10/09/2025
🎗️Hoy Día Mundial para la Prevención del Suicidio, les comparto una pequeña reflexión sobre la importancia del uso de mensajes en prevención.
🗣️El eslogan de la campaña nacional de prevención del suicidio en México —“Dale color a tu vida. Cambiemos la narrativa”— presenta serias limitaciones desde una perspectiva de salud pública y justicia social.
⚠️En primer lugar, refuerza un enfoque individualista, sugiriendo que el bienestar depende de una decisión personal de “darle color a TU vida”, sin reconocer que el suicidio está profundamente vinculado a condiciones estructurales como desigualdad, pobreza, violencia y exclusión.
‼️En segundo lugar, la invitación a “cambiar la narrativa” carece de claridad: no especifica si se refiere al discurso social, institucional o mediático, lo que lo convierte en un mensaje ambiguo y difícil de operacionalizar.
❗️Este tipo de slogans, aunque visualmente atractivos, corren el riesgo de trivializar la problemática, al reducirla a metáforas estéticas sin ofrecer información concreta sobre recursos de apoyo, señales de alarma o rutas de atención.
❤️🩹Una campaña nacional requiere mensajes claros, prácticos y basados en evidencia, que integren la corresponsabilidad social y el acceso a derechos como ejes fundamentales de la prevención BASADOS EN LA JUSTICIA SOCIAL.
💟Por otro lado, hoy visibilizo este otro distintivo utilizado en algunas partes del mundo, El lazo morado con azul turquesa no debe quedarse en un gesto estético de “concienciación”, sino usarse como puerta de entrada a la denuncia social. El morado no solo representa duelo personal, sino también el duelo colectivo ante un Estado y una sociedad que han fallado en garantizar condiciones de vida dignas. El azul turquesa no solo es esperanza individual, sino exigencia de políticas públicas que abran futuro para todas y todos.
🤜🏻El símbolo se convierte así en un marcador político de las deudas sociales. El lazo puede resignificarse en comunidades, universidades, colectivos o movimientos sociales, no solo como símbolo de prevención, sino como llamado a la corresponsabilidad: cuidar, acompañar y transformar las condiciones que generan desesperanza.
💛Esto no es solo un adorno para recordar el suicidio. Es un recordatorio de las deudas sociales que generan sufrimiento, y una exigencia de esperanza real: salud mental accesible, justicia social y comunidades que acompañen. Portarlo es decir: la prevención no se pinta, se construye colectivamente.