Andrea Guerrero / Psicóloga

Andrea Guerrero / Psicóloga Especialidad en Desarrollo Humano y Terapia Gestalt; atención a niños(as), adolescentes y adultos.

Hoy quiero compartirles con mucha alegría la renovación de mi tarjeta profesional, by .gs.s 🌷Un pequeño pero significati...
28/10/2025

Hoy quiero compartirles con mucha alegría la renovación de mi tarjeta profesional, by .gs.s 🌷
Un pequeño pero significativo paso que representa evolución, compromiso y amor por lo que hago.

Ser psicoterapeuta humanista ha sido uno de los mayores regalos de mi vida, y cada día agradezco poder acompañar procesos de cambio, crecimiento y transformación personal. 🌱❤️‍🩹

Si conoces a alguien que esté buscando iniciar o retomar su proceso terapéutico, te invito a compartir esta publicación o mi tarjeta digital 💌
Puede ser el primer paso para que alguien se acerque al encuentro más importante: el reencuentro consigo mismo. 🤍

📍 Atención presencial y en línea — Saltillo, Coahuila ¡AGENDA ABIERTA!
👩🏻‍💼 Psicoterapeuta Humanista | Gestalt | Terapia Familiar🧠🛋️

24/10/2025

Con mucho respeto, me di la oportunidad de hacer un breve análisis de la carta de despedida de la chica de Puebla que decidió terminar con su vida:

Aclaración previa:

Lo que aparece en el texto es un escrito de despedida, cargado de autorreproche, trauma infantil, culpa y un sentimiento total de no haber tenido lugar en el deseo del Otro. Voy a hacer un análisis desde el psicoanálisis clínico, no moral ni psicológico superficial.

🔍 ANÁLISIS PSICOANALÍTICO

1. Relación con el Otro primordial (la madre)

En todo el escrito se percibe que la figura materna es el eje de su identidad. No hay un “yo” propio, sino una identidad formada en función de lo que la madre esperaba o no esperaba de ella.

Hay frases clave:

“Siempre pensé que era una carga para mami.”

“Perdón por no haber sido como tú querías.”

“Perdón por haber nacido.”

Aquí aparece un fenómeno clásico: la culpa por existir → estructura melancólica o depresivo–culpígena profunda.

El discurso sugiere que no fue mirada como sujeto deseado, sino como molestia, gasto emocional o error.

2. Autopercepción marcada por el asco

Ella internaliza el rechazo original y lo convierte en auto-odio:

“Asquerosa y absurda.”

“fui una débil llorona.”

“habitación de putrefacción... como una mente desastrosa.”

En psicoanálisis, el asco dirigido a sí misma es señal de que la violencia psíquica que venía del Otro se volvió contra el Yo. Ya no hace falta que la maltraten: ella se maltrata interiormente.

3. Trauma no simbolizado (abuso infantil)

Menciona un abuso sexual cometido por el hermano, y lo más relevante no es solo el hecho sino la respuesta materna:

“Y tú por qué no me dijiste eso???”

“Era solo una niña.”

Aquí se ve clarísimo el trauma secundario: no fue escuchada. La frase “era solo una niña” es crucial: ahí se cristaliza la vivencia de desamparo. La función protectora materna falla y ella queda sin recurso simbólico → lo traumático no se procesa → queda encapsulado.

Cuando un trauma carece de testigo, se vuelve fantasma psíquico permanente.

4. Identificación con el desecho

Cuando escribe:

“Tirar lo viejo para meter lo nuevo.”

“Perdón por haber nacido.”

Estamos frente a una identificación con el lugar del objeto desechable/ejectable. No se siente persona, se siente resto, “estorbo”.
Hay una lógica de muerte simbólica previa a la acto o idea final: “ya estoy fuera antes de irme”.

5. La función del “último mensaje”

Este texto tiene un valor de acto: no es solo catarsis, es una especie de “testamento afectivo”. Sirve para finalmente decir lo que jamás fue escuchado, pero sin esperar respuesta.

Paradójicamente:

El último mensaje busca el reconocimiento que nunca llegó en vida psíquica.

6. La paradoja final: “La vida es bella”

Esta frase no es esperanza real, es desmentida. Un mecanismo defensivo muy típico:
Se dice “la vida es bonita” mientras se narra un absoluto vacío afectivo.
Es una forma de idealizar la vida como algo que es para otros, pero nunca para sí.

“No es que la vida sea bella: la vida es bella para los demás”.

✅ Diagnóstico estructural (a nivel hipotético)

Por los indicadores:

culpa por existir

autoaniquilación simbólica

trauma sexual no elaborado

ausencia de deseo del Otro

auto-reducción a basura / carga

intento de reparación imposible

…lo que se observa es una estructura melancólica (no “tristeza”, sino melancolía en sentido psicoa**lítico), donde el Yo queda tomado como objeto de odio y desecho que viene originalmente del Otro.

🔥 En términos técnicos:

Yo Ideal imposible → fracaso anticipado

Superyó cruel → voz castigadora internalizada (frases maternas)

Deseo propio: anulado

Goce en el autorreproche (posición sacrificial)

Duelo congelado desde la infancia

Suicidio simbólico antes que físico.

22/10/2025

Soltar duele.
Porque a veces no soltamos cosas… soltamos versiones de nosotros mismos que amaban, que esperaban, que creían.
Y no, no se trata de volver todo desechable.
Se trata de entender que aferrarse a lo que ya no crece también duele —solo que más lento, más profundo, más silencioso.
Soltar no borra, honra.
Es mirar con ternura lo que fue y decir: “gracias, pero hasta aquí.”
No es frialdad, es amor.
El tipo de amor que ya no busca salvar, sino liberarse para seguir caminando.

🖤
21/10/2025

🖤

❤️‍🩹🌱🗣️🛋️
13/10/2025

❤️‍🩹🌱🗣️🛋️

Cuanto valoro el trabajo terapéutico emocional. Es verdad que es una quien se rescata y para eso debes hacerte de las herramientas necesarias para salir adelante, hay herramientas espirituales y emocionales, entre otras. Vi que estaba “de moda” a**lizar con chat gpt tus conflictos, y aunque es sorprendente la capacidad que la AI tiene para a**lizar patrones de conducta y orientarte en muchos temas, hay algo que una AI nunca podrá hacer como un humano preparado: contener. Cuando necesitamos esa contención porque nuestra mente acaba de asimilar cosas fuertes, solo un terapeuta profesional puede hacerlo. Y parece comercial esto, pero no… no estoy promocionando a nadie ni nada, es muy genuino mi sentir sobre el aprecio que siento por todos los que se dedican a la salud mental. Gracias. 🙏🏻🙏🏻🙏🏻😊 autoestima trusttheuniverse

10/10/2025

10 de Octubre.
“Día mundial de la Salud Mental”🧠

10 de octubre, Día Mundial de la conscientización y visibilización de la Salud Mental💙🌱🧠Durante mucho tiempo, hablar de ...
10/10/2025

10 de octubre, Día Mundial de la conscientización y visibilización de la Salud Mental💙🌱🧠

Durante mucho tiempo, hablar de lo que sentíamos fue visto como debilidad. Aprendimos a guardar el dolor, a sonreír cuando algo dolía, a seguir adelante sin mirar atrás. Pero el silencio también enferma, y la mente pide ser escuchada tanto como el cuerpo.❤️‍🩹

Hablar de salud mental no es una moda, es un acto de valentía y autocuidado. Es reconocer que todos tenemos heridas, que pedir ayuda no nos hace menos capaces, sino más humanos.🗣️🧠

Cuidar de nuestra mente es cuidar de nuestra historia, de los lazos que nos sostienen y de la manera en que habitamos la vida. Porque sanar no siempre es olvidar, a veces es simplemente aprender a mirarnos con compasión y permitirnos sentir. 💙🩵

ED GEIN, un caso impresionante, que nos deja un profundo análisis sobre cómo se fue desarrollando su personalidad a part...
08/10/2025

ED GEIN, un caso impresionante, que nos deja un profundo análisis sobre cómo se fue desarrollando su personalidad a partir del contexto familiar y sociocultural en el que vivió. La serie es impactante y cruda, no apta para menores de edad ni para personas que no pueden ver escenas sádicas. Yo por ejemplo no la pude aguantar, me tuve que saltar hasta el capítulo 6.🥹

Informe Psicoa**lítico: Caso Ed Gein

1. Datos generales

Nombre: Edward Theodore Gein

Nacimiento: 27 de agosto de 1906, Wisconsin, EE. UU.

Diagnóstico psiquiátrico oficial: Esquizofrenia (según los peritos de la época)

Contexto: Asesino y profanador de tumbas estadounidense, cuyas acciones inspiraron personajes como Norman Bates (Psycho), Leatherface (The Texas Chainsaw Massacre) y Buffalo Bill (The Silence of the Lambs).

2. Historia familiar y contexto temprano

La infancia de Gein estuvo marcada por una estructura familiar profundamente disfuncional. Su madre, Augusta Gein, era una mujer extremadamente religiosa, puritana y dominadora. Predicaba que todas las mujeres (salvo ella misma) eran pecadoras e instrumentos del demonio. Su padre, alcohólico y débil, no representó una figura de autoridad sólida.

Desde el Psicoanálisis, esta dinámica familiar puede a**lizarse como un complejo edípico deformado y reprimido:

La madre se erige como figura fálica y todopoderosa, anulando la función paterna.

El padre es un objeto castrado y degradado, por lo que Ed no puede identificarse con él.

La imposibilidad de resolver el complejo de Edipo deja a Gein atrapado en una dependencia materna infantil y en una relación ambivalente de amor-odio hacia la madre.

3. Dinámica inconsciente y estructura de personalidad

La estructura de Gein puede entenderse como psicótica, con una regresión masiva hacia el narcisismo primario. Su yo se fragmenta entre:

El ideal del yo, constituido por las exigencias morales y religiosas de su madre (“pureza”, “castidad”, “obediencia”),

y los impulsos reprimidos del ello, cargados de contenido sexual y agresivo.

Al morir su madre, el yo de Ed colapsa: pierde su único punto de referencia simbólica. En términos lacanianos, se podría decir que el “Nombre-del-Padre” (la ley que regula el deseo) nunca fue inscrito en su estructura psíquica.
Por eso, al morir Augusta, el sujeto queda sin límite simbólico: su deseo se desborda y se expresa en actos que intentan restituirla en lo real.

4. Manifestaciones sintomáticas

Sus actos (robar cadáveres femeninos, crear “trajes” con piel humana y mantener objetos hechos con restos humanos) pueden interpretarse como intentos de reconstruir a la madre perdida y fusionarse nuevamente con ella.

Desde Freud y Melanie Klein:

Aparece una posición esquizo-paranoide, donde los objetos son divididos entre “buenos” y “malos”.

Las mujeres representan lo “malo” (la sexualidad prohibida), pero también lo “deseado” (la madre).

El canibalismo simbólico y la creación de máscaras o trajes con piel humana son rituales de incorporación, un intento primitivo de introyectar al objeto amado perdido.

5. La sexualidad y la represión

Freud diría que Ed Gein nunca logró desplazar o sublimar sus pulsiones sexuales hacia objetos socialmente aceptables.

Su erotismo permaneció en estado pregenital (oral y a**l), visible en:

La fascinación por el cuerpo fragmentado (fase a**l-sádica).

El deseo de “poseer” la piel o el cuerpo femenino como objeto (fijación oral incorporativa).

No se trata de un sadismo erótico en el sentido clásico, sino de un erotismo necrofílico: la muerte se convierte en el único modo de estar con el objeto sin conflicto ni rechazo.

6. Simbolismo del acto criminal

Cada acto macabro es una puesta en escena del duelo imposible:

Profanar tumbas → intentar revertir la pérdida.

Desollar cuerpos → simboliza el deseo de poseer la envoltura materna, la piel como límite.

Crear “ropa” con piel femenina → identificación con la madre (el deseo de ser ella, no solo de tenerla).

Se trata, entonces, de una identificación psicótica más que edípica: el sujeto no desea al objeto, sino que quiere ser el objeto.

7. Conclusión psicoa**lítica

Ed Gein representa un caso extremo de fusión simbiótica con la madre y de anulación de la función paterna.
Su vida psíquica estuvo regida por una escisión entre el bien y el mal, la pureza y la corrupción, sin mediación del principio de realidad.

En términos freudianos:

Falló la resolución del complejo de Edipo.

Hubo regresión a etapas pregenitales.

Se produjo una forclusión del Nombre-del-Padre (Lacan), dando lugar a la psicosis.

En consecuencia, los crímenes de Gein no son solo homicidios, sino actos simbólicos de reconstrucción y fusión con el objeto materno perdido, expresión última de un yo devastado por la represión, el aislamiento y la soledad.

✨ Hoy quiero compartir con ustedes una gran alegría: he concluido mi Diplomado en Terapia Familiar en el Instituto Latin...
01/10/2025

✨ Hoy quiero compartir con ustedes una gran alegría: he concluido mi Diplomado en Terapia Familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios de Posgrado (ILEP)

Me siento profundamente agradecida por la oportunidad de seguir creciendo como profesional y como ser humano, fortaleciendo mi vocación de acompañar a las personas, parejas y familias en sus procesos de sanación, autoconocimiento y transformación. 🌱💫

Creo firmemente que acudir a terapia es un acto de amor propio y de responsabilidad con quienes amamos, porque nos brinda herramientas para comprendernos mejor, sanar nuestras relaciones y vivir con mayor plenitud.

Si en este momento sientes la necesidad de un espacio seguro para ti o para tu familia, quiero recordarte que la terapia puede ser el inicio de un nuevo camino. Estoy aquí para acompañarte. 💙

23/09/2025
19/09/2025
10/09/2025

a la ciencia | Cuando un ser querido decide atentar contra su vida, todos los integrantes de la familia pueden experimentar emociones alteradas.
Hoy, Día Mundial de la prevención del suicidio, la Facultad de Psicología de la UNAM nos comparte más información: https://bit.ly/3PrbDQx
Link para descargar el cartel: https://bit.ly/4622lA3

Dirección

Múzquiz
Saltillo
25000

Horario de Apertura

Martes 5pm - 9pm
Miércoles 5pm - 9pm
Jueves 5pm - 9pm
Viernes 5pm - 7pm
Sábado 3pm - 5pm

Teléfono

+528441202918

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Andrea Guerrero / Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Andrea Guerrero / Psicóloga:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría