Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana

Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana Terapias de Rehabilitacion Física centro quiropractico y quirofisico
(309)

13/11/2025

La combinación de terapia de contraste (alternancia de frío y calor) y ventosas (cupping) son modalidades de tratamiento de fisioterapia y medicina alternativa que se utilizan para el manejo del dolor musculoesquelético y la recuperación muscular, enfocándose en la mejora de la circulación sanguínea y la reducción de la tensión.
Terapia de Contraste
Consiste en la aplicación alterna de frío y calor en la zona afectada.
Mecanismo: Provoca respuestas sucesivas de vasoconstricción (con el frío) y vasodilatación (con el calor) en los vasos sanguíneos. Este "efecto de bombeo vascular" estimula la circulación local, ayudando a reducir la inflamación y a eliminar productos de desecho metabólico como el ácido láctico.
Usos principales: Alivio del dolor muscular, reducción de edemas (hinchazón) y recuperación después de un esfuerzo físico intenso.
Protocolo general: Generalmente se comienza con calor durante unos 3-4 minutos, seguido de un breve período de frío (aproximadamente 1 minuto), repitiendo el ciclo varias veces y terminando siempre con frío para maximizar el efecto antiinflamatorio.
Precauciones: No debe usarse en áreas con heridas abiertas, úlceras, problemas de circulación sanguínea graves (como flebitis) o neuropatías (p. ej., por diabetes) donde la sensibilidad esté alterada.
Ventosas (Cupping)
Es una técnica que utiliza copas de vidrio, plástico o silicona para crear un vacío sobre la piel, mediante succión o calor (ventosa de fuego).
Mecanismo: La succión levanta y separa las capas superficiales de tejido (piel, fascia y músculo), lo que moviliza el tejido blando y aumenta el flujo sanguíneo oxigenado al área tratada.
Usos principales: Reducción del dolor y la inflamación, disminución de la tensión muscular, mejora del rango de movimiento y alivio de contracturas musculares.
Efectos secundarios: Es común que queden marcas circulares (petequias) de color rojo, púrpura o incluso negro en la piel, que son una reacción sintomática y suelen desaparecer en unos días.
Combinación de Ambas Terapias
Ambas técnicas pueden complementarse para potenciar sus efectos. Las ventosas actúan sobre puntos gatillo específicos o áreas de alta tensión, mientras que la terapia de contraste proporciona un efecto más generalizado en la circulación de la extremidad o área circundante.
Un enfoque podría ser:
Aplicar ventosas para la liberación miofascial y el tratamiento de puntos de dolor específicos.
Posteriormente, o en una sesión separada, realizar la terapia de contraste para favorecer la recuperación general de los tejidos y reducir cualquier inflamación residual de las ventosas (aunque usualmente se aplica con la piel íntegra).
Es fundamental que la combinación y aplicación de estas terapias sean realizadas por un profesional de la salud cualificado (fisioterapeuta o médico) para asegurar un uso seguro y eficaz, especialmente al considerar las precauciones de cada técnica.

El examen neurológico de las extremidades inferiores evalúa la función motora y sensitiva, y se realiza a través de la i...
13/11/2025

El examen neurológico de las extremidades inferiores evalúa la función motora y sensitiva, y se realiza a través de la inspección, palpación, y pruebas específicas de tono, fuerza muscular, reflejos, sensibilidad y coordinación. Se utilizan herramientas como un ma****lo de reflejos, diapasón y monofilamento, y el examen debe realizarse de manera sistemática, empezando por la identificación de posibles patologías, como lesiones de motoneuronas o neuropatías.
Pasos del examen
1. Inspección y palpación
Inspección general: Observe la marcha, la postura y si hay asimetrías, atrofia muscular, fasciculaciones o temblores en las extremidades.
Tono muscular: Verifique la facilidad de movimiento de la pierna y la rodilla, rodando la pierna sobre la cama y pidiendo al paciente que la relaje. Se puede evaluar también el clonus del tobillo.
2. Evaluación de la fuerza muscular
Pruebas contra resistencia: Pida al paciente que flexione y extienda las extremidades (caderas, rodillas, tobillos) contra resistencia, comparando ambas extremidades.
Músculos específicos: Evalúe grupos musculares específicos, como flexores y extensores de cadera, isquiotibiales y cuádriceps.
3. Evaluación de los reflejos
Reflejo rotuliano (patelar): Con el ma****lo de reflejos, golpea el tendón rotuliano para evaluar el reflejo L2-L4.
Reflejo aquíleo: Golpea el tendón de Aquiles para evaluar el reflejo S1-S2.
Reflejo plantar (Babinski): Estimula la planta del pie. Una respuesta normal es la flexión de los dedos hacia abajo; la elevación del dedo gordo y la abducción de los otros dedos indica una anomalía.
4. Evaluación de la sensibilidad
Sensibilidad táctil y dolorosa: Utiliza un monofilamento y un objeto con punta para evaluar la sensibilidad superficial. Pide al paciente que cierre los ojos e indique si siente el estímulo en diferentes zonas de la piel.
Sensibilidad vibratoria: Usa un diapasón. Golpea el diapasón y colócalo sobre prominencias óseas, como el tobillo y el dedo gordo, para evaluar la vibración.
5. Evaluación de la coordinación
Prueba talón-espinilla: Pide al paciente que toque con el talón de un pie sobre la rodilla de la pierna opuesta y deslice el talón por la espinilla hasta el tobillo. Repita con la otra pierna.
6. Evaluación de la marcha
Observación de la marcha: Pide al paciente que camine normalmente, que vaya de puntillas, que camine sobre los talones y que realice alguna prueba como el signo de Barré.
7. Qué buscar en el examen
Patologías: Identificar patologías como lesiones de motoneuronas superior o inferior, neuropatía periférica o esclerosis múltiple.
Signos y síntomas: Presta atención a los síntomas como debilidad, entumecimiento, hormigueo, pérdida de equilibrio o coordinación.
8. Documentación
Presentación: Preséntate al paciente, explícale el examen y obtén su consentimiento informado antes de comenzar.
Lavado de manos: Lávate las manos y pide al paciente que se descubra las extremidades inferiores.

Síndrome de Dolor de Cuello y Hombro | Tratamiento con ...La tendinitis de cuello, o tendinitis cervical, es la inflamac...
12/11/2025

Síndrome de Dolor de Cuello y Hombro | Tratamiento con ...La tendinitis de cuello, o tendinitis cervical, es la inflamación de un tendón del cuello debido a tensión o esfuerzo repetitivo, mala postura o una lesión. Los síntomas incluyen dolor al mover la cabeza, rigidez, dolor de cabeza y sensibilidad al tacto. El tratamiento se enfoca en reducir la inflamación y el dolor, y puede incluir reposo, aplicar frío/calor, antiinflamatorios, fisioterapia y, en raras ocasiones, inyecciones o cirugía.
Síntomas comunes
Dolor: Localizado en el cuello, que puede empeorar al mantener la cabeza en una posición por mucho tiempo o irradiarse hacia hombros y brazos.
Rigidez y espasmos musculares: Dificultad para mover la cabeza en todas las direcciones.
Dolor de cabeza: A menudo asociado a la tensión en los músculos del cuello.
Sensibilidad: Al tacto en la zona de los tendones afectados.
Hormigueo o debilidad: En los brazos, en casos más severos.
Calor o hinchazón: En la zona afectada.
Causas
Tensión repetitiva: Movimientos repetitivos con el cuello o la cabeza a lo largo del día.
Mala postura: Especialmente por pasar mucho tiempo frente a una pantalla.
Lesiones: Un tirón brusco o un movimiento repentino del cuello.
Esfuerzo excesivo: Por actividades deportivas, especialmente de contacto.
Edad: El envejecimiento puede debilitar los tendones.
Tratamiento
Descanso: Evitar las actividades que provocan dolor.
Frío y calor: Aplicar frío durante las primeras 48 horas y luego calor para ayudar a la recuperación.
Medicamentos: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre pueden ayudar con el dolor y la inflamación.
Fisioterapia: Ejercicios para estirar y fortalecer los músculos y tendones del cuello.
Inyecciones: En algunos casos, se pueden aplicar inyecciones de corticoides para controlar el dolor.
Otros: En raras ocasiones, puede ser necesaria la cirugía para eliminar tejido inflamado.

Los principales síntomas de la artrosis de rodilla son dolor, rigidez, inflamación y una sensación de inestabilidad. El ...
12/11/2025

Los principales síntomas de la artrosis de rodilla son dolor, rigidez, inflamación y una sensación de inestabilidad. El dolor suele empeorar con el movimiento y mejorar con el reposo. Otros síntomas incluyen crujidos al mover la rodilla, sensación de bloqueo o atascamiento y una posible deformidad en la rodilla en casos avanzados.
Síntomas comunes
Dolor: Es el síntoma más frecuente y puede aparecer al caminar, subir o bajar escaleras, o al estar de pie por mucho tiempo.
Rigidez: Especialmente por la mañana o después de un periodo de inactividad prolongada, como estar sentado.
Hinchazón: La rodilla puede verse hinchada debido a la inflamación y/o acumulación de líquido.
Sensación de inestabilidad: Puede sentirse como si la rodilla pudiera doblarse o "ceder".
Ruidos (crepitación): Es común oír crujidos, chasquidos o rechinidos al mover la rodilla.
Sensación de bloqueo: La rodilla puede sentirse atascada o bloqueada al intentar moverla.
Limitación de movimiento: Disminución del rango de movimiento, lo que dificulta doblar o extender la rodilla completamente.
Síntomas en etapas avanzadas
Deformidad articular: En casos más avanzados, la rodilla puede presentar una deformidad visible debido al desgaste del cartílago y las alteraciones óseas.

12/11/2025

La infiltración con ácido hialurónico es un tratamiento médico que consiste en inyectar esta sustancia directamente en una articulación para aliviar el dolor y mejorar la movilidad, especialmente en casos de artrosis. El ácido hialurónico es un componente natural del líquido sinovial que lubrica y protege la articulación, por lo que su inyección busca restaurar estas propiedades y proteger el cartílago. El procedimiento se realiza en una consulta médica, es ambulatorio y generalmente requiere de reposo relativo y evitar actividad física intensa por 24 a 48 horas después.
¿Cómo funciona?
Restaura el líquido articular: El ácido hialurónico artificial complementa el líquido sinovial natural que se ha degradado o disminuido, ayudando a que la articulación se mueva más fluidamente.
Alivio del dolor: Reduce la fricción entre los huesos y absorbe impactos, lo que resulta en una disminución del dolor, la inflamación y la rigidez.
Protege el cartílago: Al mejorar el ambiente dentro de la articulación, ayuda a proteger el cartílago del desgaste, aunque no puede revertir el daño ya existente.
¿Para quién es?
Personas con artrosis: Es un tratamiento efectivo para el desgaste articular en etapas tempranas o moderadas, como en la rodilla o la cadera.
Pacientes que desean evitar cirugía: Es una opción para retrasar o evitar procedimientos más invasivos, como el reemplazo de articulaciones.
Deportistas: También se puede utilizar para tratar molestias articulares en deportistas y mejorar la función del líquido sinovial.
El procedimiento
Realización: Es un procedimiento ambulatorio que se realiza en la consulta del médico, a menudo con el apoyo de técnicas de imagen para mayor precisión.
Anestesia: Se puede usar anestesia local para minimizar las molestias durante la inyección.
Después del procedimiento: Se recomienda reposo relativo y aplicación de hielo si hay inflamación. Se debe evitar el ejercicio intenso durante 24 a 48 horas, pero se puede retomar una vida normal el mismo día.
Consideraciones
Variabilidad: La pauta de inyecciones (frecuencia y duración) varía según la articulación, el tipo y grado de artrosis, y las características individuales del paciente.
Efectividad: Los efectos pueden durar entre 6 y 12 meses, dependiendo del tipo de producto utilizado.
Indicación médica: Siempre debe ser aplicada por un médico especialista, quien determinará el tipo de ácido hialurónico más adecuado para cada caso.

La bursitis de cadera es la inflamación de las bolsas llenas de líquido (bursas) que amortiguan la articulación de la ca...
11/11/2025

La bursitis de cadera es la inflamación de las bolsas llenas de líquido (bursas) que amortiguan la articulación de la cadera, causando dolor que puede empeorar al acostarse sobre la zona, caminar o subir escaleras. El tratamiento principal es conservador e incluye reposo, aplicar hielo, medicamentos antiinflamatorios y fisioterapia. Otras opciones pueden ser infiltraciones de corticosteroides o, en casos raros, cirugía.
Síntomas comunes
Dolor en la cadera que puede irradiarse hacia el muslo.
Dolor agudo que empeora por la noche, al acostarse sobre la cadera afectada o al levantarse de una silla.
Dolor que se intensifica con actividades como caminar o subir escaleras.
Inflamación o enrojecimiento en la zona.
Causas
Sobreuso o repetición: Actividades como correr, subir escaleras o pasar mucho tiempo de pie.
Lesiones: Caerse sobre la cadera o golpes repetidos.
Condiciones médicas: Artritis, escoliosis o desigualdad en la longitud de las piernas.
Cirugía: Haber tenido cirugía previa de cadera.
Tratamiento
Medidas en casa:
Reposo: Evitar actividades que agraven el dolor.
Hielo: Aplicar hielo regularmente en la zona dolorida.
Medicamentos: Usar antiinflamatorios de venta libre como el ibuprofeno para reducir la inflamación.
Atención médica profesional:
Fisioterapia: Un fisioterapeuta puede crear un plan de ejercicios para estirar y fortalecer los músculos de la cadera.
Inyecciones: En algunos casos, se pueden administrar inyecciones de corticosteroides para aliviar el dolor y la inflamación.
Cirugía: Es una opción en los casos más persistentes que no responden a otros tratamientos.

El proceso de regeneración de tejidos es un proceso complejo que involucra la activación de mecanismos celulares para re...
11/11/2025

El proceso de regeneración de tejidos es un proceso complejo que involucra la activación de mecanismos celulares para reemplazar o reparar tejido dañado, y se basa en las fases de inflamación, migración, proliferación y diferenciación celular. Este proceso es guiado por la matriz extracelular y depende de la capacidad de las células para dividirse y formar nuevas estructuras, restaurando la función del tejido.
Fases de la regeneración tisular
Inflamación: Comienza con la coagulación de la sangre para formar un tapón que detiene el sangrado y previene infecciones. Las células inmunitarias, como los neutrófilos y macrófagos, son reclutadas al sitio de la lesión para limpiar los restos celulares y los patógenos.
Migración: Las células, atraídas por señales químicas (quimiocinas), migran desde los bordes de la lesión hacia el centro de la herida. Las células madre también pueden ser dirigidas a la zona para participar en la reparación.
Proliferación: Las células madre y otras células circundantes comienzan a dividirse rápidamente (proliferación) en respuesta a factores de crecimiento, repoblando el área dañada.
Diferenciación: Las células proliferantes se diferencian para convertirse en los tipos de células específicos del tejido original, restaurando su estructura microscópica y función.
Maduración: Finalmente, el nuevo tejido madura y se remodela hasta que la estructura y la función se normalizan.
Factores clave para la regeneración
Matriz Extracelular: Una matriz extracelular intacta es crucial para proporcionar un andamio que guíe la organización de las nuevas células.
Factores de crecimiento: Las células, incluidas las células inmunitarias y las dañadas, liberan factores de crecimiento y citocinas que estimulan la proliferación y el desarrollo de las células.
Vitamina C: Es esencial para la formación de colágeno, una proteína vital para la piel, tendones y ligamentos.
Proteínas y Ácidos Grasos: Los alimentos ricos en proteínas y los ácidos grasos omega-3 ayudan al crecimiento y reparación de los tejidos.
Regeneración en humanos

La miopatía inflamatoria es un grupo de enfermedades autoinmunes que causan debilidad y dolor muscular debido a la infla...
10/11/2025

La miopatía inflamatoria es un grupo de enfermedades autoinmunes que causan debilidad y dolor muscular debido a la inflamación crónica del tejido muscular. Los tipos principales incluyen la polimiositis, la dermatomiositis y la miositis por cuerpos de inclusión. El tratamiento se centra en suprimir la inflamación para minimizar el daño muscular, generalmente con corticosteroides y otros inmunosupresores, además de fisioterapia.
Qué es
Una miopatía es un término para una enfermedad muscular.
Las miopatías inflamatorias son enfermedades en las que el sistema inmunitario ataca los músculos, provocando inflamación y debilidad.
Afectan principalmente al músculo esquelético, pero también pueden afectar la piel y otros órganos.
Tipos principales
Polimiositis: Inflamación y debilidad muscular.
Dermatomiositis: Incluye inflamación y debilidad muscular, junto con erupciones cutáneas.
Miositis por cuerpos de inclusión: Afecta principalmente a adultos mayores de 50 años y es la miopatía adquirida más común después de los 50.
Miopatía necrotizante autoinmune: Una miopatía inflamatoria que se caracteriza por un inicio más agudo de dolor y debilidad muscular, según YouTube.
Síntomas comunes
Debilidad muscular, a menudo afectando los músculos de los hombros, las caderas y el cuello.
Dificultad para realizar actividades diarias, como levantarse de una silla o subir escaleras.
Dolor muscular y sensibilidad.
En la dermatomiositis, aparecen erupciones cutáneas.
Problemas respiratorios o dificultad para tragar en casos graves.
Diagnóstico
Análisis de enzimas musculares en la sangre.
Resonancia magnética de los músculos.
Electromiografía para evaluar la actividad eléctrica de los músculos.
Biopsia de un fragmento de tejido muscular.

La principal diferencia es que la gota es un tipo específico de artritis causada por el exceso de ácido úrico que forma ...
10/11/2025

La principal diferencia es que la gota es un tipo específico de artritis causada por el exceso de ácido úrico que forma cristales en las articulaciones, mientras que la artritis es un término general que abarca más de 100 afecciones diferentes. La gota suele ser aguda y afectar una sola articulación (a menudo el dedo gordo del pie), y su tratamiento se centra en reducir los niveles de ácido úrico y modificar la dieta, mientras que otras formas de artritis, como la reumatoide, pueden ser autoinmunes, afectar múltiples articulaciones y requerir tratamientos para modular el sistema inmunitario.
Gota
Causa: Exceso de ácido úrico en la sangre que forma cristales de urato en las articulaciones.
Síntomas: Ataques repentinos y dolorosos de inflamación e hinchazón en una sola articulación, comúnmente el dedo gordo del pie (conocido como podagra).
Factores: A menudo relacionada con la dieta (consumo de alcohol, carnes rojas, vísceras) y el síndrome metabólico.
Tratamiento: Medicamentos para reducir los niveles de ácido úrico y antiinflamatorios para los ataques agudos, junto con cambios en la dieta y el estilo de vida.
Artritis (en general)
Causa: Es un término amplio para diversas afecciones. Puede ser autoinmune (artritis reumatoide), degenerativa (osteoartritis), o causada por otras enfermedades.
Síntomas: Pueden variar, pero a menudo implican dolor crónico, hinchazón y rigidez que afecta a múltiples articulaciones.
Factores: Varían según el tipo de artritis, por ejemplo, la artritis reumatoide tiene un componente autoinmune.
Tratamiento: Varía ampliamente, pero puede incluir medicamentos para controlar la inflamación, terapias para proteger las articulaciones y fisioterapia.

