09/10/2025
La desensibilización sistemática es una forma de exposición gradual diseñada para reducir la respuesta de ansiedad/evitación ante estímulos temidos. Clásicamente (Wolpe) combina entrenamiento en relajación más exposición imaginaria progresiva in vivo. Desde el Análisis Funcional de la Conducta (AFC) y el conductismo radical se entiende como modificación de contingencias, reducir el refuerzo negativo que mantiene la evitación y promover el contacto con estímulos aversivos para que la conducta de acercamiento sea reforzada. Desde ACT se enfatiza la aceptación y la flexibilidad, permitir que la ansiedad exista mientras se actúa en dirección de los valores.
Pasos prácticos (esquema funcional):
1. Evaluación funcional. Identificar A (antecedentes/triggers), B (conducta: evitación, reactividad, seguridad) y C (consecuencias inmediatas: alivio, culpa, ostracismo). Medir intensidad con SUDS (0–10).
2. Psicoeducación y consentimiento. Explicar la lógica: evitar da alivio inmediato (refuerzo negativo) y mantiene el problema. Acordar objetivos.
3. Construir una jerarquía de situaciones ordenadas por SUDS (ej.: 1 = mirar su foto al fondo de la sala; 10 = cruzarse, tener conversación larga).
4. Entrenamiento de recursos (opcional): técnicas de relajación, respiración, o en clave ACT: prácticas de defusión y “urge surfing” (no intentar eliminar la ansiedad, sino permitirla).
5. Exposición gradual: imaginal → in vivo (micro-pasos). Permanecer en la situación hasta que SUDS disminuya o hasta completar la tarea acordada (modelo de habituación) o practicar hasta aprender nuevas expectactivas (modelo de aprendizaje inhibitorio).
6. Eliminar conductas de seguridad (mirar el teléfono, salir corriendo, hablar con otra persona como escape).
7. Registrar y reforzar cada acercamiento: SUDS antes/durante/después; reforzar conductas de acercamiento (elogio, refuerzos concretos, refuerzo de valores).
8. Generalización y mantenimiento. Practicar en distintos contextos; plan de prevención de recaídas.
Ejemplo, rompiste con tu pareja y la ves en el trabajo:
AFC (funcional):
A: verla en pasillo, notificación de mensaje, olor a su perfume.
B: evitar pasillos, cambiar turno, revisar el teléfono compulsivamente, rumiar.
C inmediato: alivio (evitas malestar) C a largo plazo: ansiedad social, problemas laborales, menor bienestar.
Jerarquía, ejemplo medido en SUDS 0–10 (unidad de medida subjetiva):
1. Ver su nombre en una lista de asistencia (SUDS 2).
2. Cruzarme brevemente en el pasillo sin mirarla (SUDS 4).
3. Pasar por su puesto y saludar con un “hola” breve (SUDS 6).
4. Mantener conversación de trabajo de 1–2 minutos (SUDS 😎.
5. Compartir reunión con ella y presentar un informe (SUDS 9).
Plan de exposición (micro-pasos):
Semana 1: imaginar cruzarse con ella y sentir las emociones; permanecer 5–10 min procesando sensaciones (SUDS pre/post).
Semana 2: in vivo — “Tarea 1”: pasar por su escritorio 3 veces al día durante 30 s; registrar SUDS. Reforzar con una actividad valorada después (p. ej. 10 min de lectura) si completa.
Semana 3: “Tarea 2”: saludar una vez sin mirar el teléfono; permanecer en la conversación 30s. Eliminar seguridad (no mirar el teléfono).
Semana 4: participar en reunión donde ella esté presente; preparar guion profesional breve; tras la tarea, anotar SUDS y recompensa.
Antes de cada exposición, recordar valores profesionales (“mi valor: mantener profesionalismo y respeto”) y practicar defusion: “Tengo pensamientos que dicen ‘Me va a destruir’, pero son solo palabras”. Usar la técnica de urge surfing: cuando venga la oleada de ansiedad, observarla sin actuar y dejar que pase.
Precauciones éticas: si hubo abuso, agresión o riesgo, no se hacen exposiciones que pongan en peligro a la persona; priorizar seguridad y límites. La exposición no es manipulación ni obligación de interacción íntima.
Otros ejemplos breves:
Miedo a hablar en presentaciones: jerarquía desde leer una diapositiva en voz alta al espejo, grabarte, presentar ante compañero, presentar ante grupo. Eliminar “seguridad” (leer todo el tiempo), usar refuerzo por acercamiento.
Fobia a dentista: imaginal (sillón, sonido del torno), visita al pasillo, sentarse en sala de espera, revisión sin intervención, limpieza.
Fobia social leve: enviar mensaje a un conocido, preguntar algo en clase, aportar en una reunión breve.
Desensibilización sistemática es igual a exposición graduada más retirada de evitación (AFC: cambiar contingencias) integrada con aceptación y acciones valoradas (ACT) para que el cliente deje de ser controlado por el alivio inmediato y recupere flexibilidad comportamental en su contexto.