Maternidades Psicoanálisis y Psicoterapia

Maternidades Psicoanálisis y Psicoterapia Apostando por la valoración integral de salud, incluyendo los determinantes sociales, culturales y subjetivos. Atención presencial y a distancia. Beatriz Moncó

Medicina de primer contacto en salud mental, psicoanálisis y psicoterapia en Querétaro. Psicoterapia psicoanalítica para padres, niños y adolescentes. Talleres

"La maternidad es un todo en el que se intercala no sólo con lo social, sino también con lo personal, lo jurídico, lo cultural, lo sentimental y lo simbólico. Maternidad es tanto el hecho de la procreación como el embarazo, el parto, la lactancia, el cuidado, la educación y los sentimientos hacia sus hijos. Maternidad es también su historia, su vida y su recuerdo. Maternidad es su presente, su futuro y hasta su pasado en la mención de sus madres o en sus propios recuerdos de hijas. Si hay algo en sus discursos que sobresale por encima del resto es saber que la maternidad es “algo” que deja huella, que identifica, y que las mujeres madres, aún con sus diferencias, forman una communitas experiencial con iguales o parecidos sentimientos y vivencias."

16/10/2025

En el pensamiento de Bion, retomado por López-Corvo, existen tres mundos:
🔹 Beta (lo no digerido)
🔹 Alfa (lo transformado en pensamiento)
🔹 Sigma (la intuición)
El analista trabaja para que el caos de Beta encuentre su forma en Alfa.

16/10/2025

Para Lacan, la verdadera ética no es la obediencia a un ideal, sino la fidelidad al propio deseo, sin ceder ante las presiones del superyó. Esto implica asumir el malestar, la disidencia y la singularidad de cada síntoma como lugares insubsumibles bajo ninguna “mejora” social. En vez de perfeccionar la conducta para adaptarla al consenso, el sujeto se emancipa reconociendo su propia división y su derecho a g***r fuera del circuito normalizador.

Roberto Reyes

16/10/2025

¿El éxito de este medicamento responde a una sociedad más concienciada con la salud o más preocupada por la estética?

15/10/2025
14/10/2025

“Hay tres maneras por las que el hombre trata de vencer la soledad: la sexualidad, la conformidad y la actividad creativa. En el primer caso, el resultado es una sensación cada vez mayor de aislamiento, porque el acto sexual, sin amor, nunca llena el vacío que divide a dos seres humanos, si no absolutamente momentáneamente.

La solución más frecuente elegida por el hombre es unirse al grupo. Si soy igual a los demás, tanto en ideas como en costumbres, no puedo tener la sensación de que soy diferente. Estoy a salvo: salvado del terror de la soledad. La unión lograda mediante el conformismo no es ni intensa ni profunda; es superficial y, por ser fruto de la rutina, es insuficiente para calmar la ansiedad de la soledad.

Una tercera forma de lograr la unión es la actividad creativa: si el agricultor cultiva el grano o el pintor pinta un cuadro, el hombre se une al mundo en el proceso de creación. Esto, sin embargo, sólo se aplica al trabajo productivo, para el trabajo en el que diseño, produzco, veo el resultado de mi trabajo. Pero en el proceso de trabajo moderno, el empleado, un anillo de una cadena sin fin, es un apéndice de la máquina o de la organización burocrática".

---
"El arte de amar"
Erich Fromm 1900_1980
Psicoanalista y psicólogo social alemán

09/10/2025

Las consecuencias pueden ser severas, ya que en las infancias se puede provocar la pérdida de identidad, conflictos, banalización o deshumanización

07/10/2025
06/10/2025
06/10/2025

En esta escena se lanza una frase, con humor y crudeza, que condensa la tensión entre el deseo de vínculo y el deseo de autonomía.

Massimo Recalcati dice que el amor implica siempre una herida narcisista: amar es aceptar que el otro no colma, que hay una falta estructural. Sin embargo, en muchos vínculos actuales se observa lo que Byung-Chul Han llama “la fatiga del yo”: una relación convertida en espejo del rendimiento emocional, donde el otro ya no es misterio sino obstáculo o síntoma del propio cansancio.

Ella, al preguntarse si dejarlo sería un fracaso o un triunfo, pone en palabras esa oscilación entre el pathos del amor y la lógica del empoderamiento. En términos de Alejandro Dolina, el amor moderno es una negociación entre la melancolía y la autoestima: “si no me aman, al menos me tengo a mí”.

El personaje masculino, pasivo y fundido en el sillón, encarna la desconexión afectiva descrita por Slavoj Žižek: el sujeto contemporáneo anestesiado por la pantalla, que ha reemplazado el deseo por la comodidad. Ella, en cambio, se debate entre sostener el ideal amoroso o salir de la escena como un acto de autoconservación simbólica.

El amor reducido a balance de pérdidas y ganancias narcisistas. Una clínica del vínculo en tiempos donde el afecto, como la autoestima, se mide en términos de productividad emocional.

02/10/2025

Dirección

Lázaro Cardenas 216 Colonia Estrella
Querétaro
76000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 4pm - 8pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 4pm - 8pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 9am - 4pm

Teléfono

+524426231192

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Maternidades Psicoanálisis y Psicoterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Maternidades Psicoanálisis y Psicoterapia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

Psicoterapia psicoanalítica para padres, niños y adolescentes. Talleres "La maternidad es un todo en el que se intercala no sólo con lo social, sino también con lo personal, lo jurídico, lo cultural, lo sentimental y lo simbólico. Maternidad es tanto el hecho de la procreación como el embarazo, el parto, la lactancia, el cuidado, la educación y los sentimientos hacia sus hijos. Maternidad es también su historia, su vida y su recuerdo. Maternidad es su presente, su futuro y hasta su pasado en la mención de sus madres o en sus propios recuerdos de hijas. Si hay algo en sus discursos que sobresale por encima del resto es saber que la maternidad es “algo” que deja huella, que identifica, y que las mujeres madres, aún con sus diferencias, forman una communitas experiencial con iguales o parecidos sentimientos y vivencias." Beatriz Moncó