Neurologo Pediatra Dra. Clara E. Soto Zurita

Neurologo Pediatra Dra. Clara E. Soto Zurita Especialista en Neurología Pediátrica egresada Instituto Nacional de Pediatría

Halloween puede ser una fiesta desafiante para niños con autismo: disfraces incómodos, luces intensas y ruido excesivo p...
29/10/2025

Halloween puede ser una fiesta desafiante para niños con autismo: disfraces incómodos, luces intensas y ruido excesivo pueden generar ansiedad.

Con preparación y flexibilidad, esta fecha puede transformarse en una experiencia positiva:
✅ Explicar con anticipación qué ocurrirá.
✅ Elegir disfraces cómodos.
✅ Optar por actividades tranquilas si los estímulos son demasiado intensos.

El verdadero objetivo del Halloween no es el disfraz perfecto ni la bolsa llena de dulces…
🎃 Es compartir momentos felices y seguros con tu hijo.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

Un golpe en la cabeza con vómito o mareo nunca debe tomarse a la ligera.❌ No intentes remedios caseros ni esperes a que ...
27/10/2025

Un golpe en la cabeza con vómito o mareo nunca debe tomarse a la ligera.
❌ No intentes remedios caseros ni esperes a que pase.
✅ Llévalo de inmediato a urgencias.

📊 La American Academy of Pediatrics señala que los signos como vómito repetido, convulsiones o pérdida de conciencia son indicadores de traumatismo craneoencefálico y requieren valoración médica inmediata.

Papás: la mejor manera de cuidar a tu hijo en estos casos es actuar rápido y evitar prácticas riesgosas.
La seguridad está en manos de un especialista. 👩🏻‍⚕️

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

El síndrome del niño hipotónico no es una enfermedad, sino un signo que puede deberse a múltiples causas: genéticas, neu...
22/10/2025

El síndrome del niño hipotónico no es una enfermedad, sino un signo que puede deberse a múltiples causas: genéticas, neurológicas o metabólicas.

📊 De acuerdo con el National Institute of Neurological Disorders, la hipotonía detectada a tiempo y tratada con estimulación y rehabilitación mejora notablemente el pronóstico motor y cognitivo de los niños.

Papás: si tu hijo se siente demasiado “flojo” al cargarlo, tarda en sostener la cabeza o presenta dificultades para moverse y alimentarse, consulta a un especialista.
El tiempo es clave en su desarrollo. ⏳

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

Cada vez más niños tienen celular a edades tempranas, pero… ¿su cerebro está preparado?La neurociencia demuestra que las...
21/10/2025

Cada vez más niños tienen celular a edades tempranas, pero… ¿su cerebro está preparado?
La neurociencia demuestra que las funciones de autocontrol y planeación aún no maduran antes de los 12-13 años.
📊 En México, la edad promedio de primer celular es a los 10 años (INEGI, 2023).
La Academia Americana de Pediatría recomienda supervisar el acceso a pantallas hasta la adolescencia y establecer reglas claras desde el inicio.
Un celular no debe reemplazar el juego, la convivencia ni la atención plena.
La clave está en acompañar, no en prohibir.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

20/10/2025

“No dice nada, pero igual entiende”.
“No te preocupes, el hijo de mi prima habló hasta los 4”.
😶‍🌫️ Esas frases bien intencionadas… a veces hacen que se nos pase lo importante.
🧠 El lenguaje va más allá de las palabras: contacto visual, gestos, comprensión… todo comunica. Y si a los 18 meses no hay palabras, es una señal para observar con más atención, no para alarmarse, pero sí para actuar.
💬 Mejor un ‘no era nada’ con una valoración temprana, que llegar tarde a una intervención necesaria.
✨ Tu intuición también habla. Escúchala.
👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

Decir “incluir” a un niño con discapacidad en la escuela suena como si fuera un favor.La realidad es que los niños con d...
16/10/2025

Decir “incluir” a un niño con discapacidad en la escuela suena como si fuera un favor.

La realidad es que los niños con discapacidad ya forman parte de la comunidad escolar y tienen derecho a aprender, convivir y crecer como cualquier otro.

📊 Según la UNESCO (2020), los entornos educativos diversos no solo benefician al niño con discapacidad, sino que mejoran la empatía, la tolerancia y el rendimiento académico de toda la clase.

La verdadera transformación empieza con las palabras.
No es inclusión, es convivencia con respeto.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

En México, el concepto de “maestra sombra” suele usarse para trasladar a los papás una obligación que, en realidad, corr...
14/10/2025

En México, el concepto de “maestra sombra” suele usarse para trasladar a los papás una obligación que, en realidad, corresponde a la escuela.

📌 Según el manual USAER, se llaman “parejas pedagógicas” y deben ser provistas por la institución educativa.
No es justo que las familias carguen con ese gasto extra ni que se condicione la permanencia del niño en el aula.

Papás: la verdadera inclusión no se negocia, se respeta.
Exigir los derechos de tu hijo es construir un futuro más justo para todos.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

En México, todos los niños tienen derecho a una educación inclusiva y de calidad.
La ley es clara: las escuelas deben of...
10/10/2025

En México, todos los niños tienen derecho a una educación inclusiva y de calidad.
La ley es clara: las escuelas deben ofrecer apoyos, ajustes razonables y acompañamiento humano sin costo adicional para las familias.

📌 El manual USAER lo explica como “parejas pedagógicas”: un recurso que la institución educativa debe proveer, no un gasto extra que deban cubrir los papás.

Papás: no estás pidiendo un favor, estás exigiendo un derecho.
La inclusión no es opcional: es ley. ⚖️

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

En los últimos años se ha hablado mucho del leucovorin como una posible “cura” para el autismo.La realidad es que, aunqu...
08/10/2025

En los últimos años se ha hablado mucho del leucovorin como una posible “cura” para el autismo.
La realidad es que, aunque algunos estudios han mostrado beneficios en niños con deficiencia de folato cerebral, no todos los niños responden y no sustituye las terapias basadas en evidencia.

📊 Frye et al., 2018 (Molecular Psychiatry) mostró mejoras en lenguaje y comunicación en un subgrupo de niños, pero aún hacen falta estudios más grandes para confirmar su eficacia.

Papás: el leucovorin no es magia. No todas las terapias de moda son la solución, y automedicar puede ser riesgoso.

El mejor camino sigue siendo el diagnóstico oportuno, la intervención temprana y el acompañamiento multidisciplinario.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

07/10/2025

El cerebro infantil crece rápido, pero no se desarrolla por completo en la niñez.

📊 A los 5 años ya alcanza el 90% de su tamaño, pero las funciones ejecutivas maduran hasta los 25 años.

Esto significa que cada etapa de la vida necesita apoyo:
✅ Infancia: estimulación y juego.
✅ Adolescencia: límites y acompañamiento.
✅ Juventud: guía para la toma de decisiones.
El desarrollo cerebral es un proceso largo y maravilloso que merece paciencia y cuidado.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

La craneosinostosis es una condición poco común, pero cuando aparece, puede tener un gran impacto en la vida del niño.
❌...
05/10/2025

La craneosinostosis es una condición poco común, pero cuando aparece, puede tener un gran impacto en la vida del niño.
❌ No es lo mismo que una plagiocefalia postural.
✅ Con diagnóstico temprano y cirugía, los resultados suelen ser excelentes.
📊 Según la American Academy of Pediatrics, ocurre en 1 de cada 2,000-2,500 nacimientos y requiere un manejo multidisciplinario.
Papás: no minimicen las dudas sobre la forma del cráneo de su bebé.
El tiempo es clave ⏳
Si sospechas algo, acude a tu pediatra o a un especialista en neurodesarrollo.

👩🏻‍⚕️ Dra. Clara Elena Soto Zurita | Neuróloga Pediatra
✨ Atención integral para niños con problemas neurológicos
🧠 Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

Dirección

Avenida Kepler No. 2143 Reserva Territorial Atlixcayotl Torre 4 Cons. 3625 Piso 6
Puebla
72190

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 10am - 3pm

Teléfono

+522226227516

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurologo Pediatra Dra. Clara E. Soto Zurita publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neurologo Pediatra Dra. Clara E. Soto Zurita:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Dra. Clara E. Soto Zurita

Originaria de la ciudad de Veracruz, realizó sus estudios en Tampico, Tamps., Puebla y Ciudad de México.

Licenciatura médico cirujano. Facultad de medicina Universidad del Noreste, Tampico, Tamps. 2005-2009

Estudios de posgrado por parte del Hospital Universitario de Puebla, Pediatría. 2013-2016

Subespecialidad Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Neurología Pediátrica. 2016-2018