PsicoSalud

PsicoSalud Atención Psicológica y Auriculoterapia, te ofrecemos la mejor atención para tu salud y vida.

El test de Rorschach es una técnica psicológica proyectiva utilizada principalmente para evaluar la personalidad, el fun...
03/05/2025

El test de Rorschach es una técnica psicológica proyectiva utilizada principalmente para evaluar la personalidad, el funcionamiento emocional y los procesos de pensamiento de un individuo. Fue creado por el psiquiatra suizo **Hermann Rorschach** en 1921 y se basa en la interpretación que una persona hace de una serie de manchas de tinta ambiguas.

¿Para qué sirve?
1. **Evaluación de la personalidad**:
- Ayuda a identificar rasgos de personalidad, como introversión, extraversión, impulsividad o rigidez.
- Detecta patrones de comportamiento y mecanismos de defensa.

2. **Diagnóstico de trastornos psicológicos**:
- Puede aportar información sobre posibles trastornos emocionales (depresión, ansiedad).
- Se usa en la evaluación de trastornos de personalidad (por ejemplo, esquizofrenia, trastorno límite de personalidad).

3. **Análisis de procesos cognitivos**:
- Evalúa la forma en que una persona organiza la información (lógica, coherente o desorganizada).
- Detecta alteraciones en el pensamiento (por ejemplo, pensamiento paranoide o confuso).

4. **Exploración del mundo interno**:
- Revela conflictos inconscientes, miedos o deseos ocultos.
- Proporciona información sobre la percepción de la realidad y las relaciones interpersonales.

5. **Aplicación en psicoterapia**:
- Algunos terapeutas lo usan como herramienta complementaria para entender mejor al paciente y guiar el tratamiento.

# # # **Críticas y limitaciones**
- **Subjetividad**: Depende mucho de la interpretación del evaluador.
- **Falta de estandarización**
- **Uso complementario**: No es suficiente para un diagnóstico por sí solo; se combina con otras pruebas (entrevistas, test objetivos).

Les recordamos que PsicoSalud cuenta con sesiones de Auriculoterapia para control de peso, control de ansiedad, dolencia...
27/01/2025

Les recordamos que PsicoSalud cuenta con sesiones de Auriculoterapia para control de peso, control de ansiedad, dolencias y más, muchos de mis pacientes lo usan para acelerar mejoras en aspectos físicos y mentales; si estás harto de internar con tratamiento invasivos o costosos, te invitó a probar las sesiones de Auriculoterapia, un proceso activado por tu propio cuerpo (ya que está clínicamente comprobado) que el cuerpo es su propia farmacia, desgraciadamente estás capacidades de autorregulación y mejora metabólica han disminuido por malos hábitos, desde desvelarse, comer mal, automedicarse y otros factores que han disminuido la capacidad física y organica en la que tu cuerpo se recupera y restablece sus funciones.

PsicoSalud te invita a probar este tratamiento:
Costo de sesión con duración de 15 días activos * $300
Costo de sesión mensual (30 días) $450.

Promedio de pedida de peso cada 15 días es de 1.5 a 2.5 kg. Está mejora y progreso es continuo con el seguimiento de sesiones (se otorga una rutina calórica a base de tus datos reflejados, para compensar y mejorar el proceso de perdida de peso).

Post. La foto pertenece a una de mis ex pacientes.
No fue tomada de ningún otro lugar.

¿Cómo los tratamientos para el TDAH, como el Ritalin, podrían alterar el sueño de los niños?22 noviembre, 2024por Mente ...
27/11/2024

¿Cómo los tratamientos para el TDAH, como el Ritalin, podrían alterar el sueño de los niños?
22 noviembre, 2024por Mente Asombrosa

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a millones de niños en el mundo, causando dificultades en la atención, el control de impulsos y la hiperactividad. Para manejar los síntomas, muchos especialistas recetan medicamentos como el Ritalin (metilfenidato), un estimulante que ha demostrado ser efectivo.

Sin embargo, uno de los efectos secundarios más reportados por los padres es la alteración del sueño. Aunque estos tratamientos pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los niños con TDAH, es importante entender cómo pueden influir en sus patrones de sueño.

¿Qué es el Ritalin y cómo actúa?
El Ritalin es un estimulante del sistema nervioso central que aumenta los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro, neurotransmisores clave para la atención, la concentración y el control de impulsos. Aunque su propósito es calmar los síntomas del TDAH, su acción estimulante también puede tener un impacto en los ciclos de sueño, especialmente si no se administra correctamente.

¿Cómo afecta el Ritalin al sueño de los niños?
El impacto del Ritalin en el sueño varía según cada niño, pero algunos de los efectos más comunes incluyen:

1. Dificultad para conciliar el sueño
El Ritalin puede aumentar la actividad del sistema nervioso, haciendo que los niños estén más alerta durante el día. Si se administra en horarios tardíos, esta activación puede extenderse hasta la noche, dificultando que el niño se relaje y se duerma.

2. Despertares nocturnos
El efecto estimulante del Ritalin puede provocar interrupciones en las fases del sueño, causando despertares frecuentes y reduciendo la calidad del descanso.

3. Reducción del sueño REM
El sueño REM (Movimientos Oculares Rápidos) es fundamental para la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional. Algunos estudios sugieren que el Ritalin puede acortar la duración de esta fase, afectando el descanso reparador.

4. Efectos rebote
A medida que los efectos del medicamento desaparecen al final del día, algunos niños experimentan un «efecto rebote», en el que los síntomas de hiperactividad e impulsividad regresan con mayor intensidad, dificultando el proceso de relajación previo al sueño.

¿Qué factores aumentan el riesgo de alteraciones del sueño?

No todos los niños que toman Ritalin experimentan problemas de sueño, pero ciertos factores pueden aumentar la probabilidad:

Dosis alta: Dosis más altas pueden tener un impacto más fuerte en los patrones de sueño.
Horarios de administración tardíos: Tomar la medicación por la tarde o noche puede interferir con el inicio del sueño.
Sensibilidad individual: Algunos niños son más sensibles a los efectos estimulantes del Ritalin que otros.
Rutinas inadecuadas: La falta de una rutina regular antes de dormir puede exacerbar los efectos secundarios del medicamento.
¿Qué consecuencias puede tener el sueño alterado?
El sueño de mala calidad o insuficiente puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los niños, incluyendo:

Mayor irritabilidad y cambios de humor.
Disminución del rendimiento escolar y dificultades de concentración.
Exacerbación de los síntomas del TDAH, creando un ciclo difícil de romper.
Problemas en el desarrollo emocional y físico a largo plazo.
¿Cómo manejar las alteraciones del sueño en niños que toman Ritalin?
Si notas que el sueño de tu hijo se ve afectado por el uso de Ritalin, hay estrategias que pueden ayudar a minimizar estos efectos:

1. Ajusta el horario de la medicación
Habla con el médico sobre la posibilidad de administrar la dosis más temprano en el día o cambiar a una fórmula de liberación prolongada que se disipe gradualmente antes de la noche.

2. Establece una rutina consistente para dormir
Crear un ambiente relajante antes de acostarse, con horarios regulares y actividades tranquilas, puede ayudar a tu hijo a prepararse para dormir.

3. Reduce la exposición a pantallas
Evita el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

4. Considera suplementos o estrategias naturales
En algunos casos, el médico puede recomendar suplementos de melatonina para ayudar a regular el ciclo del sueño. También puedes explorar prácticas relajantes como la meditación guiada para niños.

5. Reevalúa el tratamiento
Si los problemas de sueño persisten, consulta con el médico para evaluar si otro medicamento o terapia podría ser más adecuado para el manejo del TDAH.

Es difícil encontrar la felicidad en otros lados, pero es más difícil no encontrarla en si mismo !
04/11/2024

Es difícil encontrar la felicidad en otros lados, pero es más difícil no encontrarla en si mismo !

