Sonrisas de colores.

Sonrisas de colores. Afonia Pérdida total de la voz (inflamación o traumatismo, parálisis laríngea)

En la articulación

Dislalias Alteraciones en articulación de los fonemas.

La terapia de lenguaje tiene como principal objetivo el proporcionar una intervención adecuada en el apoyo a dificultades que pudieran estar presentándose a nivel comprensivo y/o expresivo del lenguaje y la comunicación. Es importante que usted conozca que las alteraciones en el lenguaje pueden ser muy diversas, y por ello cada una requiere un tipo de atención específico; por lo que se debe identificar correctamente su origen y características particulares para con ello poder buscar, acceder y obtener el tratamiento adecuado. Así pues, las alteraciones del lenguaje se dividen en temporales o permanentes y a su vez éstas se subdividen de la siguiente manera:

En la voz

Disfonia Alteraciones en la voz por trastorno orgánico o mala utilización de la voz. Disglosias Trastorno de la articulación de origen no neurológico provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos de articulación. Disartrias Alteración de la articulación propia de lesiones en el Sistema Nervioso Central. En la fluidez verbal

Disfemia Tartamudez


En el lenguaje oral

El niño que no habla: Alteración que se presenta debido a la ausencia de lenguaje oral a una edad en la que algunos demás niños hablan normalmente. Retraso en el desarrollo del lenguaje: Trastorno en la adquisición del lenguaje o de la organización del mismo sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica. Afasias: Trastorno del lenguaje que afecta la expresión y la comprensión del mismo después de haber sido adquirido debido a lesiones en áreas del Sistema Nervioso Central. En la deficiencia auditiva: Alteración que requiere de apoyo por parte del área de audiología. Es importante conocer la edad en la que se produce la pérdida para valorar las repercusiones que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje. En la parálisis cerebral: La alteración por parálisis cerebral que es parte de las enfermedades del Sistema Nervioso Central, el cual es un trastorno fundamentalmente motor, responsable de las alteraciones en la alimentación, el habla y el lenguaje en los sujetos que la padecen (alteraciones en la forma, contenido y uso del lenguaje). En personas con discapacidad intelectual: El desarrollo del lenguaje en las personas con discapacidad intelectual es más lenta que en las demás personas, se caracteriza por retraso en las primeras adquisiciones motrices, comunicación gestual y mímica limitada, alteraciones a nivel fonológico, sintáctico, semántico y pragmático (dependiendo del nivel de apoyos que requiera). En el autismo: Los niños con autismo manifiestan alteraciones más o menos graves en su desarrollo comunicativo-lingüístico, pues presentan alteraciones que van desde el mutismo hasta un lenguaje caracterizado por falta de formación espontánea de rases, dificultades semánticas, ecolalia, limitada capacidad de abstracción, alteraciones gestuales, mímicas, de expresión y comprensión. Es de suma importancia si usted detecta en su hijo algunas de las características de las alteraciones antes mencionadas acuda a los especialistas adecuados para recibir la atención y el apoyo pertinente de acuerdo las necesidades particulares de su hijo. En CEETP le ofrecemos programas de intervención en apoyo a la estimulación del lenguaje que contribuya a una mejora en su comunicación, mediante técnicas y estrategias que le permitan adquirir y desarrollar el lenguaje comprensivo (comprensión y seguimiento de instrucciones, comunicación intraverbal, discriminación visual y auditiva) y expresivo (uso correcto de pronombres posesivos, demostrativos, verbos y artículos; una articulación correcta de los fonemas). No olvide que el lenguaje es el principal medio para comunicarnos pues es mediante él que las personas logramos interactuar, aprender y desarrollarnos en nuestro entorno, bríndele a su hijo la posibilidad de vivir y disfrutarlo plenamente. Los esperamos!.

09/07/2025

🔹 𝐙𝐨𝐧𝐚 𝐀𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐨 𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

La zona articulatoria o punto de articulación se refiere a la ubicación específica en el tracto vocal donde se produce la articulación de un sonido del habla. La articulación es el proceso por el cual los sonidos del habla se producen mediante la modificación del flujo de aire en la boca y la garganta.

👅𝐓𝐢𝐩𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

Existen varios tipos de puntos de articulación, incluyendo:

🔸𝐁𝐢𝐥𝐚𝐛𝐢𝐚𝐥: se produce cuando los labios se juntan para bloquear el flujo de aire, como en los sonidos /p/ y /b/.
🔸 𝐋𝐚𝐛𝐢𝐨𝐝𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥: se produce cuando el labio inferior se acerca a los dientes superiores, como en los sonidos /f/ y /v/.
🔸𝐃𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥: se produce cuando la lengua se acerca a los dientes superiores, como en los sonidos /θ/ (zota) y /ð/ (z sonora).
🔸𝐀𝐥𝐯𝐞𝐨𝐥𝐚𝐫: se produce cuando la lengua se acerca a la cresta alveolar, como en los sonidos /t/ y /d/.
🔸𝐏𝐚𝐥𝐚𝐭𝐚𝐥: se produce cuando la lengua se acerca al paladar duro, como en los sonidos /j/ y /ʃ/.
🔸𝐕𝐞𝐥𝐚𝐫: se produce cuando la lengua se acerca al velo del paladar, como en los sonidos /k/ y /g/.
🔸𝐆𝐥𝐨𝐭𝐚𝐥: se produce cuando la glotis se cierra o se abre para producir un sonido, como en el sonido /ʔ/ (golpe de glotis).

𝐈𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐙𝐨𝐧𝐚 𝐀𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚

La zona articulatoria es importante porque determina la calidad y la identidad de los sonidos del habla. La precisión en la articulación es fundamental para la comunicación efectiva, y los trastornos articulatorios pueden afectar la inteligibilidad del habla.

En resumen, la zona articulatoria o punto de articulación es un concepto fundamental en la fonética y la lingüística, y se refiere a la ubicación específica en el tracto vocal donde se produce la articulación de un sonido del habla.

https://www.neurocienciaspuebla.net/conferencias-1

05/07/2025

"Hijo como les explico que mi preocupación más grande no es qué vas a estudiar, si no en qué lugar atienden tus necesidades y a donde realizar tus terapias.

Hijo como les explico que mi preocupación más grande no es con quien te cases , si no quien se preocupe por ti , te cuide , cuando yo no esté.

Mi preocupación más grande no es que seas caprichoso , si no que puedas entender órdenes simples.

Mi preocupación más grande no es la ropa que usas, si no que te puedas vestir solo.

Mi preocupación más grande no es llevarte a una fiesta, es tener un hospital cerca por si lo necesitas.

Mi preocupación más grande no es elegirte todo, si no que puedas elegir tu mismo.

Mi preocupación más grande no es que te ensucies la ropa jugando, si no que puedas jugar.

Mi preocupación más grande no es que llegues tarde por la madrugada, si no que puedas dormir toda la noche.

Mi preocupación más grande no es que no hagas las cosas por que no quieres, si no que las puedas hacer tú solito.

Mi preocupación más grande no es lo que comes, si no que puedas comer.

Mi preocupación más grande no es que no me cuentes nada, si no es que no te puedas comunicar conmigo.

Mi preocupación más grande no es de que vas a trabajar, si no que tengas solvencia económica toda tu vida para cubrir tus gastos.

Mi preocupación más grande no es que crezcas, si no que yo sea débil para ti ".

Texto sacado de "Mamá y la Discapacidad", desconozco a su autor@.

En la foto M. Paz💜, una Madre sin límites con su hijo Andrés.


17/05/2024

Dirección

San Cristóbal De Las Casas

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sonrisas de colores. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram