Psicóloga Lili Bedoya

Psicóloga Lili Bedoya Atención psicológica en línea (Español | Inglés) para adultos:
•Ansiedad
•Depresión
•Violencia familiar
•Duelo traumático
•Síndrome psicótico

Como requisito previo a las consultas y aplicación de pruebas, además de la confirmación de pago de la reserva, toda persona deberá firmar un Consentimiento Informado y una Solicitud de Servicio.

15/10/2025
Cuando alguien se identifica como “bruja” o “mago”, estamos frente a una conducta verbal autodescriptiva (Skinner, 1957)...
11/10/2025

Cuando alguien se identifica como “bruja” o “mago”, estamos frente a una conducta verbal autodescriptiva (Skinner, 1957): una forma de decir “esto soy” que cumple funciones específicas en su contexto.
Por tanto, no es un síntoma, sino un acto de habla que se emite en un contexto cultural y social determinado.
Produce consecuencias reforzantes (atención, validación, pertenencia, diferenciación).
Y organiza la conducta futura (por ejemplo, rituales, formas de vestir, grupos con afinidad simbólica).

Función social y de identidad. En muchos casos, el “ser bruja” o “ser mago” funciona como:

Estrategia de diferenciación: afirmar una identidad singular frente a un entorno percibido como normativo o alienante.
Fuente de agencia: sentirse con poder o control frente a experiencias de indefensión o incertidumbre (por ejemplo, crisis sociales, económicas o existenciales).
Comunidad simbólica: pertenecer a un grupo que comparte creencias, rituales o narrativas similares, que proporcionan apoyo y validación social.

Esto es reforzamiento social positivo.
Las redes actúan como el gran reforzador generalizado: “me ven, me validan, me dan likes, pertenezco”.

Regulación emocional y evitación experiencial:

Desde ACT y el conductismo radical, algunas de estas prácticas pueden operar como:
Conductas de regulación emocional: rituales, cartas, cuarzos, “energías” → ayudan a tolerar incertidumbre o angustia.
Evitación experiencial disfrazada de poder: “no quiero sentirme impotente, así que me vuelvo maga”.
No es locura ni delirio: es una respuesta aprendida ante la sensación de pérdida de control o vacío existencial, reforzada por su contexto social.

Fenómeno cultural contemporáneo. Contextualmente, vivimos una época de:
Desencanto con los sistemas tradicionales (religión, ciencia, instituciones).
Crisis de sentido y desconfianza hacia la autoridad.
Influencia de lo “místico”, “energético” o “espiritual” como lenguaje simbólico alternativo.

Así, el “ser bruja” se convierte en una metáfora cultural de empoderamiento, no necesariamente un fenómeno clínico.

Un conductista radical no pregunta “¿por qué creen en eso?”, sino “qué función tiene creer eso” en su contexto.
El foco está en las condiciones de reforzamiento que mantienen esa conducta verbal y simbólica, no en su veracidad metafísica.

Por ejemplo:
Si una persona se siente más segura al creer que puede “manifestar” cosas, y eso disminuye su ansiedad → la conducta se mantiene por reforzamiento negativo (reduce malestar).
Si además recibe aprobación social → se mantiene también por reforzamiento positivo.

Diferenciar de cuadros clínicos:

Solo cuando estas creencias se desacoplan del contexto compartido (por ejemplo, creer que puede controlar el clima o escuchar voces de entidades que le ordenan cosas) hablamos de posibles fenómenos psicóticos.
Pero la mayoría de los casos actuales son conductas simbólicas, contextuales y socialmente reforzadas, no delirios.

El “sentirse bruja o mago” no es un síntoma, sino una conducta verbal con funciones identitarias, sociales y emocionales. Reforzada por la cultura digital, da sentido, pertenencia y agencia ante contextos percibidos como inciertos o impotentes.

Fuente: psicoconductual

Sigan a: Psicología pa' perrear

https://www.facebook.com/share/p/1SRoe7U3mg/?mibextid=wwXIfr

Por eso!!! De mis consultantes no van a estar hablando 😤

06/10/2025

La ESQUIZOFRENIA es realmente el origen de la psiquiatría como especialidad, es exactamente esa manifestación del sufrimiento lo que no se entiende de ninguna manera y es lo que se propone en el siglo XIX, que hay que crear alguien que se ocupe de estas personas que nadie entiende. El BROTE ESQUIZOFRÉNICO es lo único que puede hacer esa persona en ese momento de su vida como manera de escapar del sufrimiento (...) Ese sufrimiento, esa situación es lo que modifica la función cerebral, pero también modifica la función del páncreas, del intestino, de la piel, modifica el organismo…

(José Luis Marín, 2025)

01/10/2025

Hoy hablaremos de 📌 10 Técnicas basadas en evidencia para mejorar la autoestima:

1. Análisis funcional de la autocrítica:

La “autoestima baja” no es una entidad interna, sino un patrón de conductas verbales (autocrítica, descalificación) mantenidas por consecuencias. El primer paso es identificar función, antecedentes y consecuencias.

Ejemplo: “Soy un fracaso” antes de una junta, evita intentarlo, alivio inmediato (refuerzo negativo). Identificar esta función abre camino a intervenir.

2. Defusión cognitiva:

Técnica para observar pensamientos sin fusionarse con ellos. Reduce el impacto de la autocrítica al tratarla como un evento verbal, no como verdad absoluta.

Ejemplo: Una persona se dice “soy un inútil” antes de mandar su CV. Defusión: repetir la frase en voz alta con tono de caricatura hasta que pierde fuerza, ya no dicta la conducta.

3. Exposición con valores (exposición experiencial):

No se trata de “aumentar autoestima” por pensar bonito, sino actuar alineado con valores pese al malestar. Autoestima se refuerza al observar coherencia entre conducta y valores.

Ejemplo: Aunque piense “seguro lo haré mal”, alguien da una opinión en clase porque su valor es el aprendizaje y contribuir.

4. Activación conductual orientada a valores:

Programar actividades reforzantes y valiosas que aumenten probabilidad de contacto con consecuencias positivas naturales.

Ejemplo: En vez de quedarse en cama por sentirse “sin valor”, la persona sale a caminar con un amigo (valor: conexión).

5. Entrenamiento en autocompasión funcional:

Responder al malestar con conductas de cuidado y amabilidad, no con lucha o evitación. Se alinea a la flexibilidad psicológica.

Ejemplo: Al equivocarse en el trabajo, en lugar de insultarse (“qué tonto soy”), dice: “Fue un error humano, voy a intentarlo de nuevo”.

6. Mindfulness de la experiencia interna:

Practicar la atención plena para observar pensamientos y emociones como fenómenos pasajeros, en vez de definiciones del yo.

Ejemplo: Durante un ataque de autocrítica, la persona se centra en la respiración y nota: “ahí está la voz dura de nuevo, no tengo que pelear con ella”.

7. Reformulación del yo como contexto:

Diferenciar entre el “yo-concepto” (soy inseguro, soy inútil) y el “yo como contexto”, un observador constante. Esto reduce fusión con etiquetas y permite flexibilidad.

Ejemplo: Al reprobar un examen, en lugar de “soy un fracasado”, la persona nota: “tuve un fracaso en este momento, pero sigo siendo el que observa esta experiencia”.

8. Moldeamiento de autoverbalizaciones funcionales:

Reforzar verbalizaciones que describen capacidades y aprendizajes en lugar de autoinsultos. No es “positivismo”, sino instalar repertorios verbales útiles.

Ejemplo: En vez de “nunca logro nada”, moldear hacia: “esta vez no salió, pero aprendí X y eso aumenta mis chances de lograrlo después”.

9. Entrenamiento en habilidades interpersonales (DBT/ACT):

Aumentar competencias sociales y asertivas fortalece la autoestima porque genera experiencias directas de eficacia.

Ejemplo: Pedir un aumento en el trabajo usando habilidades de comunicación clara y respetuosa, contacto con refuerzo natural (respeto, reconocimiento).

10. Compromiso con metas pequeñas y consistentes

La autoestima se fortalece cuando la persona observa consistencia entre sus acciones y lo que valora, aunque sea en pasos mínimos.

Ejemplo: Si valora la salud, empezar con 5 minutos de ejercicio diario. Cada micro-logro alimenta una narrativa distinta: “soy alguien que se cuida”.

Desde el conductismo radical, la autoestima no es una “cosa” que se incrementa con pensamientos positivos, sino un conjunto de patrones conductuales (verbales y no verbales) mantenidos por la interacción con el ambiente. Las técnicas de ACT y del AFC buscan flexibilizar el comportamiento, disminuir la fusión con la autocrítica y aumentar la acción coherente con valores.

¿Se puede decir siempre que un delirio es irracional? ¿Es lo irracional la esencia del delirio? ¿Son todas las creencias...
27/09/2025

¿Se puede decir siempre que un delirio es irracional?
¿Es lo irracional la esencia del delirio?
¿Son todas las creencias irracionales delirios?

Parece establecido que la función del delirio es la de estabilizar al paciente psicótico, como dice una máxima psiquiátrica del siglo XIX «Cuando el delirio aparece la psicosis es ya antigua». Ha pasado mucho tiempo de sufrimiento, mucho tiempo de confusión, muchas penalidades, pensamientos absurdos, cenestesias raras, incluso alucinaciones visuales.

El delirio es la solución para "liquidar" todos estos molestos síntomas que a veces identificamos como «trema» o humor delirante, un estado mental insufrible e inimaginable a quién no lo haya sentido alguna vez: una sensación de que algo va a pasar pero un algo que no se puede definir ni identificar.

https://youtu.be/avGuqG3gSLg?si=77TTb1Hl9Xb5mkqb

Las personas que tienen la experiencia de escuchar voces son discriminadas por parte de la Psiquiatría y de la sociedad ...
25/09/2025

Las personas que tienen la experiencia de escuchar voces son discriminadas por parte de la Psiquiatría y de la sociedad en general que ha sido influida por el pensamiento psiquiátrico durante el último siglo. Una experiencia que es de gran valor para muchas personas es desvalorizada como un fenómeno psicopatológico, sin que se desarrolle un conocimiento real sobre esta experiencia.

Congreso de Prevención de la Conducta Delictiva
29/08/2025

Congreso de Prevención de la Conducta Delictiva

16/08/2025

Dirección

Playa Del Carmen

Horario de Apertura

Lunes 9:30am - 6am
Martes 5:30pm - 9:30pm
Miércoles 5:30pm - 10pm
Jueves 9:30am - 6am
Viernes 9:30am - 10pm
Sábado 1pm - 5pm

Teléfono

+529981953099

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Lili Bedoya publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Lili Bedoya:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría