Gastroenterólogo Pediatra Dr. Rodrigo Hernández Mora

Gastroenterólogo Pediatra Dr. Rodrigo Hernández Mora Al igual que seguimiento y control de niño sano.

Especialista en Gastroenterología Pediátrica y Endoscopía con amplia experiencia en el manejo de problemas gastrointestinales, hepáticos y nutrición en población pediátrica.

En niños pequeños es frecuente la 𝗶𝗻𝗴𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 de objetos como monedas💰, imanes🧲, objetos punzo-cortantes🧷, etc. A...
30/09/2025

En niños pequeños es frecuente la 𝗶𝗻𝗴𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 de objetos como monedas💰, imanes🧲, objetos punzo-cortantes🧷, etc. Ante la sospecha o confirmación de ingesta de un 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗼 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗶𝗮𝗴𝘂𝗱𝗼, como un clavo, recuerda que siempre debes acudir a consulta 𝗨𝗥𝗚𝗘𝗡𝗧𝗘!!!

Lo primero es valorar la presencia de cualquier síntoma digestivo o respiratorio que indique alguna complicación. Posteriormente, se debe tomar una radiografía para corroborar la presencia del objeto y determinar su localización exacta. De esto va a depender la acción a seguir, que pueden ser tres opciones:

🟣 𝘌𝘕𝘋𝘖𝘚𝘊𝘖𝘗𝘐𝘈: En los casos donde el objeto se encuentre en esófago o estómago, y se pueda retirar.
🟢 𝘊𝘐𝘙𝘜𝘎Í𝘈: En los casos donde se sospeche perforación abdominal o cuando el objeto se atore en el tracto gastrointestinal.
🔵 𝘖𝘉𝘚𝘌𝘙𝘝𝘈𝘊𝘐Ó𝘕: En los casos donde el paciente se encuentre asintomático y se evidencíe por radiografías secuenciales que el objeto se esta moviendo hasta ser expulsado por la evacuación.

La recomendación es siempre acudir a valoración con un gastroenterólogo pediatra ante la sospecha de ingesta de algún objeto extraño.

Las 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐫𝐞𝐢𝐜𝐚𝐬 son una causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo...
11/09/2025

Las 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐫𝐞𝐢𝐜𝐚𝐬 son una causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo. En promedio, los niños menores de tres años de edad experimentan de uno a tres episodios de diarrea al año. A nivel mundial, las enfermedades diarreicas son la segunda causa de mortalidad en menores de 5 años 👶. La 𝐝𝐞𝐬𝐡𝐢𝐝𝐫𝐚𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 es una de las principales complicaciones que llevan a la muerte en estos casos.

La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria 🦠; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y dolor abdominal. Cuando se presentan >2 vómitos 🤮 y/o >5 evacuaciones líquidas 🚽 en un día el riesgo de deshidratación es mayor, principalmente en menores de un año. Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno experimentan menor número de infecciones gastrointestinales.

El tratamiento inicial y preventivo en toda enfermedad diarreica es la 𝐡𝐢𝐝𝐫𝐚𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐯í𝐚 𝐨𝐫𝐚𝐥. La OMS recomienda continuar con la lactancia materna 🤱 y/o aumentar la ingesta de líquidos. Por lo tanto, en casa podemos ofrecer un plan de hidratación de la siguiente manera:

< 2 años: 50-100 ml de suero por cada evacuación diarreica y/o vómito
2-10 años: 100-200 ml de suero por cada evacuación diarreica y/o vómito
>10 años: La cantidad de líquido que deseen

La OMS recomienda utilizar soluciones de hidratación oral de baja osmolaridad (

La 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 se define como la introducción de cualquier alimento sólido o líquido diferente a la lech...
26/08/2025

La 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 se define como la introducción de cualquier alimento sólido o líquido diferente a la leche materna🤱 o fórmula infantil 🍼.

¿𝘊𝘶á𝘯𝘥𝘰 𝘪𝘯𝘪𝘤𝘪𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢?

Tanto la OMS, como la Asociación Mexicana de Pediatría 🇲🇽 , recomiendan iniciar a los 𝟔 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚; principalmente, para garantizar los beneficios de la lactancia materna exclusiva 🤱. Sin embargo, otras asociaciones internacionales recomiendan iniciar desde los 4 meses de vida. Para fines prácticos, la alimentación complementaria se puede iniciar entre los 4 meses y los 6 meses de vida.

¿𝘘𝘶é 𝘴𝘦 𝘯𝘦𝘤𝘦𝘴𝘪𝘵𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘪𝘯𝘪𝘤𝘪𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢?

Para iniciar la alimentación complementaria se deben cumplir ciertos requisitos, tales como: la edad, capacidad suficiente para la digestión y absorción de nutrientes, cierta madurez neurológica🧠, motora y renal.

¿𝘗𝘰𝘳 𝘲𝘶é 𝘪𝘯𝘪𝘤𝘪𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢?

La leche materna exclusiva y las fórmulas lácteas infantiles son insuficientes para cubrir los requerimientos nutricionales 📈 de los bebés > de 6 meses, por lo tanto se complementan con los nutrientes aportados a través de la alimentación complementaria.

¿𝘊𝘰𝘯 𝘲𝘶é 𝘪𝘯𝘪𝘤𝘪𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢?

Las recomendación es iniciar con alimentos ricos en hierro (como cereales fortificados 🍞 y carnes🍗); al igual que con frutas 🍎 y verduras 🥕.

Si tu bebé 👶 tiene entre 4 y 6 meses de edad, acude con tu pediatra o gastropedia para orientarte en cuándo y cómo iniciar su alimentación complementaria.

14/08/2025

El estreñimiento se define cuando hay una disminución en la frecuencia de evacuaciones junto con heces duras y/o grandes...
05/08/2025

El estreñimiento se define cuando hay una disminución en la frecuencia de evacuaciones junto con heces duras y/o grandes 💩; se puede acompañar de dolor o dificultad al evacuar, actitud retencionista, incontinencia f***l, dolor abdominal, sangrado al evacuar, fisuras anales, entre otros síntomas.

En pediatría es difícil estandarizar estos parámetros, ya que el patrón evacuatorio normal varía dependiendo de la edad del paciente, así como de su alimentación.

El estreñimiento es una de las causas de visita más frecuente en la consulta del pediatra. En la consulta del gastroenterólogo pediatra, hasta un 25% de su consulta es por estreñimiento crónico.

La causa del estreñimiento puede ser multifactorial (genética, dieta, malos hábitos, etc). Sin embargo, el principal mecanismo que desencadena el estreñimiento crónico es una evacuación dolorosa debido a heces voluminosas y/o duras, que posteriormente condiciona un círculo vicioso 🔁 de retención f***l – heces grandes y duras – evacuación dolorosa – retención f***l y así sucesivamente.

En la infancia existen situaciones específicas que predisponen al estreñimiento; tal como es el destete de lactancia materna, cambio a fórmulas lácteas, inicio de alimentación complementaria,
entrenamiento para control de esfínteres y el ingreso a la escuela. Por lo que es frecuente que en dichas edades inicien con problemas al evacuar.

Una vez establecido el diagnóstico, dependiendo de cada caso, será necesario iniciar tratamiento farmacológico y/o dietético-higiénico.

Ante la sospecha de un paciente con estreñimiento, es necesario que acudas con tu pediatra o gastroenterólogo pediatra para una valoración integral

Los pólipos son lesiones originadas de la mucosa gastrointestinal por el crecimiento de su capa epitelial y submucosa, q...
29/07/2025

Los pólipos son lesiones originadas de la mucosa gastrointestinal por el crecimiento de su capa epitelial y submucosa, que protuyen al interior de la luz intestinal.

La mayoría son esporádicos, aparecen en escaso número, en ausencia de antecedentes familiares y carecen de potencial carcinogénico. Sin embargo, existen síndromes genéticos donde los pólipos se presentan en mayor número, son enfermedades hereditarias y tienen potencial carcinogénico.

La forma de presentación más frecuente suele ser como sangrado re**al rojo e indoloro, acompañado o no de moco, al final de la deposición o mezclado con la misma. }

Todo paciente que presente sangrado en las evacuaciones requiere de una valoración por gastroenterólogo pediatra.

Las alergias a alimentos se pueden presentar desde el inicio de la alimentación complementaria; principalmente, en pacie...
24/07/2025

Las alergias a alimentos se pueden presentar desde el inicio de la alimentación complementaria; principalmente, en pacientes con factores de riesgo, como: antecedentes familiares de alergia y/o eccema.

Las recomendaciones actuales, para prevenir alergias alimentarias son las siguientes:

🟩 Introducir alimentos alergénicos entre los 4 y 6 meses de edad.
🟦 Ofrecer regularmente los alimentos alergénicos, al menos una vez por semana.

🟪 En el caso de uso de fórmulas lácteas, se recomienda que si no es lactancia materna exclusiva, se de al menos una toma al día de fórmula, y evitar dar fórmula intermitentemente.

Si sospechas que tu bebé pueda desarrollar una alergia alimentaria, acude con tu pediatra para una asesoría.

Las infecciones intestinales por parásitos continuan siendo un problema de salud a nivel global 🌎. En México 🇲🇽, afecta ...
25/06/2025

Las infecciones intestinales por parásitos continuan siendo un problema de salud a nivel global 🌎. En México 🇲🇽, afecta principalmente a la población pediátrica con nivel socioeconómico más bajo📉.

De acuerdo a varios estudios realizados en diferentes partes de México, la prevalencia de parasitosis en niños puede variar desde un 𝟐𝟎% hasta un 𝟔𝟓%. En algunos casos la infección es por múltiples parásitos.

Los parásitos más frecuentes son 𝙥𝙧𝙤𝙩𝙤𝙯𝙤𝙖𝙧𝙞𝙤𝙨 🦠 como: 𝘉𝘭𝘢𝘴𝘵𝘰𝘤𝘺𝘴𝘵𝘪𝘴 𝘴𝘱. (44.6%), 𝘎𝘪𝘢𝘳𝘥𝘪𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘴𝘵𝘪𝘯𝘢𝘭𝘪𝘴 (26.5%), y 𝘌𝘯𝘵𝘢𝘮𝘰𝘦𝘣𝘢 𝘤𝘰𝘭𝘪 (26.5%). En un porcentaje menor, se encuentran los 𝙝𝙚𝙡𝙢𝙞𝙣𝙩𝙤𝙨 🐛(gusanos), siendo los más frecuentes la 𝘢𝘴𝘤𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴𝘪𝘴 (11.2%) y 𝘵𝘳𝘪𝘤𝘩𝘶𝘳𝘪𝘢𝘴𝘪𝘴 (1.7%).

La presencia de parásitos ocasiona anemia 🩸, desnutrición, dolor abdominal🤮, diarrea y sangrado gastrointestinal, lo cual impide el crecimiento y desarrollo de los niños.

A pesar de los avances en medicina, las infecciones parasitarias en México, siguen siendo tan frecuentes como en décadas pasadas.

La mejor manera de disminuir y prevenir este tipo de infecciones es mediante adecuados hábitos de higiene. La mayoría de los parásitos se adquieren a través de la 𝐫𝐮𝐭𝐚 💩𝐟𝐞𝐜𝐚𝐥-𝐨𝐫𝐚𝐥😲. Por lo que el 💦 lavado de manos antes de comer, después de ir al baño y antes de preparar alimentos es primordial.

Siempre acude con tu pediatra o gastroenterólogo pediatra en caso de sospechar infección por parásitos para recibir un tratamiento adecuado.

La 𝗽𝗮𝗻𝗰𝗿𝗲𝗮𝘁𝗶𝘁𝗶𝘀 𝗮𝗴𝘂𝗱𝗮 se define como el proceso inflamatorio que afecta al páncreas. El páncreas es el órgano que produc...
20/06/2025

La 𝗽𝗮𝗻𝗰𝗿𝗲𝗮𝘁𝗶𝘁𝗶𝘀 𝗮𝗴𝘂𝗱𝗮 se define como el proceso inflamatorio que afecta al páncreas. El páncreas es el órgano que produce las enzimas digestivas y algunas hormonas, como la insulina.

La pancreatitis aguda es un motivo frecuente de hospitalización 🏨 secundario a dolor abdominal, y en la última decada ha incrementado su incidencia en la población pediátrica.

¿𝒞ó𝓂𝑜 𝓅𝓊𝑒𝒹𝑜 𝒾𝒹𝑒𝓃𝓉𝒾𝒻𝒾𝒸𝒶𝓇 𝓈𝒾 𝑒𝓁 𝒹𝑜𝓁𝑜𝓇 𝑒𝓈 𝓅𝑜𝓇 𝓅𝒶𝓃𝒸𝓇𝑒𝒶𝓉𝒾𝓉𝒾𝓈?

La principal sospecha es por dolor abdominal 😖 de inicio agudo y continuo, en la parte superior del abdomen, de intensidad variable, que puede irradiarse hacia la espalda. Es frecuente se acompañe de náusea, vómito 🤮 y rechazo a la alimentación.

Para confirmar el diagnóstico, siempre es necesario corroborar con elevación de las enzimas pancreáticas (𝗮𝗺𝗶𝗹𝗮𝘀𝗮 𝘆/𝗼 𝗹𝗶𝗽𝗮𝘀𝗮) o mediante un estudio de imagen. Por eso, es necesaria la valoración de un pediatra o gastroenterologo pediatra, para que determine la necesidad o no de tomar dichos estudios.

¿𝒬𝓊é 𝓅𝓊𝑒𝒹𝑒 𝑜𝒸𝒶𝓈𝒾𝑜𝓃𝒶𝓇 𝓅𝒶𝓃𝒸𝓇𝑒𝒶𝓉𝒾𝓉𝒾𝓈 𝒶 𝓂𝒾 𝒽𝒾𝒿@?

En niños las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son:

🟠 Traumatismos abdominales (golpes en bicicleta 🚴, accidentes automovilísticos)
🟡 Infecciones como varicela, herpes, rubeola, VIH, sarampión, etc.
🟢 Obstrucción de la vía biliar
🔵 Malformaciones anatómicas
🟣 Medicamentos 💊 como: esteroides, anti-neoplásicos, ácido valproico, tetraciclinas, azatioprina, metronidazol, furosemide, entre otros.

La intoxicación alimentaria, es una reacción adversa a los alimentos secundaria a la presencia de toxinas presentes en e...
04/06/2025

La intoxicación alimentaria, es una reacción adversa a los alimentos secundaria a la presencia de toxinas presentes en ellos. Esta reacción no involucra al sistema inmunológico del individuo, como sucede en las alergias alimentarias.

Las toxinas causantes de esta patología pueden ser internas, es decir, naturales en el alimento como en las setas venenosas;
o pueden ser externas, como la presencia de contaminantes (microbios, venenos, pesticidas) o sustancias generadas por una inadecauda conservación o procesamiento del alimento. En estas circunstancias se produce la descomposición bacteriana, con proliferación de enterobacterias que originan concentraciones elevadas de histamina, responsable final del cuadro clínico.

La sintomatología puede ser variable: náusea, vómito, diarrea o dolor abdominal, unas horas posteriores a la ingesta de dicho alimento tóxico.

En la mayoría de los casos, solo se requiere ayuno y medicamentos para disminuir la sintomatología descrita.

La manera más fácil y rápida de agendar tu cita conmigo.
28/05/2025

La manera más fácil y rápida de agendar tu cita conmigo.

La prevención de accidentes en el hogar es fundamental, principalmente cuando hay niños pequeños. La ingesta de caústico...
21/05/2025

La prevención de accidentes en el hogar es fundamental, principalmente cuando hay niños pequeños. La ingesta de caústicos es uno de los accidentes más frecuentes, y es totalmente prevenible.

Sucede principalmente a niños menores de 4 años, cuando de forma accidental ingieren productos que contienen sustancias ácidas o alcalinas capaces de producir lesiones en el tracto gastrointestinal.

Este tipo de sustancias las podemos encontrar en: detergentes para lavavajillas, limpia-hornos, limpiadores de cañerías, productos de limpieza para baños, productos anti-oxidación, amoniaco, líquido de baterías o pilas alcalinas, y cloro industrial.

Estas sustancias ocasionan una quemadura sobre la mucosa del esófago y/o estómago, la cual puede ser superficial o profunda, dependiendo de la concentración y cantidad de la sustancia ingerida.

¿Qué hacer en caso de que hij@ ingiera una sustancia química?

1) NUNCA provoque el vómito, posterior a una ingesta de cáustico!!
2) Acudir con tu pediatra o un gastroenterólogo pediatra para una valoración oportuna.
3) Ante la evidencia o sospecha de ingesta de cáusticos, se debe realizar una endoscopía digestiva diagnóstica para valorar la severidad y extensión de la quemadura.

Mi recomendación para las mamas para evitar este tipo de accidentes:
🔴 Tener en un lugar poco accesible y bajo llave, todos estos productos
🔺 JAMAS tenerlos en botellas de refresco, jugo o frascos abre-fácil

Dirección

Avenida Kepler 2143 Reserva Territorial Atlixcayotl. Hospital Angeles De Puebla, Torre I, 5° Piso Consultorio 588
Puebla
72190

Horario de Apertura

Lunes 10am - 7pm
Martes 10am - 7pm
Miércoles 10am - 7pm
Jueves 10am - 1pm
Viernes 10am - 7pm
Sábado 10am - 3pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gastroenterólogo Pediatra Dr. Rodrigo Hernández Mora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gastroenterólogo Pediatra Dr. Rodrigo Hernández Mora:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría