duele, es lo que permite que la transformación sea real y duradera. Porque al final, no se trata de eliminar la incomodidad, sino de descubrir en ella la fortaleza y la claridad que te impulsan a seguir creciendo.

A veces el amor no se termina, simplemente cambia de forma.Decir adiós a alguien con quien creciste, con quien compartis...
23/10/2025

A veces el amor no se termina, simplemente cambia de forma.
Decir adiós a alguien con quien creciste, con quien compartiste tantas etapas, no es fácil. Es cerrar un capítulo que fue hogar, que fue refugio y testigo de quiénes fuimos.
Pero también es reconocer que, aunque nos quisimos profundamente, llega un momento en el que los caminos dejan de avanzar en la misma dirección.
El duelo no solo es tristeza; también es gratitud por lo vivido, por las risas, por las lecciones y por todo lo que esa historia dejó en nosotros.
Aprender a soltar no es olvidar, es honrar lo que fue y permitir que la vida siga su curso.
Porque crecer también significa aceptar que algunas historias terminan… para que otras puedan empezar.

La terapia por duelo en pareja no es olvidar, sino entender, sanar y avanzar.
Es reconocer que cerrar una etapa también puede ser un acto de amor: amor hacia la otra persona, pero sobre todo, amor hacia ti.

Comunicarse no es solo hablar, es conectar.En cada palabra, tono o silencio, revelamos más de lo que imaginamos. Las rel...
22/10/2025

Comunicarse no es solo hablar, es conectar.
En cada palabra, tono o silencio, revelamos más de lo que imaginamos. Las relaciones humanas , de amistad, de pareja, de trabajo o familiares, se construyen, se fortalecen o se rompen a través de la manera en que nos comunicamos.

Saber escuchar con atención, expresar lo que sentimos sin herir, y poner límites con respeto son habilidades que transforman los vínculos. La comunicación empática no busca tener razón, sino entender y ser entendido.
Cuando aprendemos a hablar desde la calma y no desde la reacción, a escuchar sin planear la respuesta, y a mirar al otro con genuino interés, dejamos de comunicarnos solo con palabras… y empezamos a hacerlo con el corazón.

En un mundo lleno de ruido, comunicarte con claridad y empatía es un acto de amor hacia los demás y hacia nosotros.
Porque toda relación sana nace de una conversación sincera. 💬💛

El agotamiento en la pareja no siempre llega con gritos o rupturas; a veces se instala en silencio.Es esa sensación de e...
22/10/2025

El agotamiento en la pareja no siempre llega con gritos o rupturas; a veces se instala en silencio.
Es esa sensación de estar juntos, pero distantes. De cumplir rutinas sin conectar. De hablar, pero sin sentir que el otro escucha.
Y detrás de ese cansancio hay algo más profundo: una acumulación de heridas no resueltas, expectativas no comunicadas y desconexión emocional.

Desde la terapia integral de pareja, entendemos que el agotamiento no es un enemigo, sino una señal.
El cuerpo se fatiga cuando la mente y el corazón cargan con más de lo que pueden sostener: resentimientos, responsabilidades desiguales, la falta de reconocimiento o el miedo a perder lo que alguna vez nos unió.
La relación comienza a funcionar en “modo supervivencia”: uno da por inercia, el otro se distancia, y ambos sienten que algo se está apagando.

Sanar este tipo de agotamiento no se trata solo de “volver a como éramos antes”, sino de reconstruir desde un nuevo nivel de conciencia.
Implica detenerse, mirarse con honestidad y preguntarse:

“¿Qué necesitamos ahora para volver a encontrarnos?”

La terapia invita a reconectar con la empatía, a reconocer la historia compartida sin negar el dolor, y a crear nuevas formas de intimidad donde ambos puedan sentirse vistos, escuchados y sostenidos.

Porque el amor, cuando es consciente, no solo se trata de resistir, se trata de evolucionar juntos.
Y a veces, el verdadero acto de amor es atreverse a detenerse, respirar y volver a elegir(se) desde un lugar más sano y más presente.

A veces creemos que una relación intensa es sinónimo de amor verdadero, pero en realidad puede estar sostenida por algo ...
21/10/2025

A veces creemos que una relación intensa es sinónimo de amor verdadero, pero en realidad puede estar sostenida por algo mucho más biológico que emocional: un enganche químico.
Nuestro cerebro, en su intento de buscar placer y evitar el dolor, se convierte en cómplice de ese ciclo que tanto nos cuesta romper.

Cada momento de cariño, reconciliación o atención libera dopamina y oxitocina, las sustancias que nos hacen sentir placer, apego y conexión. Son las mismas que se activan cuando logramos algo que deseamos o cuando nos sentimos queridos.
Pero cuando llega el conflicto, la indiferencia o el maltrato, aparece el cortisol, la hormona del estrés, que genera ansiedad, miedo e incertidumbre.

Lo paradójico es que el cerebro termina asociando el alivio después del dolor con el amor mismo, creando una especie de montaña rusa emocional. Así, el ciclo se repite: sufrimiento, reconciliación, alivio… y nuevamente dependencia.
No es amor lo que nos ata, sino una reacción química parecida a una adicción.

Romper ese patrón implica reconocer que el bienestar no debe depender de los altibajos emocionales de otra persona.
El verdadero amor no debería doler ni exigir dosis de angustia para sentirse real.
Sanar es aprender que la calma también puede ser emocionante, y que la paz interior es la forma más profunda de conexión que podemos tener, primero con nosotros mismos… y luego con los demás.

No somos lo que pensamos en un solo día, sino lo que hacemos una y otra vez. Cada gesto, cada palabra y cada pequeña ele...
19/10/2025

No somos lo que pensamos en un solo día, sino lo que hacemos una y otra vez. Cada gesto, cada palabra y cada pequeña elección que repetimos va dejando huella en nosotros.

A veces creemos que cambiar depende solo de la fuerza de voluntad o de un momento de inspiración, pero en realidad, el cambio se construye con acciones constantes. El ambiente que nos rodea, las personas con las que convivimos y los hábitos que elegimos alimentan quiénes somos y quiénes llegamos a ser.

Si quieres una vida distinta, empieza por modificar lo que haces hoy, aunque sea un detalle pequeño. Repetir una acción diferente, más consciente, es sembrar la semilla de un nuevo camino. 🌿

Y aunque a veces pensamos que estamos “hechos así” y que no podemos cambiar, la verdad es que nuestro cerebro tiene una capacidad maravillosa: la neuroplasticidad. Cada pensamiento, cada decisión y cada hábito que cultivamos va moldeando lo que somos.

No se trata de transformarse de la noche a la mañana, sino de elegir cada día un paso distinto, una idea más amable, una acción más consciente. 🌱

Tu mente puede aprender nuevas formas de pensar, sentir y reaccionar. No estás atado a tu pasado ni a tus viejos hábitos.
Recuerda siempre: si cambias tu mente, cambias tu vida. 💫

Con el tiempo he aprendido que las relaciones que perduran no son las que nunca tienen problemas, sino las que eligen en...
18/10/2025

Con el tiempo he aprendido que las relaciones que perduran no son las que nunca tienen problemas, sino las que eligen enfrentarlos con amor, respeto y compromiso.
No se trata de encontrar a la persona “perfecta”, sino de crear juntos un espacio donde ambos puedan ser auténticos, escuchados y cuidados.

Una relación sana se construye con comunicación honesta, con esas conversaciones donde uno se atreve a decir lo que siente sin miedo a ser juzgado, y el otro escucha con empatía en lugar de defenderse.
Se sostiene en la confianza que nace de cumplir lo que decimos, de no ocultar, de ser coherentes entre nuestras palabras y nuestras acciones.

También requiere compromiso: elegir cada día cuidar el vínculo, incluso cuando el amor se siente más como una decisión que como una emoción.
Y claro, implica aprender a discutir sin destruir, a dar espacio sin alejarse, y a perdonar sin guardar silencio.

El amor que permanece es aquel que se alimenta de pequeños gestos: de un “gracias”, de un “te admiro”, de un “aquí estoy”.
Es comprender que somos dos personas diferentes que caminan en la misma dirección, sin dejar de tener su propio camino.

Porque al final, las relaciones que duran no son las que no fallan, sino las que aprenden, se adaptan y se eligen una y otra vez con ternura, paciencia y verdad. 💛

Créditos en las imágenes a quien corresponda

Aprendí que para poder vivir con plenitud no se trata de eliminar el temor al futuro ni borrar el recuerdo del pasado.Se...
18/10/2025

Aprendí que para poder vivir con plenitud no se trata de eliminar el temor al futuro ni borrar el recuerdo del pasado.
Se trata de aceptar que el miedo y el dolor pueden aparecer, pero elegir, aun así, actuar en coherencia con lo que realmente nos importa.

La mente suele llevarnos al pasado para buscar errores o al futuro para anticipar peligros; sin embargo, la vida solo ocurre aquí, en este momento.
Cada vez que volvemos al presente aunque haya incertidumbre o recuerdos difíciles, estamos eligiendo vivir en lugar de huir.

No se trata de eliminar nada, sino de hacer espacio para todo lo que somos y seguir avanzando en dirección a lo que amamos.
✨ La vida es ahora.

El trauma no siempre regresa como un recuerdo consciente, sino como una reacción emocional, cognitiva o física.Desde una...
18/10/2025

El trauma no siempre regresa como un recuerdo consciente, sino como una reacción emocional, cognitiva o física.
Desde una mirada conductual, esto ocurre porque el cuerpo y la mente aprendieron a asociar ciertos estímulos (una palabra, tono de voz, lugar o situación) con peligro o malestar.

Cuando algo se parece a aquella experiencia dolorosa, el sistema de respuesta emocional se activa automáticamente: puede aparecer ansiedad, enojo, bloqueo o tensión física. No es que la persona quiera reaccionar así, sino que su organismo aprendió esa respuesta como forma de protección.

El proceso de recuperación implica reentrenar esas respuestas: identificar los estímulos que las activan, reconocer los pensamientos que las acompañan y practicar nuevas conductas que generen calma y seguridad.
Con tiempo, conciencia y práctica, el cuerpo y la mente pueden aprender que la situación actual no es la misma que la pasada, y que ya no se necesita reaccionar con el mismo nivel de alerta o defensa.

El trauma, entonces, no se supera “olvidando”, sino aprendiendo nuevas formas de responder ante lo que antes activaba el miedo.

Hoy elige ser la versión de ti misma que tu yo del pasado soñó llegar a ser, y que tu yo del futuro recordará con gratit...
11/10/2025

Hoy elige ser la versión de ti misma que tu yo del pasado soñó llegar a ser, y que tu yo del futuro recordará con gratitud. Cada paso consciente, por pequeño que parezca, es una forma de sanar, reconectar y construir una vida con sentido

A veces, en nuestro deseo de cuidar, amar o ayudar a otros, caemos en el error de olvidarnos de nosotros mismos. Nos fra...
10/10/2025

A veces, en nuestro deseo de cuidar, amar o ayudar a otros, caemos en el error de olvidarnos de nosotros mismos. Nos fragmentamos tratando de sostener lo que no nos corresponde sostener o de llenar vacíos que no podemos llenar. Pero nadie puede dar desde la escasez.

No se trata de egoísmo, sino de equilibrio: cuidar sin perderte, acompañar sin desaparecerte, amar sin desdibujarte. Mantenerte completo es un acto de respeto hacia ti mismo y también hacia los demás, porque solo desde la integridad puedes ofrecer una presencia auténtica y sana.

Así que no te hagas pedazos por mantener completas a otras personas; recuérdales, con tu ejemplo, que cada uno es responsable de su propio bienestar emocional. La verdadera conexión no surge del sacrificio, sino del encuentro entre dos personas que se eligen desde la plenitud.

10/10/2025

Dirección

Carretera Pachuca-Actopan, Fracc Luis Donaldo Colosio, Pachuca De Soto, HGO
Pachuca
42088

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm
Sábado 9am - 7pm
Domingo 9am - 7pm

Teléfono

+527711194340

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Marisol Sebastián Rendón publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram