Psicoterapia y Terapia Psicosexual

Psicoterapia y Terapia Psicosexual Atención y servicios profesionales en Psicoterapia Individual y de Pareja. 1a sesión $1,000

Atención a problemas psicológicos y psicosexuales a través de técnicas psicoterapáuticas en un clima profesional seguridad y confidencialidad.

28/01/2025

El tabú de la psicoterapia: ¿se puede atender profesionalmente a alguien con quien se comparte un vínculo afectivo o amistoso?
Probablemente existan cientos de tipos de relación humana tales como relaciones amistosas, relaciones profesionales, relaciones familiares, relaciones casuales, relaciones afectivas y muchas otras. Algunas de esas relaciones son temporales ya que caducan cuando las condiciones que les dieron origen cambian: al cambiar de casa la relación vecinos con ciertas personas desaparece; al finalizar su tratamiento la relación médica termina; la relación con el vendedor de autos desaparece al adquirir ese producto, etc. Es posible que algunas de estas relaciones temporales transmuten en otras de mediano y largo plazo (incluso de duración indefinida), tales como las amistosas, las familiares, y las afectivas, entre otras.
Existen relaciones de dependencia, de apoyo mutuo, de aprendizaje, de compra venta, de acompañamiento, de atención profesional, etc. Una característica de estas relaciones es que cumplen un objetivo o tienen un significado que es autónomo e irreemplazable (esto quiere decir que no se puede lograr el propósito de un tipo de relación a través de otro tipo de relación), cada tipo cumple su función.
Los argumentos anteriores me servirán para explicar con mayor facilidad que, la relación psicoterapéutica (como un tipo propio de relación), y cuya esencia es brindar ayuda profesional en el terreno de la experiencia subjetiva, no debe confundirse, -so pena de desvirtuar su propósito-, con cualquier otro tipo de relación y ha de mantener su autonomía.
Especial atención hay que prestar a que la relación psicoterapéutica (por el motivo que sea: cercanía, confianza, etc.), no transmute voluntariamente o no, a una relación amistosa o afectiva ya que al convertirse en otro tipo de relación perdería su objetivo. Sin embargo, esto no quiere decir que una relación psicoterapéutica -tal como muchos profesionales lo creen-, no pueda ser establecida cuando existe un vínculo amistoso o afectivo, exceptuando aquellos casos en que haya una clara incompatibilidad, conflicto de intereses u otra situación que dificulte o impida el establecimiento de este tipo de vínculo;
-aunque podemos suponer que no existe ningún tipo de relación a la que no le podamos encontrar alguna contra indicación-.
Mientras la relación psicoterapéutica esté entendida con claridad y no se confundan sus objetivos por los motivos que sean, funcionará con cualquier persona conocida o desconocida.

25/11/2023

Breves de Psicoterapia 2

¿Porqué a la psicoterapia se la considera un arte?
En la actualidad cada día es más notorio que existe en el mercado (presencial y "on line"), una amplia y variada oferta profesional relacionada con la psicoterapia y la atención clínica psicológica en general, la cuál está orientada a atender cualquier tipo de padecimiento o alteración emocional y cognitiva en individuos, parejas, familias y grupos de todas las edades, y que nos ofrece para ello una gran variedad de procedimientos, técnicas y recursos novedosos.

La psicoterapia ha sido considerada a través de los años más que como un procedimiento científico, como un arte que requiere no sólo la aplicación mecánica de técnicas estandarizadas para resolver problemas, sino que necesita de un profesional que sea, al mismo tiempo, un ser humano capaz de entender a otro ser humano en su subjetividad interior e identificar lo que necesita para ayudarlo a solucionar su situación.

Así que -de entrada- tenemos dos habilidades básicas que todo profesional de esta área dede cumplir: a) disposición para la interacción humana plena, de igual a igual entre un "yo y un tú" y viceversa, (profesional y cliente) y, b) un conocimiento preciso de los procedimientos de intervención profesional con su repertorio metodológico y técnico específico.

Sin embargo, -y probablemente esta característica es la que nos induce a hablar de la psicoterapia como un arte-, lo más importante para todo profesional no sólo es comprender y adquirir esas habilidades, sino que necesita adquirir la meta habilidad de ir intercalando de forma precisa, tanto su presencia humana y emocional habitual como su destreza técnica ("timming" en inglés); este juego redundará en beneficio de la recuperación integral de la salud de la persona consultante.

¿Que sucede cuando en la interacción clínica predomina la parte humana del profesional? Pues la psicoterapia se convierte en un lugar efímero y caro para quejarse o culpabilizarse, en un hombro para ser aceptado/a y descansar o una conversación amistosa entre otros motivos, sin obtener los resultados esperados.

¿Qué sucede cuando en la interacción clínica predomina el abordaje técnico de parte del profesional? Pues la psicoterapia se vuelve un frío campo de experimentación ("estímulos respuestas", "confrontación", "repeticiones", etc.) sin mucho significado para la persona en tratamiento.

Esta danza entre el profesional y la persona consultante, se da en el trasfondo de la interacción y aunque sólo el profesional es consciente de ella, sus efectos son innegables en la efectividad del tratamiento.

El arte de hacer psicoterapia por lo tanto, se encuentra en el manejo de esas presencias y ausencias del ser aquí y ahora y la enajenación subjetiva de sí que exige la destreza técnica.

03/10/2023

Cuando el acercamiento sexual genera stress

La vivencia del encuentro sexual es muy compleja porque representa el encuentro de la forma de ser y la experiencia de dos personas distintas empeñadas en una actividad común que ambas esperan conscientemente que sea agradable y positiva. Sobra decir que en ese momento juegan al mismo tiempo múltiples funciones psicocorporales cuyo predominio indiscutible corresponde a la parte biológica y emocional aunque sin dejar de lado las constantes correcciones e interrupciones de la parte cognitiva consciente.

Por lo tanto, es entendible que un evento complejo como es el encuentro sexual, no todo esté bajo control y se presenten alternativamente situaciones que salen fuera de lo esperado que generan un grado de stress y ansiedad que generalmente todas las personas pueden utilizar positivamente para reacomodar a su gusto la situación; hasta aquí todo está bien porque la realidad así es.

Sin embargo, existen algunos encuentros sexuales que salen fuera de control y cuyas consecuencias afectan la psicofisiología de la respuesta sexual produciendo una disfunción sexual de forma permanente porque el grado de stress generado es inmanejable y contamina toda la escena.

Entre este tipo de encuentros tenemos aquellos en que
a) sentimos que la situación rebasó nuestra expectativas y no "estuvimos a la altura", no pudimos cumplir con nuestros deseos o no fuimos capaces de satisfacer a la otra persona;
b) no esperábamos que la demanda sexual de la pareja fuese expresada de ese modo lo que nos incomodo, alteró y sorprendió negativamente;
c) nuestra autoestima fue desarmada por algún comentario, actitud o comportamiento de la pareja en ese momento.

Por asociación, recurrencia, fijación, repetición, o como le queremos decir, la huella de ese suceso aparece en cada nuevo evento sexual, desbaratando nuestras expectativas de un acercamiento sexual agradable y exitoso al aparecer un stress involuntario que es capaz de desarmar hasta nuestro deseo sexual más poderoso.

En estos casos es necesario es necesario buscar ayuda psicoterapéutica; ésta te llevará a desactivar esa carga emocional negativa que está inhibiendo tu respuesta sexual. No se requiere ninguna medicación.

22/07/2023

Datos que hay que conocer sobre la psicoterapia
La psicología y la psicoterapia habían sido consideradas hasta hace poco tiempo, como las hermanas menores de la atención psiquiátrica que como buena disciplina médica, privilegia la utilización de fármacos para el tratamiento de cualquier tipo de afectación mental.

En cambio, la psicología se entendía como una disciplina social cuya aplicación clínica se limitaba a escuchar y hablar, hablar y escuchar con las personas que tenían un problema psicológico y que no habían podido resolver por sí mismas. La escucha del paciente se combinada con la orientación, indicaciones, alternativas, e interpretaciones del profesional que finalmente llevarían a la resolución del problema.

Estas disciplinas siempre han sido muy ambiguas en lo que se refiere a precisar el efecto de esos fármacos y esas pláticas en la modificación esperada de las alteraciones mentales fuera de descripciones muy vagas del tipo: se sentirá mejor, podrá descansar adecuadamente, etc.

En la psicoterapia, este ritual de atención predominantemente conversatorio (que incluye hoy día la utilización de técnicas psicológicas específicas), tiene como objeto de trabajo, la experiencia subjetiva de la persona en tratamiento que es evaluada y orientada por la experiencia subjetiva del profesional (con todo y su carga valorativa y emocional de su propia vida), y al mismo tiempo, a través del arsenal teórico, metodológico y técnico que contiene indicaciones y procedimientos para evaluar, tratar y solucionar este tipo de problemáticas. Dos constructos mentales que a veces están más cerca uno de otro de lo que quisiéramos.

Existen cientos de teorías relativas al manejo psicoterapéutico cuya terminología, propósitos y procedimientos varían substancialmente entre unas y otras. Así encontramos que se prioriza diferencialmente como objeto de intervención al inconsciente, el movimiento corporal, la experiencia y la conciencia entre otros, y se utilizan técnicas muy diversas como la relajación, la regresión, la asociación libre, la focalización, la interpretación, etc. etc. ¿Qué nos indican estos datos?; fácil: aún no sabemos lo suficiente acerca de como abordar y tratar las problemáticas derivadas de la experiencia subjetiva humana.

En este momento, se forma al profesional ya sea instruyéndolo en profundidad en una u otra de esas aproximaciones teóricas, pertrechándolo con todos los procedimientos de que se dispongan hasta ese momento y listo. O, alternativamente, se le ofrece una selección de esas mismas aproximaciones y, con un poco menos de profundidad que en el caso anterior, se le ofrece un espectro de posibilidades de las cuales podrá echar mano en función de cada situación particular.

Ante este panorama, es muy difícil evaluar la calidad del psicoterapéuta como profesional al margen del contenido de su propia formación y más allá de los tópicos comúnes acerca de la confidencialidad del tratamiento, aspectos éticos, etc.

A pesar de que algunas teorías nos presentan marcadores específicos para identificar los momentos que se van encontrando o induciendo dentro del proceso de la psicoterapia, no es fácil que aparezcan de esa manera en cada caso concreto ya que los encontramos mezclados y superpuestos con la experiencia total de la persona por lo que el avance y los logros alcanzados son difíciles de identificar de forma precisa tanto para el profesional como para el cliente.

Esta dificultad, especialmente en profesionales con experiencia limitada, es la principal causa de que las personas abandonen el tratamiento antes de lo esperado. Y con razón.

Actualmente:
I.- Un buen psicoterapéuta evalúa tu problema de forma precisa con preguntas específicas, sin perder el tiempo, sin divagaciones y te explica de forma clara y sencilla de qué se trata tu problema. Ante esta primera aproximación, se pone a tu disposición para atenderte o te sugiere ver a otro profesional.
II.- A continuación te hace una propuesta de trabajo y te explica el procedimiento a seguir; te propone un tratamiento con etapas definidas, tiempos y costos. De ti dependerá tomar el tratamiento o no.
III.- En cada sesión sabe de antemano lo que vas a experimentar y te dice exactamente qué tienes que hacer y cómo te vas a sentir.
IV.- También te explica qué puede suceder en caso de no alcanzar los objetivos propuestos en cada sesión y te propone alternativas.
V.- Te adelanta lo que se espera al final del tratamiento y cómo deberás sentirte.
VI.- Te da sugerencias a futuro una vez finalizado el tratamiento y te programará una llamada telefónica de seguimiento en algún momento.

13/07/2023

Inhibición del deseo sexual en la pareja.
La esposa escucha con incredulidad a su pareja quien le asegura que su amor por ella no ha cambiado, que la sigue amando pero que no entiende porqué no puede responderle sexualmente como él quisiera y le asegura que "todo va a cambiar".

Muchas mujeres que viven esta situación y también hombres que se dan cuenta que su esposa ha perdido el apetito sexual pero que los sigue amando, no entienden cómo es posible que su pareja los ame pero que no sientan deseo sexual.

Los problemas del deseo no necesariamente cancelan las relaciones sexuales ya que fisiológicamente, tanto mujeres como hombres podrán seguir teniendo una actividad sexual de pareja, obviamente no tan satisfactoria como cuando hay deseo.

Esta situación que es más común de lo que imaginamos, se presta a que -cuando nos encontramos en esa situación-, nuestra mente ensaye explicaciones y explicaciones que nos permitan entender lo que está sucediendo en este terreno. Los pensamientos inmediatos y más recurrentes son: "ya no soy tan atractiva", "ya no me quiere igual", "conoció a alguien más", etc. Estas reflexiones se pueden agravar al saber que la falta de deseo sexual sólo se presenta con la pareja y por este motivo se le denomina "deseo sexual hipoactivo selectivo". Esto quiere decir que en el aspecto autoerótico y en relación a otras personas habrá deseo por lo que es necesario compartir con la pareja todas esas inquietudes y estados de ánimo tanto para mantener la cercanía y la confianza como para no substituir la realidad con nuestra imaginación.

Cuando asumimos que el deseo ha decaído debido a la monotonía, a la falta de nuevos estímulos y al aburrimiento, muchas veces tratamos de compensar esa situación a nuestra manera agregando a la intimidad algún juguete erótico, lencería, películas p***o, demandas sexuales explícitas, nuevos comportamientos eróticos y más, sin faltar los masajes sensuales con esencias estimulantes.

Todo lo anterior, -que puede ser muy positivo en algún momento-, generalmente no funciona porque se parte de una evaluación inexacta de lo que está sucediendo y paradójicamente, como es de esperarse, la solución propuesta, agrava o, al menos mantiene sin cambios la situación problemática.

Lo cierto es que el amor y el deseo sexual son sistemas cerebrales diferentes interconectados de múltiples maneras el uno con el otro e irrigados cada uno por hormonas específicas. Los vínculos de pareja se pueden establecer a partir del amor romántico que -si todo va bien-, despertará el deseo sexual en algún momento y ambos sistemas contribuirán al fortalecimiento de la relación. En otros casos, el vínculo de pareja iniciará con la atracción sexual que -en algunos casos-, puede llevar al surgimiento del amor y entre ambos, la relación se consolidará.

Así como el amor puede despertar el deseo y el deseo el amor y funcionar de forma integrada por un tiempo, así también y por una serie de motivos que generalmente tienen que ver con la vida cotidiana de las personas -y que no son plenamente conscientes para la pareja-, se puede perder esa precisa conexión entre uno y otro sistema y provocar ese tipo de desagradables sorpresas en la intimidad sexual que impactan emocionalmente tanto al hombre como a la mujer convirtiendo una situación pasajera en una disfunción.

Es altamente recomendable que ante este tipo de situaciones se busque ayuda profesional especializada lo que permitirá una positiva y pronta recuperación del deseo al desactivar los núcleos emocionales que están inhibiendo el desempeño sexual pleno.

02/07/2023

Evalúa tus expectativas de pareja
Las expectativas que aparecen como una esperanza o anhelo de lograr algo, son estructuras de pensamiento muy valiosas que orientan y ayudan a las personas a seleccionar y persistir en alcanzar algunos de sus objetivos. Por ejemplo, la motivación de estudiar una carrera puede derivar de la expectativa de servir a la sociedad, ser un buen profesional, ganar dinero, etc.

[Las expectativas por su referencia al futuro se parecen a los "sueños diurnos" como se les dice a esas ideas generalmente poco elaboradas tal como "quisiera vivir en un país lejano en donde no haya necesidad de trabajar" y a "los deseos" con los cuales llegan a confundirse por su fuerza motivadora, como por ejemplo cuando usamos indistintamente las siguientes oraciones: "deseo que se cumplan mis expectativas" y "espero que mis deseos se cumplan".]

Ahora bien, las expectativas funcionan muy bien si cumplen al menos dos condiciones: 1.- que se refieran a la persona misma y, 2.- que sean congruentes con las posibilidades y el contexto de la persona. Así, las expectativas tenderán a orientar positivamente nuestro comportamiento además de funcionar como herramientas motivacionales.

Las expectativas se convierten en una fuente de sufrimiento y error cuando son fantasiosas o se quieren utilizar para influir en la pareja. Cuando la persona está desconectada de su propia realidad, genera expectativas fantasiosas que se convierten en una fuente segura de frustración. Cuando las expectativas se utilizan como medio de presión para que la pareja se comporte de la manera que yo quisiera, es bueno saber que no sirven para eso. Ejemplos sobran, pero responden a una construcción gramatical de tipo causa-efecto en las que supuestamente mis acciones determinarán mecánicamente la respuesta que yo espero de parte de la otra persona.

Así, en la pareja, es común que alguien se queje de que la relación no va por buen camino porque siente que sus expectativas no se cumplen como quisiera; entre esas expectativas tenemos: "me gustaría que mi pareja fuese más cariñosa"; "ansío que mi pareja se interesara más en nuestra vida sexual"; "desearía que mi pareja fuese menos agresiva", y una larga lista de expectativas entre las que se incluyen, que fuese fiel, cariñosa, atenta, sexual, interesada, comunicativa, etc. etc.

Estas personas suelen quejarse de que su pareja no responde positivamente a sus expectativas porque suponen -equivocadamente-, que no se han dado cuenta de que esas expectativas son muy valiosas para ellas. En consecuencia, esas persona harán todo lo posible para asegurarse que su pareja conozca, acepte o "se adapte" a su normativa forma de ser sin ser muy conscientes de que lo que están haciendo es, -literalmente-, obligar a su pareja a cambiar su comportamiento. Se comete en este caso, el error ya mencionado anteriormente de querer que la otra persona se adapte a "tus" expectativas.

Imagínate el caso de una pareja en las que ambas personas interactúan -una en relación a la otra- en función de la defensa e imposición de sus propias expectativas. Seguramente la relación no durará mucho. El caso más común de este tipo que se presenta en las parejas es que una de ellas se siente defraudada porque no se cumplen sus expectativas y la otra se siente presionada y obligada a cumplir con demandas que no quiere. Esta situación provoca un clima constante de incomodidad que va debilitando los vínculos afectivos y sexuales que dieron origen a la relación.

22/03/2023

La tarea pendiente de las instituciones gubernamentales en materia de Educación Sexual
Desde que los contenidos y la discusión sobre las teorías de género desbordaron el ámbito académico y se introdujeron por su propio peso en parte de las agendas de los grupos e instituciones educativas y sociales de México, se le ha restado -equivocadamente- la importancia que los contenidos en educación sexual venían adquiriendo en esas mismas agendas. Es necesario decir que la educación sexual constituye el contexto cognitivo que le proporciona su verdadero significado al concepto de género y a partir del cuál es posible su entendimiento científico.
La discusión del género por sí misma, al haber sido extirpada -a propósito-, de sus referentes teóricos en el área de la biología, del s**o y la sexualidad, se ha reducido a un discurso político de moda, carente de un contenido científico que cualquiera puede usar para hablar de todo y nada como sucede actualmente.
Las instituciones de gobierno en México y otros países, -que como sabemos, carecen de instituciones de estudio e investigación que les proporcionen información científica sobre el comportamiento psicosexual de sus poblaciones-, se han mostrado incapaces de elaborar propuestas propias para enfrentar y resolver problemáticas específicas derivadas de la compleja interacción psicosocial contemporánea en el ámbito educativo y legislativo y han optado por copiar las políticas y legislaciones de género sugeridas por organismos internacionales.
Es necesario que no nos dejemos llevar por lo que nos dicen -como siempre-, y que revisemos la verdadera contribución y el valor que esas políticas públicas y leyes -que se expiden en nombre del concepto de género- tienen en función del bienestar común.
En aras de reforzar el valor que esas nuevas propuestas -cuyo objetivo puede ser muy positivo-, es necesario darles el sustento teórico que sólo la educación sexual integral e interdisciplinaria puede brindarles y así facilitar el cumplimiento del papel educativo y orientador que todo Gobierno tiene en el terreno de la integración de la identidad y el comportamiento psicosexual de la población.
De lo contrario -y ya lo estamos padeciendo-, la población en general y no sólo los y las jóvenes, (-con la complicidad de las instituciones de gobierno-), seguirá flotando en un mar de información contradictorio que en vez de ayudarles a definirse como personas sexuadas y sexuales, les seguirá dificultando saber quienes son y cómo quieren comportarse.
La libertad de decidir acerca de cómo queremos ser y cómo queremos expresarnos sexualmente es un derecho sin lugar a dudas, pero la libertad informada científicamente es mucho mejor que una pseudo libertad a ciegas guiada sólo por el activismo político.

29/01/2023

Las disfunciones sexuales como defensa de la integridad personal
Existe en toda persona un sistema de alerta y protección psicológica que se activa de manera involuntaria ante un suceso o situación que se experimenta subjetivamente como una amenaza a la integridad. La tarea de este sistema de protección es preservar la integridad de la identidad, defendiendo nuestra forma de pensar y sentir, nuestra historia personal, experiencias, valores, creencias y muchos otros aspectos vitales que le dan sentido a nuestra existencia.

En el terreno de la interacción sexual por ejemplo, cada persona posee límites propios con respecto a su cuerpo y sus manifestaciones eróticas y sexuales (un mapa psicosexual), que no siempre son del todo claros para ella misma. Sin embargo, cuando estos límites son traspasados -en este caso-, por nuestra propia pareja al demandarnos o exigirnos actuar o responder de cierta manera a sus deseos, tenemos siempre la opción de decir que no sin mayor problema; sin embargo esto no siempre es tan fácil, -y aquí viene el asunto que le da título a este artículo-:

en muchos casos existe un impedimento emocional o racional que nos impide tomar una clara posición de rechazo ante ese tipo de demandas que nos desconciertan. Sentimos que en el fondo de todo, estamos siendo víctimas (sea cierto o no), de una utilización y manipulación sexual que pone en riesgo nuestra integridad e independencia personal pero no estamos convencidos de poder demostrarlo y mucho menos echárselo en cara a esa persona con la que tenemos un fuerte vínculo afectivo que no queremos alterar. Suponemos que una discusión sobre ese tema nos llevaría a una disputa interminable y quizás desastrosa para la relación.

Así que lo que sucede es que, -ante esa imposibilidad de enfrentar y resolver el tema de forma racional-, la respuesta sexual (deseo, erección orgasmo, etc.), es inhibida de forma inmediata por nuestro sistema de protección psicológica y al hacerlo, el asunto que no pudimos enfrentar y resolver anteriormente, se desplaza a un área diferente en la que ahora el problema no es que yo no acepte o no quiera o me sienta incómodo con ciertas demandas sexuales; ahora el problema es que no puedo responder voluntariamente a las demandas de mi pareja, sean las que sean. Con todo este proceso de ajuste psicofisiológico involuntario, se evita un enfrentamiento directo con pocas expectativas de éxito con la pareja y se transforma en: "no es que yo no quiera, es que padezco de una disfunción sexual, no puedo, no depende de mí".
Este ajuste crea una nueva realidad y obliga a la pareja a generar un tipo de interacción distinta que abre la posibilidad de lograr un nuevo entendimiento para el cuál tendrán que buscar ayuda psicoterapéutica.

27/11/2022

Confusiones sobre el estudio de la diversidad sexual
La diversidad sexual no siempre ha sido reconocida y muchas veces ha sido negada por los grupos sociales dominantes por motivos de control.
El análisis de la diversidad sexual es un tema fascinante y poco estudiado científicamente que impacta en la medicina, la psicología y la salud en general, la pareja y la familia, la mercadotecnia, la tecnología, el diseño de las ciudades, etc.
Sin embargo, este análisis de la diversidad sexual, -necesario para honrar nuestra naturaleza y reconocer nuestra heterogeneidad-, últimamente se ha sesgado de tal manera que ha perdido el eje central de su estudio -su enfoque integral biopsicosocial- y se ha conformado con utilizar un endeble enfoque sociológico, que no ayuda a entender esta compleja realidad sino que la distorsiona.

Entre las distorsiones más comunes que se han popularizado, tenemos que:

a) Infundadamente se divide a la población en dos grupos: heterosexuales (que son definidos como no diversos), y los no heterosexuales (que son definidos como diversos). Se supone que el grupo heterosexual es un legado del pasado, rutinario, aburrido, reproductivo, etc. Y el grupo no heterosexual es divertido, alegre, moderno, desenfadado, libre, etc.

b) Se señala que existe un modelo heteronormativo/hetrosexista/binario que ha sido impuesto desde hace cientos de años sobre la población y que impide a hombres y mujeres, darse cuenta de que realmente su orientación sexual es la bisexualidad.

c) Se identifica como el principal enemigo de la diversidad al "macho testosterónico- heterosexual" enemigo de la diversidad y en especial de "todas las mujeres" ya que es capaz no sólo de engañar, atemorizar y agredir, sino de asesinar a cualquier mujer "sólo por ser mujer".

Esta serie de aseveraciones que se tratan de justificar de mil formas diferentes se repiten constantemente tratando de establecer un patrón mental de referencia especialmente entre la población juvenil que carece de formación en el área, pero sin ningún fundamento científico.

Si logramos traspasar ese relato que se trata de imponer como hegemónico en este campo, tenemos que reconocer que:

a) La especie humana misma es diversa y que la mayor fuente de diversidad se encuentra entre la población heterosexual; entendida así, la idea de la diversidad no tendría porqué dividirnos, al contrario, nos sentiríamos invitados a reconocer nuestra propia unicidad igual de valiosa que las demás.

b) Aunque existen temas como la nacionalidad, la religión, la lengua, etc. que puedan estudiarse sólo como fenómenos sociales, hay otros muchos incluyendo las emociones, los sentimientos, la orientación sexual y el género que deben ser estudiados integralmente so pena de derivar en resultados espurios.

c) Clasificar de forma dicotómica a la población entre mujeres y hombres y señalar a los hombres específicos y no a la cultura, la religión, la política y la economía como los responsables de la violencia contra las mujeres incluyendo los feminicidios, nos está llevando a dejar de lado las verdaderas causas de este problema y a concentrarnos solamente en los resultados, lo cuál no permite su resolución.

04/11/2022

Atisbo a las luchas de poder en la pareja
Es innegable que la lucha por el poder en las parejas ha sido una constante a través de los siglos. No todo es amor y s**o, sino que también está la necesidad de cada persona a ser reconocida como un igual, respetada y escuchada. Cuando la mujer o el hombre no sienten que se les da su lugar, luchan. Esta lucha adquiere modalidades muy variadas porque cada quien inventa -con los recursos a su alcance-, una serie de estrategias que le permitan lograr -al menos subjetivamente-, el mismo status del que su pareja goza o presume. La utilización de las estrategias utilizadas tienen un fuerte sesgo de género; por ejemplo, los hombres pueden utilizar su posición económica dominante para mantener su status superior o tratar de modificarlo cuando están en desventaja. La mujer puede utilizar la restricción al acceso a su cuerpo para ganar una presencia que no tenía al solamente ceder ante las demandas sexuales de su pareja. En esta lucha se utilizan a los hijos e hijas en caso de haberlos, la fuerza física, la seducción, el chantaje, los celos, la extorsión y muchas más.
Para ser útiles, las estrategias y armas a utilizar se basan en el conocimiento profundo que cada quien tiene del oponente, de sus miedos y debilidades, de sus necesidades, de sus ambiciones y de sus gustos. Por eso la lucha de poder es tan apasionante para quienes participan en ella, ya que pone a prueba la inteligencia y la astucia de cada quien para vencer las defensas de la pareja.
Hay que decir que muchas parejas no se conforman con librar una lucha sólo para ponerse al mismo nivel, sino que su objetivo va más allá: dominar a la pareja y así, desquitarse y vengarse con el propósito de resarcir el daño emocional-físico-material que creen haber sufrido.

15/10/2022

Breves encuentros con la psicoterapia
La atención psicológica clínica -actividad muy reciente en el área de atención a la salud-, ha sido entendida de dos formas básicas:
1) como una intervención sistemática y a largo plazo que tiene que ver con la revisión y reorganización de la totalidad de la personalidad principalmente a través de conversaciones que incluyen un interrogatorio pormenorizado de la vida del paciente matizado por las interpretaciones del profesional con el objetivo de ayudarlo a recuperar el equilibrio emocional y cognitivo y así, el funcionamiento mental y comportamental óptimo. Este tipo de atención requiere de un número indefinido de sesiones que sólo concluyen dice J. Haley, (conocido psicoterapéuta inglés refiriéndose al psicoanálisis), cuando el paciente se aburre de seguir yendo a la consulta.
2) como una intervención sistemática a mediano y corto plazo centrado en la resolución del problema, problema que paciente y profesional se encargan de identificar en las primeras sesiones como la principal motivación por la cual la persona llega a la consulta. En este tipo de consulta, el profesional establece un acuerdo con el paciente para que asista a un número determinado de sesiones dentro de las cuales será posible solucionar el problema; si el problema persiste... hay de dos: se abandona el tratamiento o se renueva el contrato.

Hay personas que saben exactamente lo que les está molestando en este momento de su vida y quieren modificarlo; en ese caso el tratamiento deberá ser orientado a la resolución de ese específico problema. Otras personas se sienten tan confusas y desorientadas en la vida y con tantas dudas que les gustaría reordenar su personalidad, en estos casos el tratamiento es más integral.

Dirección

11 Poniente No. 2509, Col. La Paz
Puebla
72160

Horario de Apertura

Lunes 11am - 6pm
Martes 11am - 6pm
Miércoles 11am - 6pm
Jueves 11am - 6pm
Viernes 11am - 6pm
Sábado 11am - 3pm

Teléfono

2222727848

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapia y Terapia Psicosexual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapia y Terapia Psicosexual:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Psicoterapia express

9 buenas razones para acudir a la consulta: 1) Facilitar la resolución de tus problemas y dudas. 2) Cumplir más rápidamente tus objetivos y metas. 3) Potencializar tus méritos. 4) Controlar tu ansiedad, stress y/o estados depresivos. 5) Aprender a corregir tus errores sin culpas. 6) Dejar atrás para siempre situaciones del pasado. 7) Darle nuevo significado a tu vida. 8) Revitalizar tu sexualidad. 9) Empezar de nuevo.

Atiendo problemas psicológicos y psicosexuales individuales y de pareja a través de la utilización de técnicas psicoterapéuticas en un clima profesional de seguridad, ética y confidencialidad. No lo dudes. Llámame.