La inflamación crónica a menudo se describe como una condición silenciosa o de bajo grado porque sus síntomas son sutile...
08/11/2025

La inflamación crónica a menudo se describe como una condición silenciosa o de bajo grado porque sus síntomas son sutiles, persistentes y fáciles de pasar por alto, a diferencia de la inflamación aguda que presenta signos claros como enrojecimiento, hinchazón y dolor intenso.
Los síntomas comunes de la inflamación crónica pueden incluir:
Fatiga persistente y falta de energía, incluso después de un descanso adecuado.
Dolores musculares y articulares sin una causa aparente.
Problemas digestivos como hinchazón, gases, diarrea, estreñimiento o reflujo ácido.
Problemas de salud mental como depresión o ansiedad.
Cambios de peso (aumento o pérdida de peso).
Problemas de sueño o insomnio.
Problemas cutáneos, como erupciones o llagas en la boca.
Infecciones frecuentes.
Dolores de cabeza.
Es importante destacar que estos síntomas pueden variar en intensidad y presentación, y a menudo se confunden con los de otras afecciones. Si experimenta varios de estos signos de manera persistente, se recomienda consultar a un profesional de la salud para una evaluación y un diagnóstico adecuados

La inflamación por asma es la inflamación crónica de las vías respiratorias, causada por una respuesta exagerada del sis...
08/11/2025

La inflamación por asma es la inflamación crónica de las vías respiratorias, causada por una respuesta exagerada del sistema inmunitario a ciertos desencadenantes como alérgenos (polen, ácaros), irritantes (humo, contaminación) e infecciones respiratorias. Esto provoca un estrechamiento de los conductos de aire, lo que dificulta la respiración y se manifiesta con síntomas como sibilancias, tos, opresión en el pecho y dificultad para respirar. La inflamación puede ser aguda o crónica y los síntomas pueden empeorar con un ataque de asma.
Causas de la inflamación en el asma
Reacción alérgica: Exposición a alérgenos como polen, ácaros del polvo, moho o caspa de animales.
Irritantes: Inhalación de humo de tabaco, contaminación, productos químicos o perfumes fuertes.
Infecciones respiratorias: Resfriados, gripe y otras infecciones virales.
Desencadenantes del ejercicio: La actividad física puede provocar inflamación en algunas personas.
Otros factores: Cambios climáticos (especialmente el frío), emociones fuertes, ciertos medicamentos como la aspirina y otros AINE, y el reflujo gastroesofágico.
Síntomas de la inflamación y ataques de asma
Sibilancias (silbidos al respirar).
Falta de aliento o dificultad para respirar.
Opresión o dolor en el pecho.
Tos con o sin flema.
En un ataque de asma severo, los síntomas pueden incluir:
Labios o cara de color azulado.
Pulso rápido.
Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar.
Somnolencia o confusión.
Tratamiento y manejo
El manejo de la inflamación por asma incluye evitar los desencadenantes, medicamentos para controlar la inflamación y aliviar los síntomas, y en algunos casos, inmunoterapia.
Evitar desencadenantes: Identificar y evitar las sustancias o factores que desencadenan los síntomas.
Medicamentos de uso crónico:
Corticoides inhalados: Son el tratamiento de primera línea para reducir la inflamación a largo plazo.
Inhibidores de leucotrienos y cromonas.
Medicamentos para las crisis:
Broncodilatadores de acción rápida para aliviar los síntomas agudos.
Corticoides orales o inhalados en casos más severos.

Dirección

Jose Maria Velasco 8 Colonia Nueva Tijuana
Tijuana
22435

Horario de Apertura

Lunes 10am - 6:45pm
Martes 10am - 6:45pm
Miércoles 10am - 6:45pm
Jueves 9am - 5:45pm
Viernes 9am - 5:45pm
Sábado 9am - 3:30pm

Teléfono

+526647554617

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

VIVE SIN ESTRESS

terapeuta físico