Dr. Juan Manuel Avendaño Dominguez

Dr. Juan Manuel Avendaño Dominguez DR. JUAN MANUEL AVENDAÑO DOMÍNGUEZ

CIRCUITO JUAN PABLO II NO. 921-2. PRADOS AGUA AZUL. CED.

PROF. 7514217

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Aviso Cofepris 2421062002A00472

ANEMIA FERROPÉNICA.La anemia ferropénica es un trastorno hematológico caracterizado por una disminución de la concentrac...
27/10/2025

ANEMIA FERROPÉNICA.

La anemia ferropénica es un trastorno hematológico caracterizado por una disminución de la concentración de hemoglobina secundaria a déficit de hierro, lo que compromete la producción adecuada de eritrocitos funcionales.

Comparto esta valiosa infografia elaborado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que aborda de forma clara y actualizada el diagnóstico, causas y tratamiento de la anemia ferropénica, la forma más frecuente de anemia a nivel mundial.

Créditos: El contenido original pertenece a SEMERGEN, organización comprometida con la formación médica continua y la excelencia en atención primaria. Todos los derechos reservados a sus autores y editores.

ABSCESO RENAL DERECHO.NEFRECTOMIA RADICAL DERECHA.Urologia Integral Puebla Dr. Andres Martinez Perez
08/09/2025

ABSCESO RENAL DERECHO.
NEFRECTOMIA RADICAL DERECHA.

Urologia Integral Puebla Dr. Andres Martinez Perez

LO QUE DEBES DE SABER SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS.¿Por qué son importantes los medicamentos hipoglucemi...
06/09/2025

LO QUE DEBES DE SABER SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS.

¿Por qué son importantes los medicamentos hipoglucemiantes en la diabetes?

La diabetes tipo 2 es una condición crónica que requiere atención constante y personalizada. Aunque la alimentación saludable, el ejercicio y el control del estrés son pilares fundamentales, en muchos casos no son suficientes para mantener los niveles de glucosa dentro de rangos seguros. Aquí es donde los medicamentos hipoglucemiantes juegan un papel clave.

¿Qué hacen los hipoglucemiantes?

Estos medicamentos ayudan a reducir los niveles de glucosa en sangre, ya sea estimulando la producción de insulina, mejorando su acción o disminuyendo la absorción de azúcar. Cada uno actúa de forma distinta, y su elección depende de las características de cada paciente, como edad, peso, función renal, riesgo cardiovascular y otras condiciones asociadas.

Beneficios de un tratamiento adecuado:

- Previene complicaciones como daño en los ojos, riñones, nervios y corazón.
- Mejora la calidad de vida y el bienestar diario.
- Permite un mejor control metabólico sin afectar negativamente otros órganos.
- Reduce el riesgo de hospitalizaciones y eventos graves.

Lo que debes saber como paciente:

- No todos los medicamentos funcionan igual para todas las personas. Tu tratamiento es personalizado.
- Es importante tomarlos como se indica, sin suspenderlos por cuenta propia.
- Si tienes efectos secundarios o dudas, comunícalo. Hay alternativas y ajustes posibles.
- Los medicamentos no sustituyen el autocuidado, pero lo complementan de forma esencial.

Recuerda: Tomar tus hipoglucemiantes no es una señal de que “fallaste” en tu control, sino una herramienta para proteger tu salud. La diabetes bien manejada permite vivir plenamente, y tú eres el protagonista de ese proceso.

" EL PACIENTE QUE MÁS SABE SOBRE DIABETES, ES EL PACIENTE QUE MÁS VIVE ".


ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA Y MANEJO DEL DEFICIT DE HIERRO Y LA ANEMIA FERROPENICA EN PATOLOGIAS DIGESTIVAS.algoritmos y pro...
08/08/2025

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA Y MANEJO DEL DEFICIT DE HIERRO Y LA ANEMIA FERROPENICA EN PATOLOGIAS DIGESTIVAS.

algoritmos y protocolos|SEMI

VARICOCELE.El varicocele se define como una dilatación tortuosa de las venas del plexo pampiniforme. Su asociación con l...
21/07/2025

VARICOCELE.

El varicocele se define como una dilatación tortuosa de las venas del plexo pampiniforme.

Su asociación con la infertilidad masculina se ha reportado desde el siglo XIX, con beneficios reproductivos de la varicocelectomía documentados desde 1929. La cirugía para el varicocele no se popularizó hasta el trabajo de Tulloch en 1955.

Anatomía y Fisiopatología: Clínicamente, el varicocele se encuentra más frecuentemente en el lado izquierdo, aunque puede ser bilateral. Un varicocele solo en el lado derecho es extremadamente raro y debe hacer sospechar una masa retroperitoneal.

La mayor prevalencia en el lado izquierdo se debe a la anatomía retroperitoneal: la vena espermática interna izquierda drena de forma perpendicular en la vena renal ipsilateral, es más larga (8-10 cm) que la derecha, y su inserción perpendicular en la vena renal izquierda genera un aumento de la presión hidrostática, lo que conduce a la dilatación y tortuosidad de las venas gonadales por alteración del mecanismo valvular venoso.

Las recurrencias o el mismo varicocele pueden ser producto de venas espermáticas externas, además de la disfunción de la vena espermática interna. El varicocele puede causar daño testicular progresivo e infertilidad.

Estudios han demostrado hipoespermatogénesis y disminución del grosor del epitelio germinal en ambos testículos, incluso en casos unilaterales, sugiriendo un deterioro testicular progresivo. La hipótesis más aceptada para explicar la disfunción testicular es la hipertermia testicular, ya que los testículos humanos deben estar a una temperatura 1 a 2°C inferior a la corporal normal, y el varicocele altera la termorregulación escrotal.

Presentación Clínica y Diagnóstico:

El varicocele está presente en el 15-20% de la población general, pero en pacientes con infertilidad, esta cifra se eleva al 35-40%.

Un examen físico meticuloso es esencial, realizado con el paciente de pie y, si es necesario, realizando la maniobra de Valsalva para detectar el varicocele.

Típicamente, se describe como una "bolsa de gusanos" palpable y las venas dilatadas pueden reducirse o desaparecer en posición supina.

Clasificación clínica de Dubin y Alemar:

● Grado 1 (Pequeño): Palpable solo con el paciente de pie y realizando maniobras de Valsalva.
● Grado 2 (Moderado): Palpable en bipedestación sin necesidad de Valsalva.
● Grado 3 (Grande): Visible a través de la piel escrotal y palpable con el paciente en decúbito supino.

Los varicoceles clínicos (palpables) son los que se han asociado a infertilidad.

Estudios complementarios:

● Ecografía Doppler color peneana: No está indicada de rutina para la detección de varicocele subclínico (no palpable), ya que su corrección no ha demostrado mejorar la fertilidad. Sin embargo, puede ser útil cuando el examen físico no es concluyente, mostrando una alta sensibilidad y especificidad.

● Venografía espermática retrógrada: Generalmente se realiza solo junto con una oclusión terapéutica debido a su carácter invasivo. Es sensible para la detección, pero su especificidad ha sido cuestionada por la tasa de falsos positivos.

Indicaciones de Tratamiento Según la American Urological Association (AUA), el varicocele debe tratarse cuando se cumplen las siguientes condiciones:

1. Varicocele palpable al examen físico escrotal.
2. Infertilidad.
3. Pareja femenina con fertilidad normal o con una causa de infertilidad potencialmente tratable.
4. Pareja masculina con espermiograma anormal.

