Psi.co.lab

Psi.co.lab Laboratorio creativo para la práctica, difusión y diálogos sobre el quehacer psicológico.

11/10/2025

📖 Título: Educación para el Bien común: por la construcción de nuevos sujetos sociales
👉🏼 Autoría: Jutta Blauert y Saúl Fuentes

"Educación para el Bien Común" es un libro revelador que sumerge al lector en las profundidades de la educación intercultural y comunitaria en México. A través de cuatro experiencias transformadoras, el texto destaca el papel crucial de iniciativas como Luna Llena en la formación de nuevos sujetos sociales reflexivos y comprometidos con el bienestar colectivo. Desde la visibilización del trabajo de las parteras hasta la reivindicación de los conocimientos tradicionales, el libro desafía las concepciones convencionales de la educación y promueve un enfoque inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural.

Las páginas del libro están impregnadas de testimonios inspiradores y reflexiones profundas sobre el impacto de la educación para el bien común en las comunidades. A través de narrativas cautivadoras y análisis perspicaces, se exploran los desafíos y logros de estas iniciativas educativas, así como las lecciones valiosas que ofrecen para el futuro de la educación en México y más allá.

Con una prosa envolvente y un enfoque empático, "Educación para el Bien Común" invita a los lectores a reflexionar sobre el poder transformador de la educación cuando se centra en el respeto, la equidad y la colaboración. Este libro es una oda a la diversidad cultural, la solidaridad comunitaria y la búsqueda constante de un mundo más justo y humano.

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

07/10/2025

📖 Título: Manual de Diagnóstico Participativo
👉🏼 Autoría: ACDRA-SURJA

El Manual de Diagnóstico Participativo, elaborado por la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Regional Alternativo – Sur de Jalisco (ACDRA-SURJA), es una guía profundamente arraigada en los principios de la organización social, la acción colectiva y la lucha por la dignidad. Más que un conjunto de instrucciones técnicas, el manual es una invitación a construir colectivamente una comprensión crítica de la realidad para transformarla desde abajo.

El diagnóstico participativo que propone ACDRA-SURJA no es un ejercicio neutro ni académico: es un acto político y ciudadano. A través de este enfoque, los grupos y comunidades se convierten en sujetos activos que analizan su situación, identifican las causas estructurales de sus problemas y se organizan para la acción transformadora. El manual destaca que los problemas cotidianos son expresión de derechos vulnerados y de responsabilidades no asumidas por autoridades y actores privados, y por tanto, su solución pasa por la acción consciente y organizada de la ciudadanía.

Uno de los aportes clave de este manual es su énfasis en que el diagnóstico no solo genera información, sino que forja sujetos colectivos. Es decir, en el proceso mismo de diagnóstico se construye y fortalece el grupo que lo realiza, consolidando así un camino hacia proyectos comunitarios y luchas sostenidas.

Esta herramienta ha sido probada y forjada en la práctica por ACDRA-SURJA, y se enmarca dentro de una serie de materiales que abordan temas estratégicos para las luchas ciudadanas, como la economía solidaria, la soberanía alimentaria y la organización comunitaria.

En resumen, este manual es una guía indispensable para quienes creen en la posibilidad de construir, desde lo local y lo colectivo, un mundo más justo, solidario y digno para todas y todos. Un instrumento para soñar y luchar al mismo tiempo.

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

07/10/2025

📖 Título: Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular
👉🏼 Autoría: Rosa Elva Zúñiga López y María Teresa Zúñiga Preciado

El libro Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular, de Rosa Elva Zúñiga López y María Teresa Zúñiga Preciado, se presenta como un aporte fundamental para quienes buscan documentar, analizar y transformar prácticas sociales desde un enfoque colectivo y crítico. Las autoras, con una sólida trayectoria en educación popular, proponen una metodología que no solo busca ordenar información, sino también democratizar el conocimiento mediante la participación activa de los actores involucrados. Su propuesta se aleja de modelos verticales, privilegiando un diálogo horizontal que reconoce el saber popular como eje central para la reflexión y la acción transformadora.

La obra destaca por integrar rigurosidad teórica y herramientas prácticas. En sus capítulos, se desglosan etapas claras para la sistematización—como la recuperación de la experiencia, la interpretación crítica y la proyección de aprendizajes—, siempre enfatizando la importancia de procesos colaborativos. Técnicas como talleres, mapeos colectivos y relatos participativos son ejemplificadas con casos reales, lo que facilita su aplicación en contextos diversos. Además, las autoras vinculan cada paso con principios de la pedagogía crítica de Paulo Freire, subrayando cómo la sistematización no es un fin en sí misma, sino un medio para cuestionar estructuras de poder y fomentar la autonomía comunitaria.

Uno de los mayores aciertos del texto radica en su enfoque ético y político. Al centrar la voz de los grupos históricamente marginados, Zúñiga López y Zúñiga Preciado convierten la sistematización en un acto de resistencia y reivindicación. El libro invita a repensar quiénes producen conocimiento y para qué, desafiando la lógica extractivista de muchas investigaciones sociales. Sin embargo, podría cuestionarse si la metodología, diseñada desde realidades latinoamericanas, requiere adaptaciones significativas en otros entornos culturales. También es evidente que el proceso exige tiempo y compromiso, factores que no siempre están disponibles en proyectos con recursos limitados.

En conclusión, este libro es una guía indispensable para educadores populares, activistas y organizaciones comprometidas con la justicia social. No solo ofrece un marco metodológico claro, sino que inspira a entender la sistematización como práctica política y pedagógica. Su valor trasciende lo académico, pues apuesta por la construcción de saberes que emergen desde las bases y se orientan hacia la transformación colectiva. Una lectura necesaria en tiempos donde la participación genuina sigue siendo una lucha contra modelos hegemónicos que silencian las voces del pueblo.

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

04/10/2025
01/10/2025

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos "Experiencias y prácticas educativas interculturales en perspectiva crítica y decolonial".
https://acortar.link/1EK54g

29/09/2025

📖 Título: Historias Sonorizadas Una guía que da cuenta de la forma que hacemos comunicación
👉🏼 Autoría: Boca de Polen

"Historias Sonorizadas" es una guía que trasciende la mera narración de hechos para adentrarse en el corazón de la comunicación comunitaria y el desarrollo comunitario. Con una reflexión profunda sobre el origen y destino de nuestras historias, invita a cuestionarnos sobre nuestra identidad y propósito en el contexto de la comunidad.A través del lenguaje radiofónico, la obra propone un viaje desde la observación y reflexión de nuestro entorno comunitario hasta la búsqueda de voces que den vida a nuestras experiencias. Este proceso no solo busca compartir relatos, sino también resonar con otras realidades y abrir nuevos caminos de comprensión y desarrollo en la comunidad.Con una mirada fresca y dinámica, esta guía ofrece herramientas prácticas para la creación de narrativas sonoras que impacten y conecten con la audiencia, recordándonos que las historias por contar nunca se agotan y que la comunicación comunitaria es un pilar fundamental para el desarrollo comunitario.Una lectura imprescindible para todo aquel interesado en explorar el poder transformador de la comunicación radiofónica en el contexto del fortalecimiento y la promoción del desarrollo comunitario.

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

22/09/2025

📖 Título: Rutas para Pensar lo Comunitario: Saberes, Prácticas y Reflexiones
👉🏼 Autoría: María Isabel Reyes Espejo, Manuela García Quiroga, Javiera Pavez Mena, Nicole Mazzucchelli

Rutas para Pensar lo Comunitario: Saberes, Prácticas y Reflexiones es una obra que aborda diversas problemáticas contemporáneas desde una perspectiva psicológica comunitaria. Destaca el diálogo entre diferentes saberes y la necesidad de revisar categorías para mantener la transformación social. A través de una mirada crítica, se examinan temas como la participación, la memoria colectiva y las relaciones de poder, desafiando concepciones esencialistas y promoviendo la diversidad. Se resalta la importancia de comprender la acción micropolítica y situarse estratégicamente en un campo de disputas éticas y políticas. Esta obra invita a repensar la Psicología Comunitaria y promueve el desarrollo de un pensamiento crítico entre estudiantes y profesionales del campo.

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

Dirección

14 Oriente 3015 Col. Resurgimiento
Puebla
72300

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psi.co.lab publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría