La terapia de lenguaje tiene como principal objetivo el proporcionar una intervención adecuada en el apoyo a dificultades que pudieran estar presentándose a nivel comprensivo y/o expresivo del lenguaje y la comunicación. Es importante que usted conozca que las alteraciones en el lenguaje pueden ser muy diversas, y por ello cada una requiere un tipo de atención específico; por lo que se debe identificar correctamente su origen y características particulares para con ello poder buscar, acceder y obtener el tratamiento adecuado. Así pues, las alteraciones del lenguaje se dividen en temporales o permanentes y a su vez éstas se subdividen de la siguiente manera:
En la voz
Disfonia Alteraciones en la voz por trastorno orgánico o mala utilización de la voz. Disglosias Trastorno de la articulación de origen no neurológico provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos de articulación. Disartrias Alteración de la articulación propia de lesiones en el Sistema Nervioso Central. En la fluidez verbal
Disfemia Tartamudez
En el lenguaje oral
El niño que no habla: Alteración que se presenta debido a la ausencia de lenguaje oral a una edad en la que algunos demás niños hablan normalmente. Retraso en el desarrollo del lenguaje: Trastorno en la adquisición del lenguaje o de la organización del mismo sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica. Afasias: Trastorno del lenguaje que afecta la expresión y la comprensión del mismo después de haber sido adquirido debido a lesiones en áreas del Sistema Nervioso Central. En la deficiencia auditiva: Alteración que requiere de apoyo por parte del área de audiología. Es importante conocer la edad en la que se produce la pérdida para valorar las repercusiones que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje. En la parálisis cerebral: La alteración por parálisis cerebral que es parte de las enfermedades del Sistema Nervioso Central, el cual es un trastorno fundamentalmente motor, responsable de las alteraciones en la alimentación, el habla y el lenguaje en los sujetos que la padecen (alteraciones en la forma, contenido y uso del lenguaje). En personas con discapacidad intelectual: El desarrollo del lenguaje en las personas con discapacidad intelectual es más lenta que en las demás personas, se caracteriza por retraso en las primeras adquisiciones motrices, comunicación gestual y mímica limitada, alteraciones a nivel fonológico, sintáctico, semántico y pragmático (dependiendo del nivel de apoyos que requiera). En el autismo: Los niños con autismo manifiestan alteraciones más o menos graves en su desarrollo comunicativo-lingüístico, pues presentan alteraciones que van desde el mutismo hasta un lenguaje caracterizado por falta de formación espontánea de rases, dificultades semánticas, ecolalia, limitada capacidad de abstracción, alteraciones gestuales, mímicas, de expresión y comprensión. Es de suma importancia si usted detecta en su hijo algunas de las características de las alteraciones antes mencionadas acuda a los especialistas adecuados para recibir la atención y el apoyo pertinente de acuerdo las necesidades particulares de su hijo. En CEETP le ofrecemos programas de intervención en apoyo a la estimulación del lenguaje que contribuya a una mejora en su comunicación, mediante técnicas y estrategias que le permitan adquirir y desarrollar el lenguaje comprensivo (comprensión y seguimiento de instrucciones, comunicación intraverbal, discriminación visual y auditiva) y expresivo (uso correcto de pronombres posesivos, demostrativos, verbos y artículos; una articulación correcta de los fonemas). No olvide que el lenguaje es el principal medio para comunicarnos pues es mediante él que las personas logramos interactuar, aprender y desarrollarnos en nuestro entorno, bríndele a su hijo la posibilidad de vivir y disfrutarlo plenamente. Los esperamos!.