Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue

Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue Sanación, Relajación e Instrospeccion La terapia del temazcal está basada en el hecho de provocar el sudor en nuestro cuerpo por medio de vapor medicinal.

Tlalli Tonantzin Cuatlicue es una casita de vapor que permite transformar toda nuestra energía negativa en tierra fértil y transmutarlo en nueva vida. Dentro del temazcal, que es el vientre de la tierra, el vapor nos hace sudar y sacar toxinas de nuestro cuerpo; el temazcal va a absorber ese sudor y lo transformará en tierra fértil, lista para alimentar la nueva vida. Sin embargo la purificación de nuestro ser dentro del temazcal va mucho más allá de lo físico, pues también el espíritu sufre una desintoxicación a través de las palabras que pronunciemos, pensamientos negativos que eliminemos, el llanto que soltemos, etc. El temazcal devorará esos pensamientos y emociones destructivas para transformarlos en nueva energía; en pocas palabras: viviremos nuestro propio renacimiento. El sudor, por sí solo, ya tiene un alto valor curativo, pero además, inhalar el vapor aumenta con mucho la capacidad curativa del temazcal. Este vapor es producido por el contacto de agua herbaria con las piedras al rojo vivo. Cada hierba tiene cualidades medicinales distintas: así por ejemplo la manzanilla ayuda a limpiar los ojos y restablece la buena digestión; mientras que el eucalipto ayudará a combatir enfermedades respiratorias, etc. En general este ritual sirve para relajarse, limpiar la piel, purificar el cuerpo, fortalecer el corazón, depurar la sangre, curarse de muchas enfermedades, abrir la mente, desarrollar la percepción, encontrar solución a los problemas, meditar y además para mantener sanos los vínculos familiares, de la comunidad y de la cultura.

Ego
15/09/2025

Ego

Tlazolteotl: La Que Ensucia, La Que Limpia, La Que Perdona 🖤🕊️🌾En el corazón profundo del alma humana, donde habita el d...
22/08/2025

Tlazolteotl: La Que Ensucia, La Que Limpia, La Que Perdona 🖤🕊️🌾

En el corazón profundo del alma humana, donde habita el deseo, la culpa, el secreto y la vergüenza, reinaba una diosa que no castigaba, sino que limpiaba con oscuridad para revelar la luz. Su nombre era Tlazolteotl, “la devoradora de inmundicias”, señora del pecado, pero también del perdón. La diosa que conocía la lujuria… y sabía cómo purificarla.

Tlazolteotl no era una figura simple. Era contradicción viva, y por eso misma, sagrada. Era representada como una mujer poderosa, con tocado de algodón, a veces montada en una escoba, símbolo de limpieza espiritual. Su boca, entreabierta, aparecía a veces devorando el pecado, y otras, pariendo al mundo de nuevo. Su piel podía ser negra como la noche o clara como el amanecer: porque ella contenía los extremos de la experiencia humana.

Era la patrona del deseo carnal, del erotismo, del acto íntimo y de su consecuencia emocional. En una sociedad regida por el equilibrio cósmico y la moral ritual, ella gobernaba sobre el desvío… y sobre el retorno al orden.

Los mexicas creían que los pecados, sobre todo los sexuales, debilitaban el tonalli (energía vital) y desordenaban el universo interior del individuo. Pero no eran eternos ni imperdonables. A diferencia de religiones que castigan el deseo, en el mundo nahua existía la figura del perdón ritual, y ese perdón tenía nombre: Tlazolteotl.

Cada cierto tiempo, hombres y mujeres acudían ante los sacerdotes tlazoltlamacazqueh —servidores de Tlazolteotl— para confesar sus faltas. Hablaban con verdad. No por temor, sino por necesidad de liberación. El sacerdote escuchaba, interpretaba, ofrecía copal, flores, baños sagrados, oraciones, e incluso sacrificios simbólicos. Después, pronunciaba el perdón en nombre de la diosa. El pecado, así, era devorado, y el alma, limpia como si volviera a nacer.

Tlazolteotl también era protectora de las parturientas. En su forma maternal, Ixcuina, era parte de un grupo de diosas hermanas que acompañaban el parto, la sexualidad femenina, el ciclo menstrual y la fertilidad. En los hogares se le pedía ayuda durante el embarazo, y en los templos, se le honraba con cantos y danzas que exaltaban la fuerza femenina.

Pero su poder también tenía un lado sombrío. Si alguien moría sin confesar sus faltas, se decía que Tlazolteotl los devoraría en el Mictlán, repitiendo sus pecados una y otra vez, como un eco interminable. Porque el perdón era posible… pero había que buscarlo con humildad, con verdad, y con entrega ritual.

Tlazolteotl no era la diosa de la vergüenza, sino del reconocimiento humano. Su presencia recordaba que todos erramos, todos deseamos, todos nos desviamos. Pero también que existe un camino de regreso, una limpieza sagrada, una purificación más profunda que el castigo: la de aceptar y transformar.

Hoy, su nombre resuena entre parteras, sanadoras, mujeres que curan heridas invisibles. Porque Tlazolteotl sigue siendo la madre del perdón profundo, la que ensucia para enseñar a limpiar, la que acepta sin juzgar y transforma sin destruir

Créditos a quien corresponda

19/08/2025
Información WhatsApp
09/07/2025

Información WhatsApp

Dirección

Sostenes Rocha #6, San Pedro Barrientos
Tlalnepantla
54010

Teléfono

0445511883778

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram