CAPIP Todo nuestro personal es especialista en distintos tratamientos enfocados en mejorar conductas y há

Angustiada e insegura, una persona apegada experimentará emociones que le quitarán las ganas y la capacidad de disfrutar...
18/09/2025

Angustiada e insegura, una persona apegada experimentará emociones que le quitarán las ganas y la capacidad de disfrutar la vida al máximo.

Veamos algunas de las conductas que caracterizan a una persona codependiente:

• Es una persona insegura. El codependiente se abandona y vive experimentando y pidiendo las opiniones de los demás. Piensa que los demás son más importantes que él y siempre busca la sobrevalorada opinión ajena. «¿Qué harías en mi lugar?» «¿Qué te parece?» «¿Tú qué piensas?» El criterio de la gente que lo rodea se convierte en su fuente para tomar decisiones.

• Es una persona controladora. Como la persona codependiente necesita desesperadamente del otro para ser feliz, se volverá controladora y usará la manipulación para mantener todo y a todos control.
La realidad es que estas personas padecen un dolor emocional muy profundo que aún no han podido superar.

• Duda de sus capacidades. Siente que no tiene capacidad para enfrentarse al mundo por sí misma. Otros sienten que necesitan un guardaespaldas afectivo, una muleta emocional para poder hacer frente a la vida, al mundo y a sus conflictos. Su inseguridad y sus miedos no le permiten elegir ni decidir.
Por estas características es que la persona codependiente buscará a alguien supuestamente «firme y seguro» que la ayude a afrontar las crisis de la vida.

*Busca en tu interior esas cosas y esos hechos o palabras que hasta hoy te han hecho sentir que tu vida no valía la pena...
18/09/2025

*Busca en tu interior esas cosas y esos hechos o palabras que hasta hoy te han hecho sentir que tu vida no valía la pena, renuncia a ellos y comienza de nuevo. Toma hoy la decisión de ser independiente, sin culpas y sin lamentos.

*Erradica toda creencia negativa de tu mente, renuncia a los «no puedo», «no sé» y cámbialos por «puedo» y, si no sabes, cámbialos por «aprenderé».

*Adopta una actitud de serenidad frente a la vida y tus circunstancias, sin dejar de estar enérgicamente decidido a cumplir tus objetivos.

*Conoce tus puntos fuertes, tu «don predominante», aquello que mejor sabes hacer, valóralo y trabaja para desarrollarlo.

*Sé perseverante. Continúa, continúa y continúa.

*Busca un motivo para alegrarte todos los días, sin importar lo que los demás hagan o dejen de hacer.

*Entrénate para ver siempre posibilidades donde otros ven dificultades.

En ocasiones empleamos la culpa como forma de educar, haciendo sentir al niño que es culpable o responsable de todo lo m...
17/09/2025

En ocasiones empleamos la culpa como forma de educar, haciendo sentir al niño que es culpable o responsable de todo lo malo que sucede o hace y que su presencia es el origen del malestar de los otros. El menor, siente que decepciona a los adultos por una falla esencial en él mismo, que es “malo” y sobre todo, que no tiene alternativa para cambar ante los ojos de los mayores. Esto produce niños inseguros y temerosos, que siempre dudan de ellos, con una pobre autoestima, poca iniciativa y con un sentimiento de desesperanza para realizar acciones porque, a fin de cuentas, si éstas salen mal “es por su culpa”.

Son numerosos los factores ambientales que pueden provocar angustia a un niño. Desde luego, las conductas agresivas de l...
16/09/2025

Son numerosos los factores ambientales que pueden provocar angustia a un niño. Desde luego, las conductas agresivas de los adultos en forma de retos, castigos o simplemente la negación de afecto al que el niño tiene derecho.

Es importante señalar que en Latinoam6rica son altas las tasas de alcoholismo y neurosis en los adultos, factores que inciden en actitudes agresivas y de pérdida de autocontrol en el manejo de los menores en su medio familiar.
Otras veces no son situaciones tan extremas, pero sí de hostilidad de profesores, adultos que lo rodean e incluso de sus propios compañeros, los que pueden transformarse en un factor de agresión constante hacia el niño.

Muchas veces las altas expectativas de rendimiento de los profesores o de los padres pueden ser un factor altamente ansiógeno para un niño que tiene dificultades de rendimiento o que no tiene habilidades o destrezas para desenvolverse.

Las disfunciones familiares, ambientes de discusión o de mala comunicación favorecen las reacciones de ansiedad ante la imposibilidad de resolver un conflicto que escapa a sus capacidades.

Los estímulos que producen angustia generan una serie de respuestas del individuo, algunas involuntarias y otras de tipo...
15/09/2025

Los estímulos que producen angustia generan una serie de respuestas del individuo, algunas involuntarias y otras de tipo voluntario.

Entre las primeras, diremos que los niños con angustia presentan taquicardia, sudoración, labilidad emocional con llanto fácil, en ocasiones tics acentuados y en muchos casos somatizaciones con dolor precordial, dolores abdominales, cefalea, afecciones como alopecia, vitíligo, etc. Una conducta típica de los niños con ansiedad es la hiperactividad. Por otra parte, en especial los niños tímidos tienden a aislarse, no conversan e incluso llegan a presentar conductas de mutismo que en el fondo son conductas de evitación frente a las situaciones que los angustian. La mayoría de estos niños no posee un repertorio de habilidades conductuales que les permita enfrentar con éxito sus dificultades, lo cual tiende a agravar el problema y a mantenerlo en el tiempo.

Un niño que está bien emocionalmente tendrá la concentración, motivación y energía que necesita para usar habilidades al...
14/09/2025

Un niño que está bien emocionalmente tendrá la concentración, motivación y energía que necesita para usar habilidades al máximo.
Por el contrario, si lo angustia la ansiedad o la melancolía, o no se siente amado, es probable que tenga problemas de concentración y capacidad de atención, y sienta una disminución en la energía. Le resultará más dificil mantener su mente en la tarea que tiene entre manos. Estudiar puede parecer poco interesante. Tenderá a preocuparse por si mismo y sus necesidades emocionales, y sufrirá su capacidad de aprender.
Si esta ansiedad continúa, será más evidente cuando el niño ingrese en una nueva experiencia de aprendizaje.

Ciertas sustancias químicas del cerebro, llamadas neurotransmisores, son la causa fisiológica de la depresión. El sistem...
14/09/2025

Ciertas sustancias químicas del cerebro, llamadas neurotransmisores, son la causa fisiológica de la depresión. El sistema límbico del cerebro es el responsable del control de las emociones, de las respuestas al estrés (fisiológicas y emocionales), y de los impulsos y deseos físicos y sexuales. El sistema límbico fabrica neurotrans­misores, específicamente serotonina, norepinefrina y dopamina, todos los cuales ayudan a regular el estado de ánimo y las emociones.

Esta información es trans­ formada en corrientes eléctricas en el cerebro, produciendo el pensamiento y el comportamiento, y afectando el estado de ánimo. Estos pensamientos y compor­tamientos también afectan la emoción, creando un ciclo de procesos. Por ejemplo, alguien te puede informar que tu gato fue atropellado por un auto. Inmediatamente respondes con alegría, porque odiabas a ese gato, o puedes sentirte triste pero no devastado, porque solo era un gato, o puedes sentir una profunda pena porque el gato era parte de tu familia.

Muchas razones pueden parecer «irracionales», pero dada la gravedad de la depresión que experimentan muchos adolescentes...
14/09/2025

Muchas razones pueden parecer «irracionales», pero dada la gravedad de la depresión que experimentan muchos adolescentes, ni la lógica ni las buenas razones que hay para vivir les motivan. La única motivación pasa a ser ponerle fin al dolor y la tristeza. Los líderes de jóvenes y los padres deben estar alertas frente a las sigu­ientes motivaciones que pueden tener los adolescentes:

INTENTAR ELIMINAR SENTIMIENTOS DOLOROSOS Y NEGATIVOS Y LA DEPRESIÓN. Puede que los adolescentes comiencen a «medicarse» para el dolor recurriendo al uso o abuso de alcohol y dr**as, y luego darse cuenta de que no funciona. Entonces puede que recurran a dolores físicos autoinfligidos ya que el dolor físico desvía su atención del dolor emocional por un corto tiempo.

LAS PRESIONES DE LA ADOLESCENCIA.
Esto puede incluir cuestiones de popu­laridad y rechazo, de imagen corporal, autonomía, decisiones futuras, etc.

BAJA AUTOESTIMA ACOMPAÑADA DE FRACASO, SENTIRSE INÚTIL, SENTIRSE NO AMADO O NO DESEADO. PÉRDIDA.

Un trauma por relaciones rotas, la pérdida de un ser querido y/o de ami­gos, o incluso la pérdida de esperanzas y sueños por alguna enfermedad o dis­capacidad, pueden llevar a los adolescentes a contemplar el suicidio. A menudo los adolescentes carecen de la habilidad para enfrentar cosas que los adultos ya aprendieron tiempo atrás.

Se refiere a situaciones en las que los padres no están con sus hijos tanto tiempo como sería conveniente debido a las a...
12/09/2025

Se refiere a situaciones en las que los padres no están con sus hijos tanto tiempo como sería conveniente debido a las actividades u ocupaciones que tienen. Aun cuando se deba al esfuerzo por subsistir o por mantener un nivel de vida, los niños viven esta distancia como falta de afecto. La lejanía puede manifestarse en la falta de contacto afectivo, ya sea físico o emocional, y ésta puede manifestarse debido a las características de personalidad de los adultos, tales como que no les guste acariciar, platicar o jugar con sus pequeños, o a trastornos como la depresión que hace que se mantengan alejados y aislados emocionalmente.

La distancia afectiva puede provocar que el niño perciba que no lo queremos porque hay algo malo en él, y es probable que su autoestima se dañe al sentir que no es lo suficientemente valioso como para estar con alguien para quien él sea importante.

También puede repercutir en sus relaciones en el futuro debido a que no habrá convivido lo suficiente con otras personas.

Hay muchas formas de expresar rechazo a un niño; ya sea de manera explícita: “nunca haces nada bien” o implícita, como c...
12/09/2025

Hay muchas formas de expresar rechazo a un niño; ya sea de manera explícita: “nunca haces nada bien” o implícita, como criticarlo constantemente. Los pequeños lo perciben, saben si está o no presente. Puede deberse a un sin número de motivos y genera mucha inseguridad y duda en el menor, ya que no confía en quién es porque, como consecuencia de esta actitud, no ha tenido oportunidad de formarse una imagen clara o real de sí mismo.

El rechazo tiene un gran impacto en la seguridad y en la autoestima del niño, quien crecerá y vivirá con la idea de que no es aceptado.

Si esto es lo que tu hijo adolescente reclama, tienes que hacerte cargo. Empieza a ejercer tu rol de adulto y a poner lí...
11/09/2025

Si esto es lo que tu hijo adolescente reclama, tienes que hacerte cargo. Empieza a ejercer tu rol de adulto y a poner límites.

Dile al adolescente: me hago cargo de mi error, y como sigues bajo mi cuidado, voy a empezar a poner límites ahora.

Los límites construyen una relación con nuestros hijos, son necesarios ya que brindan coherencia, seguridad y tranquilidad. Un joven tímido o, por el contrario, agresivo e impulsivo, es una persona a la cual no le han puesto bien los límites.

Cuando un hijo sabe qué puede hacer y qué no puede hacer, entonces crece con libertad. En la niñez el límite apunta a la conducta individual. Por ejemplo: tienes que lavarte los dientes, hay que bañarse todos los días, etc. En la Adolescencia el límite tiene que ver con el comportamiento social.

*Piensa que no necesita ayuda.*Le preocupa el rechazo y el juicio que el psicólogo puede hacer sobre él/ella.*Es posible...
09/09/2025

*Piensa que no necesita ayuda.
*Le preocupa el rechazo y el juicio que el psicólogo puede hacer sobre él/ella.
*Es posible que sienta ansiedad por hablar con un extraño sobre sus pensamientos y sentimientos.
*Puede percibirlo como un castigo.
*Teme por la confidencialidad de lo que cuente al psicólogo.
*No cree que la terapia vaya a funcionar.
*Ya ha probado a ir a un psicólogo y no le ha gustado.
*Piensa que pedir ayuda es vergonzoso.
*Se siente a la defensiva.
*No tiene esperanza de que su problema se vaya a solucionar.

Dirección

Politécnico Nacional 78, Int 203
Puerto Vallarta
48338

Horario de Apertura

Lunes 1pm - 8pm
Martes 1pm - 8pm
Miércoles 1pm - 8pm
Jueves 1pm - 8pm
Viernes 1pm - 8pm

Teléfono

+523222275240

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CAPIP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CAPIP:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría