Psic. Nancy Arcega

Psic. Nancy Arcega Psicología Humanista
Autoconocimiento
Relajación
Acompañamiento Terapéutico
Terapia Física
Yoga

El síndrome del salvador tiene causas complejas y multifactoriales, arraigándose a menudo en experiencias tempranas y di...
17/10/2025

El síndrome del salvador tiene causas complejas y multifactoriales, arraigándose a menudo en experiencias tempranas y dinámicas familiares.
La persona puede haber aprendido en la infancia que solo recibe atención y afecto cuando ayuda a otros. Una autoestima frágil puede llevar a la persona a buscar la validación externa a través de la ayuda a los demás. Sentirse necesitado refuerza su sentido de identidad. Haber experimentado abandono o negligencia en la infancia puede generar una necesidad de controlar y proteger a otros para evitar revivir esos sentimientos de vulnerabilidad.

Superar el síndrome del salvador es un proceso que requiere autoconciencia, voluntad de cambio y, fundamentalmente, apoyo profesional. No existe una solución inmediata, pero con las estrategias adecuadas y la guía de un terapeuta, es posible desarrollar patrones de relación más saludables y equitativos.

Para Hoy: ¿Cuándo aprendiste que para ser querida/o hay que complacer?

Psic. Nancy Arcega Terapia en línea y presencial 📱💻 Agenda cita por inbox 📥.

17/10/2025

16/10/2025
Un introyecto moral es una creencia o norma de conducta que se internaliza, principalmente durante la infancia, de figur...
16/10/2025

Un introyecto moral es una creencia o norma de conducta que se internaliza, principalmente durante la infancia, de figuras de autoridad como los padres, cuidadores principales y maestros, y se adopta como una verdad propia e inquebrantable. Estas creencias, que a menudo son del tipo "debes" o "tienes que", guían nuestro comportamiento sin un análisis crítico.

“A la gente buena le pasan cosas buenas” Detrás de esa idea se esconde una lógica condicional y moralizante:
• “Si soy buena, merezco amor, aprobación o suerte.”
• “Si algo malo me pasa, es porque no fui lo suficientemente buena.”
• “Si pongo límites, dejo de ser buena.”
Es decir, la bondad se usa como mecanismo de control del entorno.
Esta creencia no describe la realidad, sino que intenta garantizar seguridad emocional.
Muchos introyectos vinculan el límite con la agresión. Pero en realidad, el límite es una forma de amor adulto.

Para Hoy: Escribe dos columnas: 1️⃣ “Lo que hago para que me consideren buena persona.” 2️⃣ “Lo que hago porque es lo correcto para mí.” Y luego reflexionan: “¿Qué pierdo cada vez que elijo la primera columna?”

Psic. Nancy Arcega Terapia en línea y presencial 📱💻 Agenda cita por inbox 📥.

16/10/2025

Si sientes que es momento de iniciar tu proceso, escríbeme y acordamos día y hora ☺️😉

Psic. Nancy Arcega Terapia en línea y presencial 📱💻

Las emociones se pueden regular, pero más que “controlarlas” (como muchas veces se malinterpreta), se trata de aprender ...
15/10/2025

Las emociones se pueden regular, pero más que “controlarlas” (como muchas veces se malinterpreta), se trata de aprender a gestionarlas, es decir, darles un cauce saludable.

Cada emoción activa un circuito biológico distinto. Por ejemplo:
• El miedo activa la amígdala y el sistema simpático, preparando para huir o protegerse.
• La tristeza tiende a bajar el metabolismo y nos invita a descansar o reflexionar.
• La ira genera energía muscular y pulsión de acción.
Regular una emoción implica recalibrar el cuerpo cuando esa activación se queda “atascada” o se sobreactiva. Por eso sirven tanto:
• La respiración consciente
• El movimiento corporal
• El contacto con el entorno
• El yoga o la meditación centrada en sensaciones
El cuerpo regula antes que la mente.

Regular emocionalmente no es reprimir, sino nombrar y comprender la emoción. Cuando la mente entiende qué siente, por qué y para qué, la emoción puede fluir y transformarse. Se trata de pasar de:
“Estoy mal” a “Estoy enojada porque sentí injusticia, y eso me muestra mi necesidad de respeto”.
Esa traducción convierte el impulso bruto en información consciente. Y desde ahí se puede elegir cómo actuar sin perder conexión con lo que sentimos.

No se trata de eliminar la emoción, sino de observarla con presencia. Cuando aprendemos a hacerlo, aparece una sensación de libertad interna: ya no reaccionamos automáticamente, sino que respondemos con coherencia a lo que somos.

Para Hoy: Respira tres veces sin intervenir. No busques calmar ni justificar. Solo respira con lo que hay. La respiración es el puente entre la emoción y la conciencia. Observa lo que pasa después. Quizás la emoción baja o cambia. Quizás sigue ahí, pero ya no te domina. Eso es autorregulación en acción.

Psic. Nancy Arcega Terapia en línea y presencial 📱💻 Agenda cita por inbox 📥.

Realmente se puede “escuchar” al corazón, pero no en el sentido literal de oír una voz o palabras claras, sino en un niv...
14/10/2025

Realmente se puede “escuchar” al corazón, pero no en el sentido literal de oír una voz o palabras claras, sino en un nivel neuroemocional, energético y simbólico.

El corazón no solo bombea sangre. Tiene su propio sistema nervioso intrínseco, llamado sistema nervioso cardíaco, con alrededor de 40,000 neuronas sensoriales capaces de percibir, recordar y enviar señales al cerebro.
Estas señales viajan al cerebro a través del nervio vago y otras vías, influyendo en el sistema límbico (emociones) y en la corteza prefrontal (toma de decisiones). Por eso, cuando estás alineada o tranquila, tu coherencia cardíaca mejora: el ritmo del corazón y la respiración se sincronizan, generando claridad mental, intuición y sensación de calma.
Entonces sí, escuchar al corazón también significa escuchar las señales fisiológicas: cuando el cuerpo se relaja, cuando el pecho se expande o se cierra, cuando una decisión da paz o tensión. El cuerpo no miente.

En psicología humanista y gestalt, el corazón representa el centro emocional auténtico, el lugar donde se sienten las necesidades reales. Cuando lo escuchamos, estamos conectando con el presente y con la verdad emocional, más allá del deber o del miedo.
Escuchar al corazón implica preguntarte:
• ¿Esto me da paz o me tensa?
• ¿Me acerca a mí o me aleja de mí?
• ¿Estoy actuando por amor o por miedo?
Estas preguntas ayudan a traducir los mensajes sutiles del corazón a un lenguaje psicológico claro.

Para Hoy: Deja un 💓 en los comentarios y te comparto una meditación para practicar está comunicación interna.

Psic. Nancy Arcega Terapia en línea y presencial 📱💻 Agenda cita por inbox.

Dirección

Calle 5 De Mayo #204
Puebla
72000

Horario de Apertura

Lunes 10am - 8pm
Martes 10am - 8pm
Miércoles 10am - 8pm
Jueves 10am - 8pm
Viernes 10am - 8pm
Sábado 10am - 8pm

Teléfono

+522223429524

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Nancy Arcega publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Nancy Arcega:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram