13/11/2025
El examen neurológico de las extremidades inferiores evalúa la función motora y sensitiva, y se realiza a través de la inspección, palpación, y pruebas específicas de tono, fuerza muscular, reflejos, sensibilidad y coordinación. Se utilizan herramientas como un martillo de reflejos, diapasón y monofilamento, y el examen debe realizarse de manera sistemática, empezando por la identificación de posibles patologías, como lesiones de motoneuronas o neuropatías.
Pasos del examen
1. Inspección y palpación
Inspección general: Observe la marcha, la postura y si hay asimetrías, atrofia muscular, fasciculaciones o temblores en las extremidades.
Tono muscular: Verifique la facilidad de movimiento de la pierna y la rodilla, rodando la pierna sobre la cama y pidiendo al paciente que la relaje. Se puede evaluar también el clonus del tobillo.
2. Evaluación de la fuerza muscular
Pruebas contra resistencia: Pida al paciente que flexione y extienda las extremidades (caderas, rodillas, tobillos) contra resistencia, comparando ambas extremidades.
Músculos específicos: Evalúe grupos musculares específicos, como flexores y extensores de cadera, isquiotibiales y cuádriceps.
3. Evaluación de los reflejos
Reflejo rotuliano (patelar): Con el martillo de reflejos, golpea el tendón rotuliano para evaluar el reflejo L2-L4.
Reflejo aquíleo: Golpea el tendón de Aquiles para evaluar el reflejo S1-S2.
Reflejo plantar (Babinski): Estimula la planta del pie. Una respuesta normal es la flexión de los dedos hacia abajo; la elevación del dedo gordo y la abducción de los otros dedos indica una anomalía.
4. Evaluación de la sensibilidad
Sensibilidad táctil y dolorosa: Utiliza un monofilamento y un objeto con punta para evaluar la sensibilidad superficial. Pide al paciente que cierre los ojos e indique si siente el estímulo en diferentes zonas de la piel.
Sensibilidad vibratoria: Usa un diapasón. Golpea el diapasón y colócalo sobre prominencias óseas, como el tobillo y el dedo gordo, para evaluar la vibración.
5. Evaluación de la coordinación
Prueba talón-espinilla: Pide al paciente que toque con el talón de un pie sobre la rodilla de la pierna opuesta y deslice el talón por la espinilla hasta el tobillo. Repita con la otra pierna.
6. Evaluación de la marcha
Observación de la marcha: Pide al paciente que camine normalmente, que vaya de puntillas, que camine sobre los talones y que realice alguna prueba como el signo de Barré.
7. Qué buscar en el examen
Patologías: Identificar patologías como lesiones de motoneuronas superior o inferior, neuropatía periférica o esclerosis múltiple.
Signos y síntomas: Presta atención a los síntomas como debilidad, entumecimiento, hormigueo, pérdida de equilibrio o coordinación.
8. Documentación
Presentación: Preséntate al paciente, explícale el examen y obtén su consentimiento informado antes de comenzar.
Lavado de manos: Lávate las manos y pide al paciente que se descubra las extremidades inferiores.