23/03/2025
✒📰
𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗔 𝗔 𝗟𝗔 𝗙𝗜𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡: 𝗥𝗘𝗙𝗟𝗘𝗫𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗟𝗔 𝗡𝗔𝗥𝗖𝗢𝗖𝗨𝗟𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗘𝗡 𝗠𝗘́𝗫𝗜𝗖𝗢
¿En abril del 2011 si mi memoria no me falla, acudí a la presentación del libro “Los morros del narco” del periodista sinaloense , para mi este libro es el referente de las investigación en sobre el estilo de vida en el narcotráfico, el libro recopila 34 historias reales de niños y jóvenes ligados al narcotráfico: desde un ex escolta de un personaje del narco que se arrepiente y se esconde en un centro de rehabilitación de adicciones, también una mujer de 23 años adicta a sustancias y viuda de un sicario, hasta relatos de autoridades policiacas que dejaron la corporación ante la corrupción y la impunidad
Posterior a esa presentación por medio de Twitter llegué a intercambiar mensajes con él, y nunca olvidaré sus proféticas palabras:
“𝘏𝘶𝘨𝘰, 𝘴𝘪 𝘵𝘶 𝘤𝘳𝘦𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘮𝘢𝘭 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘴𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥, 𝘦𝘴𝘵𝘰 𝘯𝘰 𝘦𝘴 𝘯𝘢𝘥𝘢, 𝘦𝘴𝘱𝘦́𝘳𝘢𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘢𝘯̃𝘰𝘴, 𝘭𝘢𝘴 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴, 𝘺 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘭𝘰𝘴 𝘫𝘰́𝘷𝘦𝘯𝘦𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳𝘢́𝘯 𝘮𝘢́𝘴 𝘢𝘶́𝘯 𝘦𝘯 𝘳𝘪𝘦𝘴𝘨𝘰”💬
El 15 de mayo del 2017 Javier fue asesinado en Culiacán, sus trabajos quedaron para la posteridad y yo sigo mencionado su nombre y legado en distintos foros y en las aulas.
⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜
𝗘𝗹 𝗽𝗮𝘀𝗮𝗱𝗼 𝟭𝟴 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼 𝘀𝗲 𝗰𝘂𝗺𝗽𝗹𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻 𝟭𝟬 𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝗻𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝘂𝗻 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼 𝘆 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗻𝗰𝗲𝘀 𝗗𝗶𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗚𝗲𝗻𝗱𝗮𝗿𝗺𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶́𝗮 𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗢𝗰𝗼𝘁𝗹𝗮́𝗻, 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻 𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝘂𝗻 𝗱𝗲𝘀𝗽𝘂𝗲́𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼 𝘆 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗶𝗲́𝗻𝗲𝗴𝗮.
Fueron momentos tensos, de mucha𝗶𝗻𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗱𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗱𝗲 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿, 𝗹𝘂𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀, 𝘆 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗴𝗿𝗮𝘃𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 , en aquel tiempo yo era parte de UAVI Ocotlán y tuvimos que realizar intervención en crisis, además de que en aquellos tiempos existía un el grupo universitario PUC (psicólogas y psicólogos universitarios de la ciénega) que también con las herramientas que otorga la carrera en psicología ayudaron en la contención y orientación de las personas que vivieron los hechos, apareciendo ataques de pánico y posteriormente estrés postraumático. Si bien, parece que las heridas cicatrizaron, en realidad están las secuelas de aquel día, que de alguna manera siguen marcando a nuestro municipio.
John Saul es un escritor nacido en California, sus géneros son el suspenso y horror, lo descubrí hace 30 años, sus historias rápidamente me impactaron, y me convertí en un fan de sus narraciones, recuerdo libros como “Ciega como la Furia”, “Sonámbulos”, “Hijo de la Mente”, “La Indeseable”, y uno de mis favoritos “Dejad a los Niños”.
La historia se desarrolla en un poblado de los Estados Unidos, donde misteriosamente comienzan a desaparecer niñas y niños…las desapariciones en los 90 cuando leí este libro, creía eran parte de esa visión caótica del escritor, sin embargo, hoy en nuestro país son tan cotidianas, tan alarmantes, tan aberrantes, 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗵𝗼𝗿𝗮 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻.
⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬛⬜⬜⬛
Según la Comisión Nacional de Búsqueda #2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas hasta el 14 de marzo del 2025, 𝗝𝗮𝗹𝗶𝘀𝗰𝗼 𝘀𝗲 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗮𝗹 𝗻𝘂́𝗺𝗲𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗿𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝟭𝟱,𝟬𝟭𝟱, 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗧𝗮𝗺𝗮𝘂𝗹𝗶𝗽𝗮𝘀.
Lo que pasó en 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗝𝗮𝗹𝗶𝘀𝗰𝗼 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗶́𝘀, 𝘁𝗲𝗿𝗿𝗶𝗯𝗹𝗲 𝘃𝗲𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗮́𝗻 𝗺𝗮́𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝘀𝘂 𝗶𝗺𝗮𝗴𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀, 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗽𝗮𝘁𝗶́𝗮 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗯𝘂𝘀𝗰𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀,algunos incluso dudando del trabajo que ellas realizan, cuestionando para proteger sus intereses políticos.
⬜⬛⬜⬜⬛⬛⬜⬛⬜⬜⬜⬛⬛⬛⬜⬜
La música es un arte, la música expresa sentimientos, emociones, creencias, ideas, vivencias y experiencias. La música es un vehículo para transmitir lo puro o lo oscuro, el amor o el odio, la vida o la muerte. Tan variados son sus estilos como los conceptos vertidos a través de la misma, la percepción como proceso psicológico está vinculado a la cosmovisión del sujeto, a la creencia y a la propia experiencia.
El profesor Roberto Valderrama Hernández de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es sin duda una referencia cuando hablamos de la influencia de la música (incluyendo el contenido de sus letras) en la conducta del ser humano.
Según estudios realizados, la influencia de la música en nuestra psique es muy poderosa ya que las notas musicales “generan” energía, misma que se debe canalizar a través de movimientos (bailar, saltar,), dando un mayor sentido a su contenido.
Partiendo de esto, la duda que me ha surgido de unos años para acá, y más por la situación que atravesamos en México con la social, ¿𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗶𝗱𝗼𝘀, 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗶𝗱𝗼 𝗯𝗲́𝗹𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝗶𝗻𝗳𝗹𝘂𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀❓ ¿𝗟𝗮 𝗻𝗮𝗿𝗰𝗼𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗶𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗺𝘂́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝗳𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼❓
Lo dijo , ❞𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝘀𝗶𝗻 𝗺𝘂́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝘀𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝘂𝗻 𝗲𝗿𝗿𝗼𝗿❞. La música es capaz de despertar emociones, de transportarnos a otro lugar, de viajar en el tiempo, revivir momentos, asociar la música a estados de ánimo, además es un tipo de inteligencia. La música es un lenguaje universal y en palabras de Bono (U2) sería algo así,
❞𝗟𝗮 𝗺𝘂́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗮𝗿 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀❞. La música es capaz de despertar emociones, sensaciones y sentimientos. La música puede ser de cualquier cultura o país y en cualquier idioma, reflejando la cultura de una región, la idiosincrasia, las costumbres, y sus creencias.
Retomando a Javier Valdez en su libro “Los huérfanos del narco” se realizaba esta interrogante: “Todos los caminos en México… ¿Conducen al narco?
Los , , bélicos, son parte de esa estrecha línea, -parafraseando a la Dra. Ainhoa Vásquez- entre la narcocultura (producto creado por el narco para el narco) y la narco ficción (la que se reproduce en redes sociales, y en la música, un estereotipo que se desprende el narco, pero que no trafica ni delinque necesariamente).
Escuché decir a los chavos “es que es ”, antes de hacer este escrito entre a investigar el término y encontré que 𝘀𝗼𝗻 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘁𝘂𝗱𝗲𝘀, 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝘂𝗻𝗮 𝗶𝗺𝗮𝗴𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿𝗲𝗼𝘁𝗶𝗽𝗮𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝗿𝗰𝗼𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗲𝗻𝗿𝗮𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗳𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗹𝗼𝘀 ❞𝗮𝗹𝘂𝗰𝗶𝗻𝗲𝘀❞ 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘂𝗺𝗲𝗻 𝘂𝘀𝗮𝗿 𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗷𝗼, 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗮𝗻𝗴𝘂𝗿𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗽𝗮𝗱𝗼 𝗺𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗿, 𝗴𝗼𝗿𝗿𝗮𝘀, 𝗰𝗮𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗺𝗮́𝘀.
La música y su contenido trae beneficios en nuestra salud mental, en palabras de Platón
❞𝗘𝗹 𝗿𝗶𝘁𝗺𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗺𝗼𝗻𝗶́𝗮 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗻 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗹𝗺𝗮❞, sin embargo, los narcocorridos y sus derivados algo que rinde al tráfico y consumo de dr**as, a la violencia y a los asesinatos, no considero reflejan las palabras de , y cuando esta narcocultura está enraizada en la sociedad, en la política, y por ende las políticas de seguridad quedan cortas antes las acciones violentas,𝗻𝗶 𝗹𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗻𝗶 𝗹𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮𝘁𝗿𝗶́𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗺𝘂́𝗹𝘁𝗶𝗽𝗹𝗲𝘀 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮𝘀, 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗼 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮, 𝘀𝗶 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗹𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘃𝗶𝗮𝗯𝗹𝗲 , pero si no cambia el entorno violento en el cual vivimos no podemos solo creer que el cambio se da a través de factores personales y familiares, el factor social es también fundamental para una adecuada salud mental.
Si la ley de salud mental del Estado de Jalisco está oxidada desde el 2014, ante los estragos de la violencia social ahora parece obsoleta, si, debe reformarse, reconstruirse, pero el estado debe garantizar la seguridad y la salud como lo enmarca la Constitución Política, es entonces cuando la psicología, y demás ciencias que estudian la conducta del ser humano podríamos tener mayor impacto en lo colectivo y no solo en lo particular. Es cuánto.
👤Psicólogo Hugo Mauricio Olveda González
Facebook: Psique - Psicología Clínica y Organizacional
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencia Política. Orientación en Democracia por la Universidad de Guadalajara.
Cuento con estudios en Prevención de las Violencias y Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, además estudios en Prevención y Atención de las Adicciones.
Soy Profesor de la Licenciatura en Psicología en el Centro Universitario de la Ciénega.
Psicoterapia Individual y grupal con enfoque psicodinámico, especializado en el trabajo con violencia de género, y violencia contra las mujeres, maltrato y abuso sexual infantil. Psicólogo jurídico, tallerista y capacitador en temas de género, estoy enfocado a la salud mental institucional, organizacional y comunitaria.
Actualmente me desempeño como responsable del Centro de Atención y Soporte en el programa ELA (Bienestar en Empresas) atendiendo en psicoterapia individual a colaboradoras y colaboradores de diferentes empresas en Jalisco y otros Estados de la Republica.
De igual forma impartiendo talleres en empresas sobre Estrés laboral, comunicación humana, adicciones y primeros auxilios psicológicos.
▶️Facebook Periódico Mi Región
▶️Instagram:https://www.instagram.com/periodicomiregion_jal_cienega/ 📱
▶️Twitter: https://twitter.com/CienegaJal 🐦
▶️Tiktok: https://www.tiktok.com/ 📱
▶️Correo para el periódico :periodicomiregion.blogspot@gmail.com📨📩
▶️Teléfono del periódico (Cel): 352 146 12 40 📞☎️
▶️¿Quieres anunciarte con nosotros?....Envianos Inbox a Facebook?📨📩