Sandra Prudente Oceloyollotl

Sandra Prudente Oceloyollotl Estudiante, practicante y divulgadora de la Toltecáyotl, la filosofía de vida, ética y espiritual

13/11/2025

AGENDA NOV–DIC 2025
Yollocalli Bernal – El Arte de Ser Tolteca
Dhc. Lo**ta Vargas Martínez – Malinalticitl

20 nov · 11:00–14:00 hrs
Día de la Tradición de Sahumar - Abierto - Gratuito.

22–23 nov
Instrucción e Iniciación de Sahumadoras
Aún hay cupo

29 de nov – Temazcalli
Cupo completo (grupo cumpleaños)

12–13–14 dic
Instrucción e Iniciación de Temazcaleras/os
Cupo disponible

Taroterapia
Lun–Vie · Presencial o a distancia
Con cita previa

Temazcalli privado desde 10 personas mínimo, máximo 20.
Reservando con anticipación

📲 Informes y citas:
WhatsApp: 442 186 8221

08/11/2025

Las galaxias, las nubes, las montañas y el sistema nervioso comparten una estructura basada en fractales: patrones que se repiten a diferentes escalas, con f...

08/11/2025

Muchas profecías apuntan a esta época como un momento final y grandes cambios. ¿Qué nos dice la Astrología sobre esto? ¿Puede terminar el mundo algún día o e...

07/11/2025
31/10/2025

EL OCOTE O TEOCOTE EN MÉXICO

Importancia ritual y medicinal
Por: Dhc. Lo**ta Vargas Martínez – Malinalticitl

En la vasta geografía sagrada del Anáhuac, donde los vientos narran memorias antiguas y la tierra guarda el pulso de lo divino, crece un árbol que ha acompañado a los pueblos originarios desde tiempos remotos: el ocote, también llamado teocote, madera sagrada y puente de luz.

Árbol resinoso y aromático, originario y endémico de estas tierras mexicanas, pertenece a la noble familia de las pináceas. Algunas de sus variedades, como el llamado Pino Moctezuma, alcanzan hasta 25 metros, elevándose como columnas naturales entre montes y barrancas.

En la cosmovisión antigua del Anáhuac existía una deidad cuyo nombre lo honra:
Ocotecuhtli —Señor Ocote, guardián del fuego y de la iluminación.

Ocote y Fuego: Alianza Divina

El ocote es apreciado por su don primordial:
encender la luz, despertar el fuego.
Su resina ardiente desprende fragancia celestial que purifica, eleva y abre caminos entre el mundo humano y el sagrado.

En los templos ancestrales, como lo revela una notable ofrenda descubierta en el Templo Mayor de Tenochtitlán, se hallaron restos de ocote en sahumadores, testimonio de que los sacerdotes mexicas unían su luz y aroma con la blanca resina de copalli —ofrenda de pureza, plegaria hecha humo, puente entre lo celeste y lo terrestre.

En el Anáhuac, lo fragante era lo divino.
El aroma cítrico del ocote, unido al copalli, era la forma más noble de honrar a las fuerzas creadoras.

Hasta hoy, al encender el sahumador ritual, la base es ocote.
Sobre su llama se depositan los carbones que luego recibirán el copalli:
tejido de fuego, resina y soplo, que despierta la memoria espiritual del pueblo.

Ocote en los Pueblos Originarios

En diversas culturas, su presencia es constante y sagrada:

Totonacos: elaboran figuras ceremoniales con ocote, copalli y corteza de hule, colocándolas en casas, parcelas y caminos para proteger y bendecir.

Otomíes y Mazahuas: el ocote es luz para los antepasados; sus rajas se insertaban en pencas de maguey como velas que alumbraban el camino de los mu***os.

Tlahuicas, Matlatzincas y Náhuas: se usa como ofrenda aromática, fuego sagrado y purificación en cuevas, montes y temazcales.

Su resina es incienso.
Sus astillas, luz que guía, fe que encarna, llama que comunica con los ancestros.
Es también fuego del tiempo nuevo, símbolo de renovación y renacimiento.

Amuleto Protector

En los mercados tradicionales aún se encuentran cruces y estrellas de ocote.
Se usan para proteger el hogar del mal de ojo, desmontar energías discordantes y resguardar espacios sagrados.
Su presencia es medicina energética y bendición.

Usos Medicinales

En la medicina tradicional mexicana, el ocote se considera de naturaleza caliente, útil para enfermedades frías:

Ronquera: hervir ramitas de ocote con manzana 3 minutos, colar y beber tibio.

Resfrío: cocción de ocote por 5 minutos, colar y beber caliente.

Precauciones:

No consumir cosas frías durante el tratamiento.

No recomendado para mujeres embarazadas.

El árbol que enciende fuegos también enciende defensas y despeja caminos internos.

Memoria y Testimonio Personal

Desde hace años enciendo el Fuego Sagrado con teocote.
La raja consagrada se introduce en el popochcomitl encendido también con ocote, y de esa llama viva nace el fuego ceremonial que nutre la hoguera.
Cada vez, mi corazón se inclina ante el misterio y la belleza de este acto ancestral.

Así lo enseño a quienes se instruyen conmigo en el arte ritual de sahumar: la flama es palabra, es ofrenda, es vínculo entre mundos.

Invitación

El sábado 21 de noviembre: Instrucción de Sahumadoras, y por la noche del 22 de noviembre en Yollocalli Bernal – El Arte de Ser Tolteca, realizaremos el Encendido del Fuego Sagrado, tendremos velación.

Quien sienta el llamado de la llama antigua, está invitado a participar y recordar.

Informes en el grupo de FB: Tradición de Sahumar 2025

📱 WhatsApp: 442 186 8221 Informes respecto a la Instrucción e Iniciación de Sahumadoras.

Con Amor Inphinito,
Malinalticitl

31/10/2025
30/10/2025

EL MICTLAN.
Tiempo de recordar antiguos conceptos.

El Mictlán estaba ubicado en el noveno piso del inframundo, y era el lugar a donde iban aquellas personas que no morían ni en guerra, ni de parto (ellos iban al Tonatiuhichan o Casa del Sol), ni por muerte relacionada con el agua, (ellos iban al Tlalocan o Casa del dios Tláloc). Al Mictlán iban los mu***os comunes.

Presidiendo el Mictlán estaba Mictlantecuhtli, quien tenía su contraparte femenina, llamada Mictlancíhuatl. Se les representa con el rostro cadavérico y en ocasiones con partes de su cuerpo encarnadas.

Sus partes óseas aparecen decoradas con círculos amarillos con puntos rojos, que simulan huellas del desencarnar. Su existencia en un lugar frío y obscuro como el Mictlán, NO tiene ninguna connotación moral ni se trata de un “diablo”, es simplemente el que guarda los huesos de los mu***os comunes.
Texto: Museo del Templo Mayor.

Comparto: Dhc Lo**ta Vargas Martínez - Malinalticitl

18/10/2025

🌞 TEOTLECO — El Descenso de los Dioses
Hoy inicia: Bienvenido.
Por: Dhc Lo**ta Vargas Martínez – Malinalticitl

Teotleco, del náhuatl Teotl (dios) y co (llegada), significa “la llegada de los dioses” o “donde los dioses llegan”. Veintena del calendario mexica, actualmente se celebra del 18 de octubre al 6 de noviembre, acorde a lo correlación del Maestro Arturo Meza G.

Teotleco marca el inicio de la estación seca: tiempo en que las divinidades descienden a la Tierra para custodiar un nuevo ciclo.
Se consideraba la fiesta de todos los teotl, donde se honraba a grandes deidades como Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Huehuetéotl, Xiuhtecuhtli, Chantico y Yacatecuhtli.
________________________________________
🔥 El Ritual de la Llegada
Los sacerdotes extendían harina de maíz sobre un petate. Cuando aparecía la huella de un pie divino, se anunciaba el arribo de los dioses. Sonaban las flautas y el pueblo ofrecía bolas de masa como alimento sagrado.

El primero en llegar era Tezcatlipoca, y el último, Yacatecuhtli —deidad mexica del comercio, los viajeros y los caminos— junto al anciano Huehueteotl, el dios del fuego viejo.

El festival iniciaba con ofrendas a las diosas cuyo tiempo concluía; sus imágenes reposaban en canastos de flores y maíz, símbolo del cosmos y del corazón humano. Al final de la veintena, el fuego sagrado era encendido como eje del mundo: fuerza que destruye y crea, que anuncia muerte y renacimiento.
________________________________________
🌿 Ceremonias y símbolos
El fuego representa la esencia divina del universo. Reunidos en torno a su resplandor, los participantes en ceremonias honraban a los Teotl, celebraban el descenso de los generadores de vida, de las fuerzas de la naturaleza.

En la medianoche, se invocaba a Telpochtli, la primera chispa del fuego, o del amanecer: triunfo de la luz sobre la oscuridad. Esta palabra se asocia a un hombre joven, de donde deriva el nombre de una casa de enseñanza a los jóvenes: Tepochcalli.

🕊️ La fusión: Poco a poco a partir de la llegada de los Castellanos, en esta veintena se incluyó una festividad que actualmente resulta de suma importancia, la de Todos Santo y los Fieles Difuntos. En el pasado prehispánico esto no era así en Teotleco.

Actualmente en este tiempo sagrado de Teotleco, se prepara el umbral para el Día de Mu***os, cuando vivos y difuntos comparten la mesa del recuerdo.

Celebración que se dedica a la honra de los ancestros: altares de flores de cempasúchil, comida y copalli. Actualmente los altares de mu**to incluyen muchos otros elementos.

Es una celebración de la vida, no del luto: familias reunidas, historias compartidas, risas que despiertan la memoria.
________________________________________
✨ El Cambio y la transformación constante
Teotleco simboliza el movimiento eterno de la existencia: descenso de los dioses, fuego que transforma, muerte que fertiliza y renacimiento que anuncia la luz.

Ahora la tierra anciana descansa y a su regazo llegan las fuerzas de la naturaleza, las cuales se irán acumulando para en su interior gestar vida, que renacerá en otro ciclo, rueda de la vida que nos muestra el eterno cambio, el eterno retorno.

En esta veintena yo celebro mi retorno solar, mi cumpleaños, agradezco al Principio Creador, a la fuerza espiritual que me acompaña, a mis padres biológicos, a todos mis ancestros, al propósito y la experiencia de la vida.

Teotleco nos recuerda que somos parte de un ciclo sagrado:
luz y sombra, raíz y flor, pasado y porvenir entrelazados en un mismo corazón.
Con Amor Inphinito,
Malinalticitl

WA 442 186 8221

Dirección

Tequisquiapan
90242

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 5pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sandra Prudente Oceloyollotl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sandra Prudente Oceloyollotl:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram