10/09/2025
El circular del cordón al cuello se presenta en un tercio de los embarazos a término.
Causa mucha angustia en las futuras mamás. Pero NO representa peligro para el bebé en la gran mayoría de los casos y en ningún momento del embarazo (antes del parto), por lo tanto las guías internacionales desaconsejan vigilar por ultrasonido el cordón de forma rutinaria ya que solo aumenta la ansiedad en la paciente y según la Organización mundial de la salud no se encuentra dentro de las principales causas de mortalidad perinatal.
La única vigilancia del efecto de un circular al cuello se debe hacer durante el trabajo de parto, por medio de una monitorización de la frecuencia cardiaca fetal (que establece patrones de bienestar, sospecha o alta sospecha de compromiso y en la mayoría de los casos no existirá compromiso).
Es hora de que el cordón umbilical sea reivindicado y considerarlo como lo que es, una estructura que brinda apoyo junto con la placenta en la nutrición, intercambio de gases sanguíneos y no como un potencial peligro.
Detalles de esta información y bibliografía:
El circular de cordón umbilical al cuello del bebé es una de las principales preguntas y preocupaciones de una mamá al acudir al consulta y/o ultrasonido. Un tercio de los bebés a término tendrán por lo menos una vuelta de cordón en el cuello, pero contrario a lo que muchos creemos esto no supone un riesgo para el bebé mientras está en el útero (está idea fue y sigue siendo muy difundida, incluso es frecuente indicar cesáreas a edades gestacionales tempranas por circular de cordón al cuello y considerar que fue una excelente intervención porque se salvó al bebé), la realidad es que mientras el bebé esté en el útero y sin trabajo de parto el tener o no un cordón en la nuca no representa ningún peligro para el bebé, ya que el cordón es muy largo, resistente y contiene una cubierta “gelatina de Wharton” que no genera fricción y dificulta el colapso de los vasos que contiene el cordón, pudiendo moverse libremente a pesar de tenerlo en el cuello o en alguna extremidad, adema recordar que los bebés viven en un medio líquido (menos fricción gracias a la gelatina, no requiere respiración aérea: no comprime la tráquea).
Al momento del parto el feto presenta patrones en el monitoreo cardiaco que sugieren si está tolerando bien el parto a pesar de tener un circular al cuello, en caso de que en este momento muestre compromiso, entonces si se puede considerar la opción de una cesárea, pero esto ocurre en un pequeño porcentaje.
Algunos estudios prospectivos han mostrado que muchos bebés tiene: el cordón a la nuca solamente (sin tener una vuelta completa), otros con una vuelta y en menor cantidad: dos o tres vueltas completas y los resultados Perinatales han mostrado que solo se ven comprometidos los bebés que tienen varias vueltas al cuello (pero esto se puede detectar durante el monitoreo cardiaco durante el parto y actuar a tiempo). Este estudio y otras guías internacionales sugieren no realizar una evaluación de circular de cordón como parte de la evaluación regular y si la paciente pregunta por el circular, darle la información, pero también tranquilizarla y mostrarle información con sustento médico que las tranquilice.
El circular de cordón ha sido durante años el “chivo expiatorio” en caso de óbito (muerte prenatal). Ya que la OMS (organización mundial de la salud) establece entre las causas de óbito muchas condiciones que a veces no son detectadas: Alteraciones estructurales en especial cardiacas, alteraciones en el número de cromosomas, factores placentarios como restricción del crecimiento intrauterino: pocas veces detectado o desprendimiento, infecciones, eventos agudos en el parto o patología de la madre: diabetes, síndrome de anticuerpos anti fosfolípidos, lupus, y más frecuentemente Preeclampsia (muchas de esas causas pueden coexistir con circular del cordón por la prevalencia alta 33%, pero la causa es la patología) y otro porcentaje importante responde a causas desconocidas (idiopático) la causa que más se relaciona con mortalidad asociada a cordón umbilical es el COMPROMISO de CORDÓN (prolapso de cordón) pero este se refiere a la salida del cordón a cavidad vaginal cuando existe ruptura de membranas (más frecuente en fetos pélvicos, polihidramnios) y eso si supone una urgencia con riesgo para el feto bebé y no corresponde al circular de cordón, ni se puede predecir.
Kong CW, et al. Arch Gynecol Obstet. 2015.
Bernad ES, et al. Clin Exp Obstet Gynecol. 2012.
Peesay M. Matern Health Neonatol Perinatol. 2017.
Geburtshilfe Frauenheilkd. 2015 Aug; 75(8): 808–818.
doi: [10.1055/s-0035-1557819]
Based on new estimates for 193 countries undertaken through a collaborative effort including WHO. Stillbirth. Lancet 2011