Otras consideraciones para el tratamiento:

● Espermiograma normal: No se recomienda el tratamiento si los parámetros del espermiograma son normales o si el varicocele es subclínico. Sin embargo, a hombres jóvenes con varicocele clínicamente palpable, espermiograma normal y deseo futuro de paternidad, se les puede ofrecer monitoreo anual o bianual con espermiograma, y tratamiento quirúrgico si se detecta una alteración persistente.

● Hipogonadismo: Es controversial si la varicocelectomía mejora los niveles de testosterona sérica (TS). Evidencia emergente sugiere un aumento de TS después de la varicocelectomía microquirúrgica, lo que podría convertirla en una futura opción para el hipogonadismo, aunque actualmente no es una indicación clara de cirugía si no está asociada a infertilidad.

● Varicocele sintomático: Puede causar dolor escrotal o inguinal, descrito como una "sensación de peso". Antes de considerar la cirugía, deben descartarse otras causas de dolor y probarse medidas conservadoras como soporte escrotal, AINEs y analgésicos. Si estas fallan, la cirugía puede indicarse con altas tasas de éxito en el alivio del dolor (42-100%).

Tratamiento: El objetivo es detener el drenaje venoso espermático interno del testículo, preservando la arteria espermática interna, el conducto deferente y los vasos deferenciales y linfáticos del cordón espermático.

Opciones de tratamiento:

● Cirugía: Es el gold standard. Incluye:

○ Abordaje inguinal y subinguinal: Permiten una excelente identificación de la arteria y vena espermática interna, especialmente con magnificación o microcirugía. El abordaje subinguinal es preferido en muchos centros por menor disconfort postoperatorio. La varicocelectomía microquirúrgica ha demostrado altas tasas de éxito y mínimas complicaciones.

○ Abordaje retroperitoneal (Palomo): Involucra la ligadura de la vena espermática interna superior al anillo interno. Puede no acceder a las venas espermáticas externas, que pueden contribuir a la persistencia del varicocele.

○ Abordaje escrotal: No es una técnica adecuada debido a su alta tasa de lesión de la arteria espermática y la atrofia testicular secundaria, así como una inaceptable incidencia de hidrocele.

○ Varicocelectomía vía laparoscópica: Es una alternativa eficaz en manos experimentadas, pero la incidencia de hidrocele y recurrencia son más altas que con la microcirugía.

● Oclusión venosa percutánea (Embolización): Considerada un abordaje no quirúrgico. Ofrece una recuperación más rápida y menor dolor. La tasa de éxito es ligeramente menor que con técnicas abiertas (85-95%) y conlleva riesgos como perforación vascular, migración de coils, reacciones alérgicas al contraste y exposición a radiación.

Resultados y Complicaciones:

La mayoría de los estudios sobre los resultados de la varicocelectomía son retrospectivos. Aunque muestran mejoría en el espermiograma y la fertilidad, la heterogeneidad de los datos limita la realización de meta-análisis definitivos.
Sin embargo, meta-análisis recientes han confirmado mejoras significativas en la concentración espermática, motilidad y morfología después de la varicocelectomía microquirúrgica.
La evidencia sugiere que hombres infértiles con varicocele clínicamente palpable tienen 2.6 a 2.8 veces más probabilidades de tener un embarazo espontáneo después de una varicocelectomía en comparación con la observación.

En pacientes con azoospermia no obstructiva u oligozoospermia severa y varicocele, la varicocelectomía puede resultar en la aparición de espermatozoides en el eyaculado, siendo la histopatología testicular un predictor de éxito.

En niños y adolescentes, la cirugía mejora el volumen testicular y la concentración espermática, aunque los resultados a largo plazo en fertilidad y tasas de embarazo son aún desconocidos.

Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes del hidrocele (relacionadas con la cirugía de varicocele, dado que el hidrocele es una complicación) incluyen hematoma (8.8%) e infección (5.3%).
Otras complicaciones pueden ser epididimitis, atrofia testicular y dolor recurrente. La disminución significativa en la formación de hidrocele se ha observado en cirugías que conservan los vasos linfáticos.

Capítulo 9 – Patología ge***al benigna – Manual de Urologia


Urologia Integral Puebla Dr. Andres Martinez Perez

En nuestro país, el médico general es responsable de atender el 80% de los problemas de salud más comunes. Su formación,...
20/07/2025

En nuestro país, el médico general es responsable de atender el 80% de los problemas de salud más comunes. Su formación, experiencia y compromiso son fundamentales para garantizar el acceso a servicios médicos de calidad, especialmente en atención primaria.

Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LIEBG): ¿Qué son y cómo se manejan?Las lesiones intraepiteliales de bajo grado ...
09/06/2025

Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LIEBG): ¿Qué son y cómo se manejan?

Las lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEBG), también llamadas Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesions (L-SIL) en inglés, son alteraciones en las células del cuello uterino, la mayoría de las veces asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH).

Aunque pueden ser preocupantes, en la mayoría de los casos estas lesiones desaparecen espontáneamente en un periodo de 12 a 24 meses gracias a la respuesta inmune del cuerpo.

¿Cómo se detectan?
Se identifican a través de estudios como:

✅ Citología cervical (Papanicolaou).

✅ Colposcopia (examen detallado del cuello uterino).

✅ Biopsia en casos de sospecha de lesiones más avanzadas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El manejo de estas lesiones se basa en seguimiento semestral mediante citología y colposcopia. En la mayoría de los casos, no se necesita un tratamiento agresivo, pues se ha comprobado que la remisión ocurre de manera natural. Sin embargo, si la lesión persiste o se expande, se pueden considerar opciones como:

📌 Exéresis con asa de radiofrecuencia (LLETZ): Procedimiento preciso para eliminar lesiones persistentes.

📌 Vacunación con Gardasil 9: Protege contra varios tipos de VPH de alto riesgo.

📌 Cuidado ginecológico continuo: Evaluaciones regulares para garantizar un adecuado control.

¿Qué puedo hacer para prevenir estas lesiones?

✨ Vacunación contra VPH (idealmente antes del inicio de la vida sexual).

✨ Uso de pr********vo para reducir el riesgo de infección por VPH.

✨ Controles ginecológicos regulares para la detección temprana.

Si tienes dudas, consulta con tu médico para recibir información personalizada. La prevención y el control adecuado son clave para tu salud cervical.

www.colpoweb.org

SINDROME CARDIO-RENO-METABOLICO.La American Heart Association (AHA) actualizó las directrices para el síndrome cardio-re...
02/06/2025

SINDROME CARDIO-RENO-METABOLICO.

La American Heart Association (AHA) actualizó las directrices para el síndrome cardio-reno-metabólico (CRM) en 2023.

En general, las recomendaciones incluyen tratamiento según las etapas del síndrome, el cual abarca control de la presión arterial, abordaje de la hipertrigliceridemia, síndrome metabólico, diabetes y enfermedad renal crónica, con terapias farmacológicas y cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan casi 18 millones de muertes globales cada año, y de estas, dos millones se ubican en la región de las Américas.

La AHA actualizó en 2023 las directrices para el tratamiento del síndrome CRM. Antes de mencionar cuáles son las recomendaciones, recordemos de forma breve la fisiopatología de esta enfermedad (figura 1).

Se origina de forma frecuente por exceso o disfunción de tejido adiposo. Diferentes procesos patológicos se asocian con este tejido disfuncional que conlleva resistencia a la insulina y con el tiempo hiperglucemia.

De igual forma, la inflamación, el estrés oxidativo, la resistencia a la insulina y la disfunción vascular representan procesos centrales que conducen a factores de riesgo metabólicos, progresión de enfermedad renal, potenciación de interacciones corazón-riñón y desarrollo de ECV.

Etapas del síndrome cardio-reno-metabólico (CRM).

Las recomendaciones de tratamiento dependen de la categorización del síndrome (tabla 1). Esta clasificación permite identificar individuos en etapas tempranas y prevenir la progresión a ECV. La evaluación y el tratamiento temprano son la piedra angular en la prevención cardiovascular.

CONVIVIR CON DIABETES MELLITUSCARACTERISTICAS DE LA DIETA CARDIOSALUDABLE.
31/05/2025

CONVIVIR CON DIABETES MELLITUS

CARACTERISTICAS DE LA DIETA CARDIOSALUDABLE.

Por y para formar parte de una ATENCION PRIMARIA con CALIDAD.
29/05/2025

Por y para formar parte de una ATENCION PRIMARIA con CALIDAD.

Infección del Tracto Urinario Recurrente: Diagnóstico y Tratamiento  La **infección del tracto urinario recurrente (ITU-...
21/05/2025

Infección del Tracto Urinario Recurrente: Diagnóstico y Tratamiento

La **infección del tracto urinario recurrente (ITU-R)** se define como la presencia de **tres o más episodios en los últimos 12 meses** o **dos episodios en los últimos seis meses**.

Es más común en mujeres y puede deberse a reinfecciones por diferentes microorganismos o recaídas por el mismo patógeno.

**Diagnóstico**

Para confirmar una ITU-R, el médico puede solicitar:

- **Análisis de o***a:** Para detectar glóbulos blancos, glóbulos rojos y bacterias.

- **Cultivo de o***a:** Identifica el microorganismo causante y ayuda a elegir el antibiótico más adecuado.

- **Estudios de imagen:** Como ecografía o tomografía, si se sospecha de anomalías estructurales.

- **Cistoscopia:** Para examinar la vejiga en casos de infecciones recurrentes sin causa aparente.

**Tratamiento**

El tratamiento depende de la frecuencia y gravedad de las infecciones:

- **Antibióticos en dosis bajas** por períodos prolongados (seis meses o más) en casos recurrentes.

- **Tratamiento dirigido** cuando aparecen síntomas, evitando el uso prolongado de antibióticos.

- **Profilaxis antibiótica poscoital**, si la infección está relacionada con la actividad sexual.

- **Terapia con estrógenos vaginales**, en mujeres posmenopáusicas.

- **Alternativas no antibióticas**, como el uso de Lactobacillus intravaginales y extracto de arándano.

Si tienes infecciones urinarias recurrentes, es importante acudir al médico para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Además, mantener una buena hidratación, higiene adecuada y evitar irritantes urinarios puede ayudar a prevenir nuevos episodios.

enseguida, tomamos el siguente apoyo academico del Servicio de Medicina Interna del Hospital de León, lo cual agradezco infinitamente, ya que nos sirve para brindar y obtener conocimiento de este padecimiento muy frecuente en la consulta de ATENCION PRIMARIA.

Sesión de residentes: manejo de la ITU recurrente.

En la sesión bibliográfica presentada por el Dr. Pablo Ortiz de Urbina Fernández (R5 de Medicina Interna) se repasò el artículo publicado en el Clinical Infectious Diseases:

Infección urinaria recurrente (rITU) no complicada en mujeres: se revisaron los factores de riesgo, diagnóstico y manejo preventivo de las rITU, destacando el uso racional de antibióticos y estrategias no antimicrobianas.

En mujeres postmenopáusicas, se hizo especial hincapié en la utilización de estrógenos vaginales y medidas conductuales para reducir el riesgo de recurrencia.



Dirección

Circuito Juan Pablo II, 921-2, Col. Prados Agua Azul
Puebla
72430

Horario de Apertura

Lunes 11:30am - 3pm
Martes 11:30am - 3pm
Jueves 11:30am - 3pm
Viernes 11:30am - 3pm
Sábado 11:30pm - 3pm

Teléfono

+522229413445

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Juan Manuel Avendaño Dominguez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría