Grupo para alcoholicos y drogadictos " reforma una visión para ti" A.C

  • Casa
  • Mexico
  • Puebla
  • Grupo para alcoholicos y drogadictos " reforma una visión para ti" A.C

Grupo para alcoholicos y drogadictos  " reforma una visión para ti" A.C Alcohólicos anónimos 24hrs la catedral de la terapia

25/10/2025
Decía Carl Jung que "la carga más pesada que lleva un niño es la vida no vivida de sus Padres".Por eso, los padres deben...
24/10/2025

Decía Carl Jung que "la carga más pesada que lleva un niño es la vida no vivida de sus Padres".
Por eso, los padres deben comprender que el amor que dieron a sus hijos, jamás puede ser devuelto o pagado por ellos, porque la vida no tiene precio y la deuda emocional que cargan los hijos, los ata y los detiene para vivir su propia vida, para entonces asumir la de sus padres, por amor ciego, que es un amor que duele.

Por esta razón, después de la vida, la bendición más grande que los padres pueden dar a sus hijos, es el permiso para que ellos puedan vivir sus propias vidas, desde el deseo de su corazón, para que puedan florecer con su nueva familia y con sus nuevos proyectos, en el horizonte de todas las posibilidades y en sintonía con la vida.

"Hijo hoy te dejo ir, yo me encargo de mi vida y te libero de mis expectativas, reparte tu amor en el mundo y florece con plenitud, así nos honras".

Tomado de la Red
Grupo para alcoholicos y drogadictos " reforma una visión para ti" A.C

23/10/2025
23/10/2025

La DROGA NO MATA,
Lo que Mata es,

La IGNORANCIA de Tí MISMO...

22/10/2025
EL PADRE EDWARD P. DOWLING Y ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Padre Ed. - Amigo de Bill W.Aunque uno de los axiomas de Alcohólicos A...
22/10/2025

EL PADRE EDWARD P. DOWLING Y ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Padre Ed. - Amigo de Bill W.

Aunque uno de los axiomas de Alcohólicos Anónimos es que para ayudar a un alcohólico se necesita a otro alcohólico, un humilde sacerdote católico que nunca había tenido problema con la bebida fue uno de los fundadores de Alcohólicos Anónimos, en St. Louis, según cuenta Bill W.:

Este sacerdote era el Padre Edward P. Dowling, S.J., quien también llegaría a ser uno de los primeros clérigos que apoyó a A.A., e hizo un esfuerzo personal para traer hombres y mujeres a la Comunidad a partir del año 1940.

El Padre Ed se convirtió en amigo íntimo de Bill y también en el confidente que el co-fundador de A.A., necesitaba en los años en que se esforzaba por establecer la Comunidad y contender con sus propios demonios personales.

¿Qué tenían en común el Padre Ed y Bill W. y los otros alcohólicos a quienes trataba de ayudar?
La respuesta puede ser:

a) Él sufrió.
b) Tenía pasión por ayudar a otros.

Estos dos factores le guiaron en sus años de madurez.
En sus años jóvenes fue un atleta pero luego se vio afectado por una artritis grave que le producía grandes dolores.
TAMBIÉN TENÍA SUS OBSESIONES.
Una de ellas era que fumaba un ci******lo tras otro, hábito que finalmente logró superar (usando los Doce Pasos), y otra era que comía excesivamente de manera obsesiva. Aparte de estos problemas, él entendía el sufrimiento mental y emocional y a veces tenía dudas respecto a su capacidad para tener fe.

Diría más tarde, “tengo la impresión de que si algún día me encuentro en el cielo, será por haber huido del infierno.”

El Padre Ed se sentía impulsado a ayudar a otras personas de una manera práctica que produjera soluciones positivas. Esto le atrajo inmediatamente a A.A. al enterarse de que estaba dando resultados a alguna gente del área de Chicago y tal vez pudiera ser útil para las personas de su ciudad natal St. Louis.

Los miembros de A.A. probablemente supieron por primera vez del Padre Ed cuando apareció una cita suya en la sobrecubierta del libro Alcohólicos Anónimos, en la novena impresión de la primera edición en abril de 1946:

“Dios se resiste a los orgullosos, ayuda a los humildes. El camino más corto a la humildad son las humillaciones, de las que A.A., tiene en abundancia.”

Esto no sólo presentó un firme principio espiritual, sino que sirvió además como una sólida aprobación a A.A., aunque no oficial, por parte de la Iglesia Católica.

El Padre Ed, que creía que los pasos de A.A. eran también útiles para enfrentarse a otros problemas aparte del alcohol, agregó este comentario a su cita:

“Los no-alcohólicos deberían leer las últimas nueve palabras del Paso Doce: ‘Y DE PRACTICAR ESTOS PRINCIPIOS EN TODOS NUESTROS ASUNTOS."

Bill siempre marcó el comienzo de su amistad en una tarde tormentosa de noviembre de 1940, cuando Lois y él estaban viviendo en un par de habitaciones del antiguo Club de la Calle 24 de Manhattan.
Lois había salido aquella tarde y Bill, que no se encontraba bien y se temía que tenía una úlcera, estaba sintiendo un poco de autocompasión y algo de depresión por la forma en que marchaban las cosas en sus vidas y en A.A. No tenían un verdadero hogar, A.A., iba avanzando con dificultades con menos de 2,000 miembros en todo el país, y su economía estaba en un punto muy bajo. Se había publicado el Libro Grande pero casi todos los 5,000 ejemplares estaban en un almacén y aún no se había pagado al impresor.

Bill se acababa de acostar cuando sonó el timbre de la puerta y el vigilante le dijo que un vagabundo de St. Louis estaba allí y quería verlo.

“Ay Dios mío,” dijo Bill, “¿otro más? Y a estas horas de la noche. Bueno, dile que suba.”
Bill describió su primer encuentro de esta manera:

“Escuché unos pasos pesados en la escalera. Luego, le vi entrar en mi dormitorio, apoyándose precariamente en su bastón, llevando en sus manos un sombrero negro magullado, informe y empapado de aguanieve. Se sentó en una silla y, cuando abrió su abrigo, vi su cuello de sacerdote.
Se alisó con la mano un mechón de pelo canoso y me miró con los ojos más extraordinarios que jamás yo haya visto.
”El sacerdote se presentó a sí mismo: “Soy el Padre Ed Dowling, de St. Louis. Un jesuita amigo mío y yo nos quedamos asombrados por la similitud que hay entre los Doce Pasos de A.A. y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.”

(San Ignacio de Loyola, canonizado en 1622, fue el fundador de la Compañía de Jesús.)

“Nunca he oído hablar de ellos,” dijo Bill, y esto inició una conversación cordial y animada. “Hablamos de un montón de cosas,” dijo Bill, “y poco a poco fui recobrando los ánimos hasta que finalmente me di cuenta de que este hombre irradiaba una gracia que llenaba el cuarto con una sensación de presencia. Esta sensación me impresionó intensamente; fue una experiencia emocionante y misteriosa.

En años posteriores he visto muchas veces a este buen amigo, y ya sea que me encontrara triste o alegre, siempre me produjo esa misma sensación de gracia y de presencia de Dios.”

Así comenzó una amistad íntima que duró hasta el fallecimiento del Padre Ed en 1960.

El Padre Ed se convirtió en el consejero espiritual de Bill y Bill fue el ideal del Padre Ed de un seglar inspirado que había creado algo que el mundo no había tenido hasta entonces.
Nunca se ha explicado por qué el Padre Ed se presentó sin avisar a visitar a Bill tan tarde por la noche o si había llegado a Nueva York con el único propósito de encontrarse con Bill.
En cualquier caso, se mantuvieron en contacto durante las dos décadas siguientes por medio de correspondencia continua, llamadas de teléfono y visitas personales según iba madurando su relación.

Se dice que Bill recurría al Padre Ed en cada crisis que atravesó en su vida personal y en muchos de los conflictos y decisiones que afectaban a la incipiente comunidad de Alcohólicos Anónimos. Y aunque el Padre Ed era algunos años más joven que Bill, llegó a ser como un padre para Bill, cuyo propio padre le había abandonado a la edad de nueve años.

El Padre Dowling fue un prolífico escritor de artículos religiosos y utilizó sus talentos para divulgar el programa de A.A. El Padre Ed supo de la existencia de Alcohólicos Anónimos en 1939 y asistió a su primera reunión de A.A. en marzo de 1940 en Chicago. Luego ayudó a algunos conocidos alcohólicos a entrar en el programa y para ese verano St. Louis ya tenía un grupo de A.A. en funcionamiento.

Jack Alexander visitó este grupo cuando estaba preparando su artículo sobre A.A. que apareció en marzo de 1941 en el Saturday Evening Post y que ayudó a cuadruplicar el número de miembros de la Comunidad en menos de un año.

Aunque algunos clérigos apoyaron con entusiasmo a A.A. en la década de los 40, el Padre Ed llevó su apoyo aún más lejos hasta lo que se podría llamar un apadrinamiento virtual.
Una de las historias que circulan de aquel entonces es la de Carlos G., un abogado de Sioux City, Iowa, quien a principios de 1944 había perdido toda esperanza de recuperación, se fue a St. Louis para morir y de alguna manera se encontró con el Padre Dowling, quien inmediatamente lo dirigió a A.A.

Ya sobrio, regresó a Sioux City, formó el primer grupo de allí, y también llevó el mensaje a las comunidades de los alrededores.

En una carta dirigida al Padre Dowling el 5 de febrero de 1945, Carlos indicó que el 24 de febrero se cumpliría un año de su encuentro con el Padre Ed y su comienzo en A.A. Muchas cosas maravillosas habían pasado desde entonces, dijo Carlos, incluyendo haber conocido a otro sacerdote que estaba ayudando a los A.A. de Sioux City.

También habían recibido ánimos del Padre Edward J. Flanagan, el fundador de Boys Town (ciudad de los muchachos). Carlos incluso había conocido a Bill W. en Nueva York y estaba en contacto con hombres y mujeres de A.A. de varias partes del país. “Ha sido un año maravilloso, el mejor de mi vida,” dijo Carlos.

El Padre Ed le decía a la gente que A.A., era una buena cosa y que debían “venir y tomarlo,” y pronto empezó a pensar acerca de aplicar los Doce Pasos de A.A. a otros problemas. ¿Por qué no podrían reunirse las parejas de casados de la misma forma para tener charlas entre ellos? Esto le condujo a iniciar las Conferencias de CANA en 1942, un movimiento que llegó a extenderse por el todo el país. Aunque el nombre de CANA está asociado a una historia bíblica, significa también “las parejas no están solas.”
CANA llegó a ser un movimiento con mucho éxito y el Padre Dowling hablaría en las Conferencias de CANA, utilizando los Doce Pasos, una vez al mes por el resto de su vida.

También ofreció su apoyo y prestigio a otro movimiento llamado Recuperación Inc., que había sido formado por el Dr. Abraham Low para las personas con problemas mentales.

Así como hizo con A.A., fue a Chicago para enterarse del programa Recuperación Inc. y fundó un grupo de esa sociedad en St. Louis en una de las oficinas de The Queen’s Work.
El Padre Ed nunca tuvo miedo a compartir su propia humanidad con otras personas, y sin duda alguna esto le granjeó el cariño de muchos y le convirtió en una persona especial en A.A. y en la vida de Bill.

Y si se pudiera destacar un momento de su amistad, fue cuando A.A. celebró su Segunda Convención Internacional en St. Louis en 1955, un evento que atrajo a miles de personas a esa ciudad y también marcó la ocasión en que Bill dejó su puesto y entregó las funciones de servicio a la Conferencia de Servicios Generales de A.A. Hay algunos que incluso dicen que Bill había hecho campaña a favor de celebrar la Convención en St. Louis porque era la ciudad del Padre Dowling y en ese momento se encontraba enfermo y tal vez no le sería posible viajar a otro sitio.

El Padre Ed habló en esa Convención; charla se encuentra en A.A. Llega a su Mayoría de Edad, páginas 252-258.

Bill lo presentó diciendo: “De todas las personas que yo conozco, nuestro amigo el Padre Ed es la única que a la que nunca he escuchado una palabra de resentimiento o de crítica.
Pará mi ha sido continuamente un amigo, consejero, un gran ejemplo y fuente de inspiración hasta el punto que yo mismo no alcanzo a describir.

El Padre Ed está de hecho de la madera de los Santos.

F24H

La historia detrás del artículo de Jack Alexander sobre Alcohólicos Anónimos.El 1 de marzo de 1941, The Saturday Evening...
22/10/2025

La historia detrás del artículo de Jack Alexander sobre Alcohólicos Anónimos.

El 1 de marzo de 1941, The Saturday Evening Post publicó un artículo titulado “Alcohólicos Anónimos: los esclavos de la bebida liberados ahora liberan a otros”, escrito por Jack Alexander. El artículo fue un acontecimiento decisivo en la historia de Alcohólicos Anónimos.

La historia detrás del artículo comienza cuando el dueño de The Saturday Evening Post, Judge Curtis Bok, se enteró de la existencia de A.A. por mediación de dos amigos suyos. Tuvo interés en que el Post contara la historia de la organización y llamó a un bien conocido periodista de The Saturday Evening Post, Jack Alexander, para hacerlo.
Bill W., cofundador de Alcohólicos Anónimos, deseoso de dar a conocer el mensaje de A.A., se reunió con Alexander. Dio a Alexander acceso a los documentos de A.A., le ofreció un recorrido por los lugares de interés de A.A. y concertó entrevistas con los custodios no alcohólicos de la Junta de Servicios Generales y con los custodios miembros de A.A.
La correspondencia que mantuvieron Jack Alexander y Bill W. a principios de 1941 da muestra del entusiasmo que se sentía ante la expectativa de la publicación del artículo. El 4 de enero de 1941, Alexander escribió a Bill W. y le envió el manuscrito del artículo para que Bill lo leyera. El 6 de enero, Bill le contestó y en su respuesta se puede apreciar ese entusiasmo por la publicación del artículo. Bill escribió:
Me gustaría poder expresarte adecuadamente el sentimiento de gratitud que cada uno de nosotros siente por ti y por el Saturday Post por lo que está a punto de ocurrir. No te puedes imaginar el alivio directo de tanto sufrimiento que llegará a su fin gracias a tu pluma y tus buenos editores.
Por muchos días los A.A. brindaremos por ti - ¡con coca cola, claro!

Después de la publicación del artículo el 1 de marzo de 1941, empezaron a afluir las solicitudes de información, manteniendo muy ocupado al exiguo personal de la “Sede de A.A.”, la precursora de la Oficina de Servicios Generales. El 12 de marzo de 1941, Ruth Hock, primera secretaria no alcohólica de A.A., escribió al Dr. Bob, cofundador de A.A., para ponerle al día de lo que estaba ocurriendo en Nueva York. Le dijo que la oficina había recibido una avalancha de solicitudes de información, 918 en 12 días como consecuencia directa del artículo.
Las oficinas de The Saturday Evening Post también recibieron una gran cantidad de solicitudes de información. Un boletín del Post del 26 de marzo de 1941 refleja la fuerza del artículo.

Después de la publicación del artículo de Jack Alexander sobre Alcohólicos Anónimos, la oficina del Post recibió una cantidad excepcionalmente grande de correo de sus lectores, en su mayor parte preguntando cómo se podía establecer contacto con los grupos que están haciendo este trabajo en diversas ciudades. Hubo varias llamadas a nuestras sucursales para solicitar información sobre organizaciones locales de este poco común grupo.
Ocho años después de la publicación del muy exitoso artículo del Saturday Evening Post de 1941, Bill W. escribió a Jack Alexander para hacerle una petición. Bill W. estaba interesado en un artículo de seguimiento y tenía la esperanza de que Alexander lo escribiera, y el 8 de junio de 1949, Bill W. escribió lo siguiente:
Si pudieras dedicarme un poco de tu tiempo, me gustaría ir a Philadelphia para verte. Hace ocho años el Saturday Evening Post sacó a AA de su etapa pionera y lo convirtió en un movimiento. Innumerables miles de personas deben su buena suerte, de hecho sus vidas, a lo que el Post hizo por ellas. Seguimos enviando por correo grandes cantidades de reimpresiones de tu artículo.
Hoy día AA rara vez pide publicidad. Supongo que la seguimos recibiendo en grandes cantidades debido en parte a esa razón. Pero ha llegado el momento en que se debe hacer una excepción.
El motivo de esta carta es que definitivamente me gustaría pedirles un favor. Podrían publicar otro artículo acerca de nosotros.
El público en general solo tiene una vaga idea de cómo es nuestra sociedad. Creo que estarían interesados en verla por dentro.
Desde nuestra perspectiva, se tiene que hacer un trabajo vital. Ahora que la fórmula de la recuperación está al descubierto y dando resultados a un ritmo prodigioso, nuestro problema principal es mantener nuestra unidad como movimiento hasta que todos los borrachos del mundo hayan podido considerar detenidamente la idea.
Entonces, si el hombre de la calle puede ver cómo es por dentro realmente nuestra comunidad, y pudiera resultar bien claro para él lo bueno que los A.A. hacen y lo que no hacen en sus relaciones unos con otros y con el mundo exterior, el Saturday Evening Post habría sacado una póliza de seguros a favor de nuestro futuro, cuyo valor nadie podría calcular.
El 9 de junio, Jack Alexander contestó diciendo que siempre había pensado en escribir un artículo de seguimiento pero nunca se había puesto a hacerlo. También le parece que hay algún problema con la idea y dice:
Hay un problema básico respecto al asunto; no veo, en este momento, que haya suficiente material para justificar echarle otro vistazo. Es cierto que el número de miembros de A.A. ha crecido enormemente, pero eso en sí mismo no es sino un dato estadístico. La historia básica ––la psicología de los bebedores, cómo A.A. funciona para ellos, los pasos para detener el hábito–– sigue sin cambiar; o al menos así me parece a mí.
El 13 de diciembre de 1949, Bill W. escribió a Jack Alexander describiendo los momentos decisivos del movimiento de A.A. entre los que se incluían la decisión de abandonar el Grupo Oxford, el hecho de que Rockefeller insistiera en que no necesitaban dinero, la formación del la Fundación Alcohólica y la composición de los dos primeros capítulos del Libro Grande.

En los meses siguientes Bill W. y Jack Alexander mantuvieron correspondencia acerca de las correcciones que creían necesarias en el artículo. Finalmente, ocho meses después de que Bill W. presentara a Jack Alexander su idea, el artículo “El mejor amigo del borracho” fue publicado en el número del 1 de abril de 1950 de The Saturday Evening Post.
“El mejor amigo del borracho” tuvo un gran éxito, tal como lo había tenido el anterior artículo. El 22 de abril de 1950, Bill W. escribió a Ben Bibbs, editor de The Saturday Evening Post, para elogiar a Jack Alexander y los dos artículos. Bill escribió lo siguiente:
Jack Alexander, en su reciente artículo del Saturday Evening Post, “El mejor amigo del borracho”, lo ha vuelto a conseguir.
Nosotros, los Alcohólicos Anónimos, queremos expresar lo inmensamente agradecidos que cada uno de nosotros se siente por este feliz acontecimiento. No es una exageración decir que el artículo sobre “Alcohólicos Anónimos” de Jack de hace nueve años puso la recuperación al alcance de 10,000 alcohólicos y llevó una gran felicidad a otros tantos hogares. Ya que la impresión causada al público por este último artículo de Jack no ha podido ser mejor, no tenemos ninguna duda de que conseguirá un buen resultado.
Sabemos que todo el mundo llegará un día a estar de acuerdo en que estos dos artículos de Jack acerca de A.A. deben ser considerados como el mejor servicio público que el Saturday Evening Post haya hecho jamás. Y eso es decir muchísimo.
Cuando Jack Alexander falleció en 1975, el obituario del periódico West Texas Register le atribuyó el mérito de ser el periodista que convirtió a “Alcohólicos Anónimos en una importante organización por medio de los artículos que escribió acerca de su trabajo”. Hoy día, los Archivos Históricos de la Oficina de Servicios Generales aún siguen recibiendo peticiones de copias de los dos artículos.

Nota: [A.A. World Services publica el artículo de 1941 en formato de folleto y vende aproximadamente 22,000 ejemplares al año.]

Tabla de la Alcoholomanía, para hacer conciencia compañeros.Felices 24.
20/10/2025

Tabla de la Alcoholomanía, para hacer conciencia compañeros.
Felices 24.

La desintoxicación de dr**as es el proceso médico y terapéutico de eliminar de forma segura una sustancia adictiva del c...
20/10/2025

La desintoxicación de dr**as es el proceso médico y terapéutico de eliminar de forma segura una sustancia adictiva del cuerpo. Es el primer paso en la recuperación y tiene como objetivo manejar y minimizar los síntomas de abstinencia, que pueden ser físicos y psicológicos.
Proceso de desintoxicación
El proceso de desintoxicación, o "desintoxicación", suele constar de tres fases principales:
Evaluación: Los profesionales de la salud evalúan el tipo de sustancia, la gravedad de la dependencia y la salud general de la persona para crear un plan de tratamiento adecuado.
Estabilización: Se brinda apoyo médico y psicológico para ayudar a la persona a superar los síntomas agudos de la abstinencia y alcanzar un estado estable sin dr**as. Esto puede incluir medicamentos que ayuden a aliviar los síntomas.
Preparación para tratamiento posterior: Una vez estabilizada, la persona es preparada para continuar con la rehabilitación, ya sea en un programa residencial o ambulatorio.
Tipos de desintoxicación
Desintoxicación médica: Es el método más seguro, realizado bajo supervisión médica en un centro especializado. Se utilizan medicamentos para aliviar los síntomas de abstinencia y garantizar la seguridad del paciente.
Desintoxicación ambulatoria: Permite a la persona vivir en casa mientras asiste a citas regulares para el tratamiento. Es adecuada para casos menos severos de adicción.
Desintoxicación residencial: La persona vive en el centro de tratamiento las 24 horas del día. Es el método más recomendado para evitar recaídas y recibir atención constante.
Síntomas de abstinencia
Los síntomas varían según el tipo de droga, la duración del consumo y la gravedad de la dependencia, e incluyen:
Síntomas físicos: Náuseas, vómitos, dolor muscular, temblores, sudoración y cambios en la presión arterial y el ritmo cardíaco.
Síntomas psicológicos: Ansiedad, depresión, irritabilidad, confusión y dificultad para concentrarse.
Consideraciones importantes
No es una cura completa: La desintoxicación solo trata la dependencia física. El tratamiento posterior, como la terapia psicológica y conductual, es fundamental para abordar las causas subyacentes de la adicción y prevenir recaídas.
Supervisión profesional: Intentar desintoxicarse por cuenta propia puede ser peligroso y es poco efectivo. La supervisión médica es crucial, especialmente con ciertas sustancias, ya que algunos síntomas de abstinencia pueden poner en riesgo la vida.
Si necesitas más detalles sobre los pasos a seguir o los centros de tratamiento disponibles, ¿te gustaría que te ayude a encontrar centros de desintoxicación o información sobre los siguientes pasos en la recuperación?.
Grupo para alcoholicos y drogadictos " reforma una visión para ti" A.C



Modo IA
Todo
Shopping
Imágenes
Videos
Noticias
Videos cortos
Maps
Web
Libros
Vuelos
Finanzas

undefined
undefined
undefined
11 sitios
La desintoxicación de dr**as es el proceso médico y terapéutico de eliminar de forma segura una sustancia adictiva del cuerpo. Es el primer paso en la recuperación y tiene como objetivo manejar y minimizar los síntomas de abstinencia, que pueden ser físicos y psicológicos.
Proceso de desintoxicación
El proceso de desintoxicación, o "desintoxicación", suele constar de tres fases principales:
Evaluación: Los profesionales de la salud evalúan el tipo de sustancia, la gravedad de la dependencia y la salud general de la persona para crear un plan de tratamiento adecuado.
Estabilización: Se brinda apoyo médico y psicológico para ayudar a la persona a superar los síntomas agudos de la abstinencia y alcanzar un estado estable sin dr**as. Esto puede incluir medicamentos que ayuden a aliviar los síntomas.
Preparación para tratamiento posterior: Una vez estabilizada, la persona es preparada para continuar con la rehabilitación, ya sea en un programa residencial o ambulatorio.
Tipos de desintoxicación
Desintoxicación médica: Es el método más seguro, realizado bajo supervisión médica en un centro especializado. Se utilizan medicamentos para aliviar los síntomas de abstinencia y garantizar la seguridad del paciente.
Desintoxicación ambulatoria: Permite a la persona vivir en casa mientras asiste a citas regulares para el tratamiento. Es adecuada para casos menos severos de adicción.
Desintoxicación residencial: La persona vive en el centro de tratamiento las 24 horas del día. Es el método más recomendado para evitar recaídas y recibir atención constante.
Síntomas de abstinencia
Los síntomas varían según el tipo de droga, la duración del consumo y la gravedad de la dependencia, e incluyen:
Síntomas físicos: Náuseas, vómitos, dolor muscular, temblores, sudoración y cambios en la presión arterial y el ritmo cardíaco.
Síntomas psicológicos: Ansiedad, depresión, irritabilidad, confusión y dificultad para concentrarse.
Consideraciones importantes
No es una cura completa: La desintoxicación solo trata la dependencia física. El tratamiento posterior, como la terapia psicológica y conductual, es fundamental para abordar las causas subyacentes de la adicción y prevenir recaídas.
Supervisión profesional: Intentar desintoxicarse por cuenta propia puede ser peligroso y es poco efectivo. La supervisión médica es crucial, especialmente con ciertas sustancias, ya que algunos síntomas de abstinencia pueden poner en riesgo la vida.
Si necesitas más detalles sobre los pasos a seguir o los centros de tratamiento disponibles, ¿te gustaría que te ayude a encontrar centros de desintoxicación o información sobre los siguientes pasos en la recuperación?.

Las manos que ayudan son más nobles que las que rezan.
18/10/2025

Las manos que ayudan son más nobles que las que rezan.

CONOZCAMOS UN POCO MAS DEL ORIGEN DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.Esta imagen muestra a cuatro figuras clave en la historia de A...
17/10/2025

CONOZCAMOS UN POCO MAS DEL ORIGEN DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.

Esta imagen muestra a cuatro figuras clave en la historia de Alcohólicos Anónimos (AA).

AA es una comunidad mundial que ayuda a personas con problemas de alcoholismo a alcanzar el estado de sobriedad.
No es una institución médica, sino una comunidad de apoyo basada en la experiencia compartida.y la práctica de principios espirituales .
La imagen presenta el logo de AA , que simboliza los tres principios fundamentales del programa: Recuperación , Unidad y Servicio .
Estos principios guían la filosofía de AA y su forma de funcionamiento.
Las personas en la imagen son:

Bill W:
Considerado el cofundador de AA. Su experiencia personal con el alcoholismo y su posterior recuperación fueron cruciales para el nacimiento de la Comunidad .
Piensa en él como la chispa inicial que encendió el movimiento.

Dr. Bob:
El otro cofundador de AA.
Fue un médico que, junto a Bill W, desarrolló el programa de los 12 pasos, el pilar central del apoyo que ofrece AA.
Imagina al Dr. Bob como el que dio forma y estructura a la chispa creativa de Bill W.

Bill D :
El tercer Alcoholico Anonimo .
Representa la continuidad y el crecimiento de AA.
Él fue un miembro importante que ayudó a expandir el alcance de la organización a nivel mundial.
Considera a Bill D como uno de los constructores del edificio que Bill W y el Dr. Bob empezaron.

Marty M:
Simboliza la participación femenina en AA.
Las mujeres han jugado un papel fundamental en el desarrollo y la expansión de AA, ofreciendo una perspectiva y apoyo cruciales. Marty M representa a todas las mujeres que han contribuido y continúan contribuyendo al éxito de AA.

En resumen, la imagen representa los orígenes y la evolución de Alcohólicos Anónimos, destacando la colaboración y el esfuerzo colectivo de individuos que lograron superar el alcoholismo y ayudar a millones a hacer lo mismo.
Las figuras representadas son símbolos de esperanza y perseverancia para aquellos que buscan ayuda para recuperarse de la enfermedad del alcoholismo.
Es una imagen que resume la historia de una comunidad basada en la práctica de 36 principios espirituales contenidos en los tres legados de Recuperación ,Unidad y Servicio .

Dirección

Calle San Miguel Manzana 2 Lote 4 Col La Concepción Puebla Pue
Puebla

Teléfono

+522223407119

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Grupo para alcoholicos y drogadictos " reforma una visión para ti" A.C publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Grupo para alcoholicos y drogadictos " reforma una visión para ti" A.C:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría