22/07/2022
Identificaciones inconscientes y repetición de guiones
Todo proceso psicoanalítico o psicoterapéutico transcurre por la comprensión de las identificaciones, es decir, de las formas en que una persona mantiene cierto parecido con otra que ha formado parte de nuestra historia personal.
Las identificaciones más profundas, sin embargo, suelen ser inconscientes y, además, están influidas por nuestras emociones. Entre ellas se cuentan las relacionadas con los padres.
Los niños hacen suyas las modalidades afectivas y vinculares que les suponen a los padres, mediadas por sus propios deseos y conflictos. Por ejemplo, un niño muy cercano a su madre, deseoso de la exclusividad de su cariño, podría identificarse con un padre mucho más severo y distante que el de la realidad, producto de la frustración que vive cuando este lo interrumpe. Así, la versión del padre con la que se identifica es la mezcla de sus afectos reales con la percepción que tiene de él.
De cierta manera, las identificaciones inconscientes representan la repetición de las formas en que las personas creen que han sido tratadas a lo largo de su vida. Por ello, son áreas centrales de trabajo psicoanalítico.
Imagen: Frente al espejo, de Edgar Degas (1889)