31/10/2025
EL OCOTE O TEOCOTE EN MÉXICO
Importancia ritual y medicinal
Por: Dhc. Lo**ta Vargas Martínez – Malinalticitl
En la vasta geografía sagrada del Anáhuac, donde los vientos narran memorias antiguas y la tierra guarda el pulso de lo divino, crece un árbol que ha acompañado a los pueblos originarios desde tiempos remotos: el ocote, también llamado teocote, madera sagrada y puente de luz.
Árbol resinoso y aromático, originario y endémico de estas tierras mexicanas, pertenece a la noble familia de las pináceas. Algunas de sus variedades, como el llamado Pino Moctezuma, alcanzan hasta 25 metros, elevándose como columnas naturales entre montes y barrancas.
En la cosmovisión antigua del Anáhuac existía una deidad cuyo nombre lo honra:
Ocotecuhtli —Señor Ocote, guardián del fuego y de la iluminación.
Ocote y Fuego: Alianza Divina
El ocote es apreciado por su don primordial:
encender la luz, despertar el fuego.
Su resina ardiente desprende fragancia celestial que purifica, eleva y abre caminos entre el mundo humano y el sagrado.
En los templos ancestrales, como lo revela una notable ofrenda descubierta en el Templo Mayor de Tenochtitlán, se hallaron restos de ocote en sahumadores, testimonio de que los sacerdotes mexicas unían su luz y aroma con la blanca resina de copalli —ofrenda de pureza, plegaria hecha humo, puente entre lo celeste y lo terrestre.
En el Anáhuac, lo fragante era lo divino.
El aroma cítrico del ocote, unido al copalli, era la forma más noble de honrar a las fuerzas creadoras.
Hasta hoy, al encender el sahumador ritual, la base es ocote.
Sobre su llama se depositan los carbones que luego recibirán el copalli:
tejido de fuego, resina y soplo, que despierta la memoria espiritual del pueblo.
Ocote en los Pueblos Originarios
En diversas culturas, su presencia es constante y sagrada:
Totonacos: elaboran figuras ceremoniales con ocote, copalli y corteza de hule, colocándolas en casas, parcelas y caminos para proteger y bendecir.
Otomíes y Mazahuas: el ocote es luz para los antepasados; sus rajas se insertaban en pencas de maguey como velas que alumbraban el camino de los mu***os.
Tlahuicas, Matlatzincas y Náhuas: se usa como ofrenda aromática, fuego sagrado y purificación en cuevas, montes y temazcales.
Su resina es incienso.
Sus astillas, luz que guía, fe que encarna, llama que comunica con los ancestros.
Es también fuego del tiempo nuevo, símbolo de renovación y renacimiento.
Amuleto Protector
En los mercados tradicionales aún se encuentran cruces y estrellas de ocote.
Se usan para proteger el hogar del mal de ojo, desmontar energías discordantes y resguardar espacios sagrados.
Su presencia es medicina energética y bendición.
Usos Medicinales
En la medicina tradicional mexicana, el ocote se considera de naturaleza caliente, útil para enfermedades frías:
Ronquera: hervir ramitas de ocote con manzana 3 minutos, colar y beber tibio.
Resfrío: cocción de ocote por 5 minutos, colar y beber caliente.
Precauciones:
No consumir cosas frías durante el tratamiento.
No recomendado para mujeres embarazadas.
El árbol que enciende fuegos también enciende defensas y despeja caminos internos.
Memoria y Testimonio Personal
Desde hace años enciendo el Fuego Sagrado con teocote.
La raja consagrada se introduce en el popochcomitl encendido también con ocote, y de esa llama viva nace el fuego ceremonial que nutre la hoguera.
Cada vez, mi corazón se inclina ante el misterio y la belleza de este acto ancestral.
Así lo enseño a quienes se instruyen conmigo en el arte ritual de sahumar: la flama es palabra, es ofrenda, es vínculo entre mundos.
Invitación
El sábado 21 de noviembre: Instrucción de Sahumadoras, y por la noche del 22 de noviembre en Yollocalli Bernal – El Arte de Ser Tolteca, realizaremos el Encendido del Fuego Sagrado, tendremos velación.
Quien sienta el llamado de la llama antigua, está invitado a participar y recordar.
Informes en el grupo de FB: Tradición de Sahumar 2025
📱 WhatsApp: 442 186 8221 Informes respecto a la Instrucción e Iniciación de Sahumadoras.
Con Amor Inphinito,
Malinalticitl