19/08/2025
🔴La violencia en casa: una realidad que no distingue género
Cuando hablamos de violencia en el hogar, solemos pensar de manera inmediata en la figura paterna como el agresor principal. Sin embargo, la realidad es más compleja. La violencia doméstica no tiene un solo rostro ni un solo género: también puede ejercerse desde la figura materna.
🏚️En algunos hogares, los hijos crecen en medio de gritos, humillaciones, insultos, manipulación emocional o agresiones físicas que provienen tanto del padre como de la madre. 💔 La violencia, sin importar de quién venga, deja cicatrices profundas en la seguridad, la autoestima y el desarrollo emocional de los niños.
Es importante comprender que ejercer violencia no siempre significa levantar la mano; también se expresa en formas más sutiles: el rechazo, el control excesivo, la descalificación, el silencio punitivo o la indiferencia. Estos comportamientos, aunque a veces invisibles socialmente, tienen efectos igualmente dañinos en la vida psíquica de quienes los padecen. 🤕
👉🏼La familia, que debería ser un espacio de cuidado y protección, se convierte entonces en un terreno de miedo e inseguridad. Reconocer que la violencia puede ejercerse tanto por el padre 🧔 como por la madre 👱🏼♀️ nos permite abrir los ojos a la complejidad del fenómeno y trabajar hacia una verdadera cultura de paz en los hogares.
📢Romper el silencio, pedir ayuda y generar redes de apoyo son pasos esenciales para transformar la dinámica familiar. Nombrar la violencia sin importar de dónde provenga es el primer acto de valentía y justicia hacia los hijos, quienes tienen derecho a crecer en un ambiente seguro y amoroso.
👉 “Ningún niño debería crecer con miedo en su propio hogar. La violencia no solo destruye a una pareja, también hiere profundamente el corazón de los hijos que terminan marcados de por vida. Amar es proteger, no lastimar. Basta de normalizar el maltrato.”
Créditos del corto: Hombre Enfadado / Sinna Mann por Anita Killi https://youtu.be/I_eTGvmK51g?si=Yvnip7kST8fpwy1N