La ética del psicoanálisis

La ética del psicoanálisis Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de La ética del psicoanálisis, Servicio de salud mental, Texcoco de Mora.

¿Alguna vez te has sentido perdido en tus propios pensamientos? La psicoterapia no es solo para ‘resolver problemas’, es...
02/04/2025

¿Alguna vez te has sentido perdido en tus propios pensamientos? La psicoterapia no es solo para ‘resolver problemas’, es una herramienta poderosa para conocerte, sanar heridas invisibles y construir una vida con más claridad y paz. 💡💙 Hablar con un profesional puede ser el primer paso para transformar tu mundo interior. ¿Y tú, qué esperas para darte esa oportunidad?

24/05/2024

La idealización en psicoanálisis
Cristina Daneri

En la idealización, se llevan a la perfección las cualidades y valoración del objeto, es lo que vemos en la sobreestimación sexual, por ejemplo. Pero no sólo se da con lo sexual, se puede idealizar de una forma donde no intervenga directamente lo sexual.
La idealizacion se conecta, según Freud con el narcisismo, mientras que en la sublimación, se produce un desvío de la sexualización hacia un fin cultural.
El fin de la idealización no es cultural, sino el de mantener una ilusión narcisística a través del objeto idealizado.
Su contracara es la desvalorización, que Freud trabaja en su escrito “Sobre una degradación general de la vida erótica”, cuya lectura recomendamos. Allí, se denigra y subestima el objeto.
Pero hay que añadir que la idealización, sobre todo de los padres en la infancia, ayuda a construir los Ideales de la persona, aunque aún en éste caso se halla fuertemente marcada por el narcisismo.

20/04/2024

El enamoramiento acrecienta las fantasías, pero también las ganas de siempre responsabilizar al depositado.

23/01/2024

La dificultad de estar solo, muchas veces lleva al sujeto a aceptar la compañía de otros en forma momentánea; en el saqueo libidinal se cree estar en compañía a cualquier precio pensando que eso es mejor a estar solo, cuando dejar ir compañías así otorga una ligereza única para compartir primero con uno mismo y por ende, con otros.

06/08/2023

Puedo afirmar con justicia que el método que utilizo con mis analizados consiste en mimarlos. Sacrificando toda consideración en cuanto al propio confort, se cede en todo lo posible a los deseos e impulsos afectivos. Se prolonga la sesión el tiempo necesario para desarrollar las emociones suscitadas por el material descubierto, no se deja al paciente hasta haber resuelto, en el sentido de una conciliación, los conflictos inevitables en una situación analítica, clarificando los malentendidos y remontándose a las vivencias infantiles. Se procede en cierto modo como una madre amorosa… Ferenczi, 1931.

17/05/2023

La rumiación se refiere a la tendencia a pensar repetitivamente en una experiencia emocional negativa: sus causas, los factores situacionales, y todo lo que se refiera a ella.
Son pensamientos nocivos que aparecen una y otra vez en nuestra cabeza, originando sentimientos de frustración, tristeza, estrés y apatía. Quienes los padecen, tienen la necesidad de pensar reiteradamente en cierto suceso, pero también, de dejar de hacerlo. Por ello, la mente entra en una especie de círculo vicioso. En ocasiones el exceso de estos pensamientos genera la satisfacción por el vacío, y en otras ocasiones, ocurre el efecto contrario, se enferma a raíz de tanto sobrepensar.

05/04/2023

“La incompletud es propia del ser humano para el psicoanálisis, nos han echado «del paraíso», estamos colmados por un vacío interior que no se llena con nada, ni siquiera en los momentos de plenitud, somos seres incompletos, marcados por el vacío interior”. Gabriel Daneri.

01/04/2023

Recordar, repetir, reelaborar.
Fragmento del texto de Saul Paciuk.

El recuerdo da cuerpo a lo pasado y se confiesa como tal. Entre tanto, la repetición (hablamos aquí sobre todo de la transferencia, de actos que reiteran pasados y los despliegan) trata de lo presente, de lo que transcurre. Mientras que lo pasado se coloca como recuerdo (narración o huella de lo acontecido allá y entonces), la repetición se coloca como presente (aquí, ahora, conmigo), pero un presente que es la máscara de un pasado que esconde las evidencias de sus raíces en lo que, de hecho, él hoy reitera.
Por su lado, la elaboración ocurre en presente, pero habla de otra dimensión: trabaja lo pasado apuntando a lo futuro: menta aquello que está en proceso, y ese proceso es un trabajo (núcleo que está marcado en la palabra arbeit, acento cuyo valor se destiñe en la traducción). Es un trabajo sobre lo pasado. Por ser trabajo, escapa a lo impuesto o a un automatismo psíquico, y escapa también al campo de lo concluido: la elaboración habla de lo que está en curso y que por ello está abierto, algo cuyo desenlace es incierto.
Para decirlo de otro modo: en los tres casos se trata de la memoria e incluso la elaboración trabaja con lo pasado; sin embargo, cabe hacer distingos. Por un lado se trata de la memoria de lo ya hecho, como en el recordar, o como acto y actualidad en la repetición; recuerdo y repetición apuntan a lo pasado y se trata de la fidelidad a eso pasado (e interesan la distorsión y el encubrimiento) que tuvo su lugar en algún punto de un curso vital. Por otro, en la elaboración, en el trabajo, la memoria es memoria abierta y en construcción, es experiencia que incluye pasado (qué la motiva, qué viene a cambiar) en tren de revisión, y también la posibilidad de modificación, de un futuro (a qué apunta).

26/03/2023

La “rumiación” refiere a la tendencia a pensar repetitivamente en una experiencia emocional negativa: sus causas, los factores situacionales, y todo lo que se refiera a ella.

Son pensamientos nocivos que aparecen una y otra vez en nuestra cabeza, originando sentimientos de frustración, tristeza, estrés y apatía. Quienes los padecen, tienen la necesidad de pensar reiteradamente en cierto suceso, pero también, de dejar de hacerlo. Por ello, la mente entra en una especie de círculo vicioso.

20/03/2023

A Freud el narcisismo se le presenta como una barrera en el intento de mejorar el estado del sujeto. Freud concluirá que el narcisismo no es sino “el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación” (Freud, 1914).

20/03/2023


01/06/2022

Dirección

Texcoco De Mora

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La ética del psicoanálisis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram