03/10/2025
A petición de un seguidor les traemos una modelo de Plan de acción conductual para trabajar en la tesis y no morir en el intento.
1. Detecta el ciclo conductual de la procrastinación:
AFC: Estímulo ➡️ ansiedad ➡️ conducta de evitación (“mejor veo TikTok” u otro forma de distraerme) ➡️ alivio inmediato ➡️ más probabilidad de repetirlo.
Clínico: escribe tu cadena funcional y obsérvala como un experimento de Skinner, no como un drama personal.
2. Defusión cognitiva:
ACT: pensamientos como “no soy suficiente”, “me van a reprobar” o “esto es un infierno” no son leyes divinas, son solo eventos privados.
Técnica rápida: escribe esas frases en un post-it y pégalas en la compu. Cada vez que aparezcan, dilo como si fueras narrador de caricatura absurda.
3. Exposición al malestar:
AFC: la ansiedad baja cuando evitas, pero sube cuando te expones.
ACT: comprométete a sentarte con 10 minutos de incomodidad frente al documento en blanco. Eso ya es entrenamiento de tolerancia.
4. Divide en micro-conductas:
AFC: en vez de “hacer la tesis”, formula respuestas alcanzables:
Abrir el documento
Escribir el título provisional
Redactar 3 frases del marco teórico
Refuerza cada micro-logro (sí, vale un café, un meme o 10 min de rolita sabrosa).
5. Contacta con valores, no solo con refuerzos:
ACT: ¿para qué haces la tesis? No es solo por el papel ni por el “ya quiero titularme”. Puede ser por la autonomía, por ser el primero de tu familia, por tu identidad profesional.
Tener claro el valor hace que el sufrimiento se vuelva inversión, no tortura.
6. Acciones comprometidas:
Define horarios conductuales:
2 bloques de 45 min/día → sin redes, sin whatsapp.
Señal claro: “modo tesis” (gafete, playlist o velita, lo que condicione el set).
Haz público tu compromiso (cuéntale a alguien, postéalo, mándalo a alguien de tu red de apoyo).
7. Refuerzo social y autocuidado:
El reforzamiento positivo no es solo terminar:
Grupo de pares (“círculo de sufrimiento compartido”)
Celebrar avances en voz alta
Autocompasión radical: dormir, comer y moverte para que tu organismo no colapse.
La tesis no se escribe desde el perfeccionismo, sino desde micro-conductas reforzadas, exposición al malestar y conexión con valores. Tu mente te dirá “no puedo”, pero tu conducta puede decir “lo hago en pasos pequeños”. Esa es la fórmula conductual para no morir en el intento.