La invalidación emocional es dolorosa. ¿Cuál es la peor frase o palabras que te han dicho y te han marcado? 😔😓A veces se...
03/11/2024

La invalidación emocional es dolorosa.
¿Cuál es la peor frase o palabras que te han dicho y te han marcado? 😔😓
A veces se trata simplemente de un error o malentendido, pero se convierte en una señal de abuso emocional cuando se hace repetida e intencionalmente.

Que nuestros sentimientos sean disminuidos, ignorados o rechazados es una experiencia dolorosa para todos los seres humanos, y aún lo es más si se tienen rasgos de Persona Altamente Sensible (PAS), o se es superviviente de abuso psicológico u otra experiencia traumática.

Palabras como “estás exagerando”, “te tomas las cosas de un modo personal”, “es que tú deberías…” son formas en las que la invalidación emocional se expresa. Del mismo modo, esos “no te pongas así”, “pasa página”, “no estés triste”, “no es para tanto” son formas también de esta agresión emocional.

Si tú o alguien que conoces necesita apoyo o atención psicológica, puedes pertenecer a grupos especializados envíanos DM o por inbox: http://m.me/TLPMexico

Ojalá muchas personas podamos seguir aprendiendo a no invalidar ni burlar las emociones propias y de las demás.
Nuestros sentimientos importan.
Las emociones tienen un propósito importante y no deben ignorarse. Por ejemplo, sentirse enojado, asustado o triste nos indica que algo anda mal. No es sano perdernos estos datos cruciales, entre otras cosas, porque nos ayudan a cuidarnos y tomar decisiones para mantenernos a salvo…

Cuando llegamos a episodios de , , es por haber intentado “ser fuertes” durante mucho tiempo. Mereces toda la ayuda y apoyo necesario, tu dolor importa, tu experiencia importa… TU VIDA IMPORTA!


10 señales de alerta de tu piel manifestadas por problemas psicológicos.Manifestaciones en la piel producto de problemas...
17/09/2024

10 señales de alerta de tu piel manifestadas por problemas psicológicos.

Manifestaciones en la piel producto de problemas psicológicos
A continuación, se exploran diez señales de alerta de la piel que pueden estar vinculadas a problemas psicológicos, enfatizando la importancia de una visión integradora de la salud física y mental.

1. Acné exacerbado
El estrés emocional es un potente exacerbador del acné. Bajo situaciones de estrés, el cuerpo produce mayores niveles de hormonas como el cortisol, que puede aumentar la producción de sebo en la piel, provocando o empeorando el acné. Este fenómeno es un claro ejemplo de cómo las emociones y el estrés psicológico pueden manifestarse somáticamente.

2. Psoriasis
La psoriasis, una enfermedad inflamatoria de la piel, a menudo se ve influenciada por factores psicológicos. Los brotes pueden ser desencadenados o agravados por el estrés psicológico. Además, la psoriasis en sí puede contribuir a la angustia psicológica debido a la preocupación por la imagen corporal y el estigma social asociado con la visibilidad de las lesiones.
3. Dermatitis atópica
Este trastorno de la piel, caracterizado por piel seca y picazón crónica, tiene una fuerte conexión con el estrés emocional. Los episodios de dermatitis pueden ser precipitados o exacerbados por tensiones psicológicas, reflejando la interacción entre el sistema nervioso y la función de barrera de la piel.

4. Rosácea
La rosácea, que causa enrojecimiento y a veces lesiones parecidas al acné en la cara, puede empeorar con el estrés emocional. Los pacientes con rosácea a menudo informan de un aumento en la intensidad de los síntomas durante períodos de estrés, lo que sugiere un vínculo significativo entre el estrés emocional y la inflamación cutánea.

5. Alopecia areata
Esta condición, caracterizada por la pérdida de cabello en parches, ha sido vinculada al estrés y a trastornos emocionales. El estrés puede afectar el ciclo de crecimiento del cabello, conduciendo a la caída del mismo. La alopecia areata es un claro indicador de cómo los eventos estresantes pueden manifestarse físicamente, impactando significativamente la autoestima y la imagen corporal.

6. Urticaria
La urticaria, o ronchas, es otra condición de la piel que puede ser exacerbada por el estrés. Las ronchas pueden aparecer rápidamente en situaciones de ansiedad o estrés, sirviendo como un indicador visible de la agitación emocional interna.
7. Sudoración excesiva
La hiperhidrosis, o sudoración excesiva, puede ser inducida o agravada por estados emocionales como la ansiedad. Este fenómeno muestra cómo el sistema nervioso simpático, que regula las respuestas de «lucha o huida», también influye en las funciones dermatológicas.

8. Piel seca y descamación
El estrés y la ansiedad pueden alterar la barrera de la piel, resultando en una mayor pérdida de agua y, por ende, en sequedad y descamación. Esta condición no solo es físicamente incómoda sino que también puede aumentar la preocupación por la apariencia física.

9. Cambios en la coloración de la piel
El vitíligo, caracterizado por la pérdida de pigmentación en ciertas áreas de la piel, ha sido asociado con trastornos emocionales. El estrés puede ser un factor que contribuye a la aparición o el avance de esta condición, reflejando la profunda conexión entre el estado emocional y las alteraciones cutáneas.

10. Picor crónico sin causa aparente
El prurito, o picazón sin una causa dermatológica clara, puede ser un signo de condiciones psicológicas como la ansiedad o el estrés. Este síntoma frecuentemente reportado puede ser tanto un precursor como un resultado de la ansiedad, creando un ciclo donde la preocupación por la picazón puede exacerbar la condición psicológica subyacente.

Estas manifestaciones dermatológicas no solo son señales de que algo puede estar afectando el bienestar psicológico del individuo, sino que también destacan la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento, donde la salud mental y física se consideran de manera integrada para proporcionar un cuidado completo.

Codependiente: 5 signos de una relación codependientePuede ser difícil identificar si Estás en una relación codependient...
02/07/2024

Codependiente: 5 signos de una relación codependiente

Puede ser difícil identificar si Estás en una relación codependiente. Esto se debe a que la codependencia puede parecerle habitual, especialmente si ha durado tanto tiempo.

Tal vez no haya experimentado o presenciado relaciones saludables. Incluso podrías sentirte feliz en tu relación, pero eso no significa necesariamente que sea saludable.

Una relación codependiente no es saludable. Sin embargo, si puede identificar en qué consisten los problemas de codependencia, se pueden tomar medidas para modificarlos.

¿Te darías cuenta si estuvieras en una relación codependiente?
La codependencia no siempre es obvia. A menudo puede disfrazarse como un atributo positivo, como el desinterés o el amor intenso. A continuación, hemos esbozado cinco signos de una relación codependiente para ayudarlo a determinar si se encuentra en una relación codependiente.

1. Te sientes responsable de la felicidad de tu pareja y la priorizas sobre la tuyaestás
Cuandoen una relación, es totalmente normal querer hacer feliz a tu pareja. Sin embargo, es esencial darse cuenta de que no eres el único responsable de sus emociones.

Con el tiempo, priorizar tu felicidad por encima de la de ellos te llevará al resentimiento y la amargura. Por ejemplo, si evitas hacer cosas que disfrutas para no molestar a tu pareja, poco a poco te sentirás descontento.

2. No hay fronteras
Al establecer una relación, comenzarás a compartir muchos aspectos de tu vida. Puede ser agradable para usted y su pareja tener deseos similares, pero esto no debería significar renunciar a sus deseos y necesidades independientes. Privarse para evitar molestar a su pareja no es desinteresado ni considerado; es codependencia.

Establecer límites saludables se trata esencialmente de la capacidad de decir no a las cosas. Por ejemplo, si quieres ir a almorzar con un amigo, pero tu pareja te pide que te quedes con él porque te extrañará, debes poder decir que no sin temor a las consecuencias. Después de todo, no eres responsable de las emociones de tu pareja.

En una relación sana, no hay lugar para andar de puntillas. Temer las consecuencias de establecer límites simples puede determinar que se encuentre en una relación codependiente.

3. Has perdido tu propia identidad
Cuando entramos en una relación, nos adaptamos a una sociedad. Si lo hace, puede hacer que adoptemos algunos de los gestos y pasatiempos de nuestro ser querido.

Sin embargo, en una relación codependiente, no es raro perder de vista lo que representas y cuáles son tus intereses y necesidades porque dedicas tu tiempo a acomodar sus necesidades y emociones y no a establecer límites.

4. Te cuesta tomar decisiones
Si está acostumbrado a planificar su vida en torno a las necesidades y emociones de otra persona, tendrá dificultades para tomar decisiones independientes.

Puede basar su decisión en lo que cree que la otra persona querría que hiciera. Esto es codependiente ya que no estás priorizando tus propios deseos y emociones.

Aunque es razonable tener en cuenta a tu pareja al tomar algunas decisiones, debes decidir en función de tus propios intereses.

5. Tiene miedo al rechazo
Como muchas otras personas en una relación codependiente, puede tener miedo al rechazo y al abandono. Es posible que le preocupe que molestar o disgustar a su ser querido sea suficiente para que se vaya y nunca regrese. Por esta misma razón, preferirías sacrificar tus propias necesidades para evitar que eso suceda.

Desafortunadamente, esto viene de baja autoestima. Podrías complacer a la gente en otros aspectos de tu vida. Es posible que descubras que tu miedo al rechazo proviene de una infancia traumática o carente de amor.

Si esto resuena con usted, puede ser beneficioso considerar la terapia o el asesoramiento. Facilitado por un profesional, la terapia o el asesoramiento te ayudarán a aprender a comunicarte mejor con tu pareja. A su vez, esto podría aliviar parte de su ansiedad por el abandono. La terapia y el asesoramiento también le permitirán reevaluar los límites, establecer expectativas y fortalecer su relación.

Estar en una relación codependiente no significa que tenga que terminar. Si pueden reconocer los signos de una relación codependiente y trabajar en ellos, pueden mejorar su relación. Puede parecer una contradicción, pero la clave para una relación sana es la independencia.

¿EL SER HUMANO ES BUENO O MALO POR NATURALEZA?Una de las grandes cuestiones de la filosofía es la de si el ser humano na...
08/06/2024

¿EL SER HUMANO ES BUENO O MALO POR NATURALEZA?

Una de las grandes cuestiones de la filosofía es la de si el ser humano nace bueno y luego se hace malo o algo de maldad ya nace con nosotros. Y hay diversas posturas, un tanto enfrentadas, pero antes deberíamos preguntarnos qué es eso de la naturaleza humana. ¿Alguien la ha visto? Sabemos muy poco de ella, o mejor, nada.

La pregunta por la bondad o maldad innata del ser humano debería comenzar por cuestionar qué es eso de la naturaleza humana.
La pregunta por la bondad o maldad innata del ser humano debería comenzar por cuestionar qué es eso de la naturaleza humana.

A veces escuchamos que algo es «antinatural». Pero para poder saber cuál es la verdadera naturaleza humana tendríamos que encontrarnos con un ser humano en estado de naturaleza, un ser precivilizado, y eso no es posible porque el ser humano es un ser social. Es cierto que en la historia de la filosofía algunos han formulado hipótesis sobre cómo era ese ser humano salvaje o no civilizado. Existen dos posturas opuestas.

Hobbes vs Rousseau
Casi lo único que compartían era pertenecer a la corriente contractualista, pero sus respuestas ante la naturaleza humana eran completamente antagónicas. Hobbes —inglés, siglo XVII— afirma que, en aquel supuesto estado de naturaleza, «el hombre es un lobo para el hombre» y que en ese estado precivilizado lo que impera es la guerra de todos contra todos. ¿Por qué? Porque el ser humano es agresivo y egoísta: si quiero una manzana y tú la tienes, yo te la voy a quitar. No hay ley, ni hay límites que lo impidan, de modo que si para lo de la manzana te tengo que matar, te mato.

Para Hobbes, el ser humano es malo por naturaleza, de modo que para poder convivir se necesita un poder absoluto, una ley autoritaria que controle el impulso agresivo que surge de la motivación egoísta de todos seres.

Rousseau —suizo-francés, siglo XVIII, precursor del movimiento prerromántico— defiende que el estado de naturaleza lo pueblan buenos salvajes, que el ser humano es bueno y empático, porque si uno de esos salvajes ve a otro sufriendo, siente una inclinación natural a auxiliar. Entonces, ¿qué es lo que hace malo al ser humano? Lo que hace al hombre malo, lo que despierta su agresividad es el momento en que el primero dijo «esto es mío», la propiedad. Porque si esto es mío, otro puede decir, «pero yo también lo quiero» y así aparecen la competencia, la envidia y la agresividad.

Antes de plantearnos si el ser humano es bueno o malo por naturaleza deberíamos preguntarnos qué es eso de la naturaleza humana. ¿Alguien la ha visto? Sabemos muy poco de ella. O nada

Freud y Fromm
Ante dos posiciones tan enfrentadas, una respuesta más consensuada es la que dice que la naturaleza humana contiene la potencia o facultad tanto de ser bueno como malo. Lo sabemos porque somos capaces de hacer tanto el bien como el mal. ¿De qué depende? Freud ofrece una respuesta y dice que el ser humano está dirigido por dos instintos básicos, eros y tánatos: amor y muerte u odio. Lo que hacemos estaría determinado o motivado por cualquiera de los dos instintos. ¿Cuál tiene más poder en determinado momento? Lo que en la práctica se traduce en: ¿mato o no mato, pego o no? ¿Qué impulso prima?

Freud reconoce ambos impulsos como constitutivos. Necesito ambos. ¿En serio? ¿Por qué iba a necesitar el odio o destruir? Para construir. Se necesita una destrucción constructiva en términos sociales, incluso individuales. Un artista destruye un prejuicio cuando crea una obra, así como una nueva teoría destruye otra. Pero sin ponernos tan abstractos, cuando comemos también estamos destruyendo. La violencia es una parte constitutiva de la naturaleza humana, fundamental para defendernos y seguir viviendo.

Erich Fromm, autor de libros como El arte de mar o Ser y tener, desde otro punto de vista también ofrece una respuesta aglutinadora. En El corazón del hombre plantea que, en realidad, no existe una condición humana natural, no se puede decir que el hombre es bueno o malo, sino que existe un conflicto humano existencial: por un lado, somos animales con instintos, pero a diferencia de ellos, nuestros instintos no son suficientes para la supervivencia. En cierto modo, resulta que somos los animales más vulnerables. Por eso nos organizamos en comunidades que nos dan protección, seguridad.

Para poder formar esas sociedades echamos mano de nuestro aspecto racional: llegamos a acuerdos y consensos porque sabemos muchas cosas, nos conocemos a nosotros mismos y a los otros, y sabemos que entre todos surgirán conflictos. Además, sabemos que hay pasado, que existe un futuro donde me proyecto y sabemos también que vamos a morir. El perro y la hormiga no saben nada de eso, no sienten el conflicto, se sienten parte de la naturaleza y responden a sus leyes y nada más, sin pensar. Nosotros sí valoramos, “esto es bueno o malo”, y según Fromm, ese aspecto racional es el que nos hace sentirnos separados de la naturaleza, no comulgamos de forma total con ella como lo hacen el caballo o el gato… Fromm hace hincapié en ese conflicto y frente a él plantea dos posturas:

Recuperar la unidad primordial, sentirnos uno con la naturaleza… Tema que, por cierto, ya trató Platón en El Banquete. Esta opción constituiría una regresión porque significa que los impulsos toman las riendas, las pasiones mandan en esa búsqueda de la unidad primordial. Es una búsqueda que en vez de humanizarnos nos devuelve a un estado animal.
Progresión sería controlar los impulsos que nos deshumanizan avanzando hacia una auténtica humanidad, y siempre teniendo en cuenta que nadie es bueno o malo y menos de forma permanente, sino que hacemos cosas buenas y malas. Son las decisiones las que nos ponen a prueba, de modo que, al optar, lo hacemos por aquello que nos humaniza o no, por la progresión o la regresión.
Hobbes defendía que el ser humano es malo por naturaleza; Rousseau, lo contrario. Una respuesta más consensuada es la que afirma que la naturaleza humana contiene la potencia o facultad tanto de ser bueno como malo

Spinoza decía «para moralizar basta con no comprender», todo lo contrario a Aristóteles, que nos enseñó a categorizar de forma binaria, en blanco o negro, una forma que puede ser útil en según qué casos, pero resulta muy limitada para dar cuenta de la realidad, y más de la compleja realidad del ser humano.

7 signos en el comportamiento del niño que pueden estar relacionados con su salud mental Comportamientos del niño relaci...
04/08/2023

7 signos en el comportamiento del niño que pueden estar relacionados con su salud mental

Comportamientos del niño relacionados con la salud mental
La salud mental de un niño es un factor crucial para su bienestar general, ya que puede afectar su vida diaria, su rendimiento escolar y su capacidad para relacionarse con los demás.

Identificar los signos tempranos de problemas de salud mental en los niños puede ayudar a prevenir problemas a largo plazo.

Comportamientos relacionados con la salud mental
A continuación, te presentamos 7 signos en el comportamiento del niño que pueden estar relacionados con su salud mental.

1. Cambios de humor y emociones inestables
Comportamientos del niño relacionados con la salud mental
Los cambios en el estado de ánimo y las emociones inestables pueden ser un signo de problemas de salud mental en los niños.

Si el niño parece estar triste, enojado o ansioso durante períodos prolongados de tiempo o si experimenta cambios de humor repentinos, esto puede indicar un problema subyacente. Los trastornos de ansiedad, la depresión y el trastorno bipolar pueden manifestarse de esta manera.

2. Problemas de sueño
Los problemas de sueño son comunes en los niños con problemas de salud mental. Si un niño tiene dificultades para conciliar el sueño, permanece despierto durante largos períodos de tiempo, se despierta frecuentemente durante la noche, tiene pesadillas o sufre de terrores nocturnos, esto puede indicar ansiedad o estrés.

3. Problemas de alimentación
Los trastornos alimentarios también pueden estar relacionados con problemas de salud mental en los niños. Si el niño experimenta cambios significativos en su apetito, como una disminución en la ingesta de alimentos o un aumento repentino en la misma, esto podría indicar un problema de salud mental subyacente.

4. Retraimiento social
Si el niño muestra signos de retraimiento social, como evitar situaciones sociales, tener dificultades para establecer relaciones con sus compañeros o parecer más tímido de lo normal, esto podría indicar ansiedad social, depresión o trastornos del espectro autista.

5. Cambios en el rendimiento académico
Los problemas de salud mental también pueden afectar el rendimiento académico del niño. Si el niño muestra una disminución en su rendimiento escolar o una pérdida de interés en actividades que antes le gustaban, esto podría indicar depresión, ansiedad o un trastorno del aprendizaje.

6. Comportamientos obsesivos-compulsivos
Los comportamientos obsesivos-compulsivos también pueden ser un signo de problemas de salud mental en los niños.

Si el niño parece obsesionado con ciertas actividades o se siente obligado a realizar ciertos comportamientos, esto podría indicar trastornos de ansiedad o trastornos obsesivo-compulsivos.

7. Comportamientos agresivos
Los comportamientos agresivos también pueden ser un signo de problemas de salud mental en los niños. Si el niño se muestra agresivo, tanto verbal como físicamente, esto podría indicar un problema subyacente, como trastornos del comportamiento o del estado de ánimo.

Es importante recordar que cada niño es único y puede experimentar problemas de salud mental de manera diferente. Si estás preocupado por el comportamiento de tu hijo, lo mejor es buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

Con el tratamiento adecuado y el apoyo de la familia y amigos, la mayoría de los niños pueden superar los problemas de salud mental y llevar una vida feliz y saludable.

7 señales de que puedes estar viviendo sin saberlo con una depresión de alto funcionamiento Mujer que padece depresión c...
17/07/2023

7 señales de que puedes estar viviendo sin saberlo con una depresión de alto funcionamiento

Mujer que padece depresión con alto funcionamiento
La depresión de alto funcionamiento es un tipo de trastorno depresivo en el que las personas pueden llevar una apariencia de normalidad y funcionar en su vida diaria, a pesar de experimentar síntomas depresivos subyacentes.

Depresión de alto funcionamiento
Puede ser difícil de reconocer, tanto para la persona que la padece como para los demás.

A continuación, se presentan siete señales que podrían indicar que estás viviendo sin saberlo con una depresión de alto funcionamiento:

1. Persistente sensación de vacío emocional
Aunque puedas tener éxito en diferentes áreas de tu vida, como el trabajo o las relaciones, puedes experimentar una sensación constante de vacío emocional en tu interior.

Puedes tener dificultad para experimentar alegría, placer o satisfacción genuina en las actividades cotidianas.

2. Altas expectativas y autorreforzamiento
Tiendes a establecer altas expectativas para ti mismo y te esfuerzas constantemente por lograrlas. Buscas constantemente la validación y el reconocimiento externo como una forma de reforzar tu autoestima y sentirte valorado.

3. Autoexigencia y autocrítica
Te criticas constantemente a ti mismo y te exiges un rendimiento impecable en todas las áreas de tu vida. Puedes tener una voz interna negativa y perfeccionista que te juzga severamente.

4. Dificultad para relajarse y desconectar
Aunque estés ocupado y comprometido en múltiples tareas, puedes tener dificultad para relajarte y desconectar. Puedes sentirte constantemente inquieto, con una mente hiperactiva y una sensación persistente de tensión.

5. Aislamiento social y dificultades en las relaciones
A pesar de tener una apariencia social activa, puedes experimentar dificultades en las relaciones interpersonales. Puedes sentirte desconectado emocionalmente de los demás y tener dificultades para establecer y mantener relaciones íntimas y significativas.

6. Fatiga crónica y agotamiento emocional
Aunque aparentes tener energía y estar activo, puedes experimentar una fatiga crónica y un agotamiento emocional constante. Puedes sentirte físicamente cansado y emocionalmente drenado, incluso después de períodos de descanso adecuado.

7. Autonegligencia y falta de autocuidado
Puedes descuidar tus propias necesidades y bienestar en favor de cumplir con las expectativas y demandas externas. Puedes tener dificultad para cuidar de ti mismo física y emocionalmente, y priorizar tus propias necesidades y salud.

Es importante destacar que la depresión de alto funcionamiento puede tener un impacto significativo en tu bienestar y calidad de vida, aunque no sea fácilmente reconocible por ti o por los demás.

Si identificas estas señales en tu vida, es recomendable buscar apoyo profesional para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento necesario.

La terapia psicológica y otras intervenciones pueden ayudarte a entender y manejar los síntomas de la depresión, y trabajar hacia una vida más equilibrada y plena. Recuerda que no debes enfrentar este desafío solo y que buscar ayuda es un acto valiente y necesario para tu bienestar.

En resumen, la depresión de alto funcionamiento puede pasar desapercibida debido a la capacidad de las personas para mantener una apariencia de normalidad en su vida diaria.

Sin embargo, las señales subyacentes de esta forma de depresión pueden manifestarse a través de una persistente sensación de vacío emocional, altas expectativas y autorreforzamiento, autoexigencia y autocrítica, dificultad para relajarse y desconectar, aislamiento social y dificultades en las relaciones, fatiga crónica y agotamiento emocional, y autonegligencia y falta de autocuidado.

Si te identificas con estas señales, no dudes en buscar ayuda profesional. Un terapeuta capacitado en psicología y pedagogía puede ayudarte a comprender y abordar las causas ocultas de tu miedo a ser feliz y al bienestar. Recuerda que mereces vivir una vida plena y saludable, y trabajar en tu salud mental es un paso importante hacia ese objetivo.

Dirección

Vista Hermosa
Reynosa
88710

Horario de Apertura

Lunes 10am - 8pm
Martes 10am - 8pm
Miércoles 10am - 8pm
Jueves 10am - 8pm
Viernes 10am - 8pm
Sábado 10am - 8pm
Domingo 10am - 8pm

Teléfono

+528994339106

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoSalud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsicoSalud:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría