Psicologa Alicia Franco Lara

Psicologa Alicia Franco Lara Terapia Sistémica
Desarrollo Humano. Constelaciones Familiares. Rehabilitación Emocional. Mediaci? Psicóloga Clínica. Química Clinica. Homeopatia.

Diplomada en Constelaciones familiares. Diplomada en Terapia de Pareja. Diplomada en Terapia Breve. Diplomada en Salud Mental. Diplomada en Actualizaciones en Terapia Familiar Sistemica. Autora de los libros :
Mi historia como yo me la cuento. El Claroscuro del Amor. Psicoterapia para adolescentes, individual y de pareja. Rehabilitación emocional.

La Muerte, culmen de la Vida.   En nuestra cultura se festeja y honra a los mu***os a través de rituales que surgieron d...
31/10/2025

La Muerte, culmen de la Vida.
En nuestra cultura se festeja y honra a los mu***os a través de rituales que surgieron de la fusión de tradiciones prehispánicas, sobre todo de las culturas Azteca, Maya y Purepecha y de las festividades Católicas traída por los Españoles.
El festejo está pleno de rituales, entre ellos, el altar de mu***os, cada peldaño y elemento tienen un significado; otro ritual, es la representación de la muerte por la elegante Catrina, enigmática ronda entre nosotros, recordándonos que sin excepción partiremos con ella de la mano, cerrando de esa manera el ciclo de la vida. El ritual del novenario cuando alguien fallece, es u período de luto y oración para acompañarlo en su tránsito espiritual, a la vez, necesario para que el doliente comparta su dolor en ese despedirlo, posteriormente, cada año festejar el día de mu***os, cuyo principal objetivo es recordar y honrar a los que han partido, crear y fomentar espacios espirituales y de íntimo reencuentro con ellos para mantenerlos vivos en nuestra memoria y sentimiento.
El dolor del alumbramiento en el parto y el llanto del recién nacido, son el preludio del dolor intenso que se siente en el desprenderse de alguien querido que fallece, un llanto de muerte, del nunca jamás, dolor solo mitigado por la Fe de la trascendencia, en el sabernos sostenidos por ese Dios misericordioso que le dará eterno descanso a nuestro ser amado, lo cual fortalece nuestro espíritu para soportar ese dolor, el llanto que acompaña la despedida purifica, el perdón, pedido y otorgado, libera, no hay nada que la muerte no reconcilie.
Nacer es un regalo de Dios a través de nuestros padres, disfrutar ese regalo es la mayor encomienda de vida, al honrar a nuestros mu***os fortalecemos el vínculo eterno que nos une y trasciende, por lo cual, la muerte es el culmen de la vida, al honrar la muerte la vida trasciende...
Desde el temor a la muerte, desde el reírnos de ella, desde el respetarla, desde el dolor, desde la nostalgia, desde la dicha de haberlos tenido, pero sobre todo desde el inmenso y perenne amor, honremos y festejemos la vida de nuestros difuntos, y llevándolos en nuestro ser, en nuestro sentir, los dejamos descansar en paz!
Alicia Franco Lara.
Psicóloga Clínica

17/10/2025

Cancer.
Hablar del cáncer en cualquiera de sus manifestaciones es sinónimo de dolor, sufrimiento, miedo, mutación, muerte y resistencia no sólo en el enfermo sino en todo el sistema familiar. Pero también, es hablar de prevención, cambios, de acompañamiento, fortaleza en el asentir ante ese destino y vida.
Las teorías de las causas del cáncer son diversas, enfoques genéticos, estilo de vida cancerígenos, tabaco, alcohol, afectación de los sistemas endocrino e inmunologico, frustración de la sexualidad, depresión, personalidades propensas al cáncer, por ejemplo: la tendencia a la abnegación, autosacrificio, sometimiento, poca o nula expresión emocional negativa; todo ello establece de que el cáncer, es un desequilibrio energético específico donde existe un bloqueo de la energía vital y mal manejo emotivo.
El cáncer de mama aunque se presenta también en varones, es obvio, que la mujer es la más afectada, de acuerdo a lo anterior establecido, quizá tenga que ver con el tipo de personalidad que culturalmente tenía la mujer, el someterse, el callarse, el olvido de sí misma; en la medida que aprendamos a expresar las emociones por negativas que puedan ser, sin miedo o a pesar de ellos, asumiendo la responsabilidad de nuestra salud emocional, física y mental.
Como profesional de la salud emocional y mental, invito a todas las mujeres a partir de la adolescencia a conocer y reconocer su cuerpo, a través de la cultura de la prevención se exploren y a darse cuenta que todas las emociones que las afligen, determinan o detonan su genética y su manera de enfermar.
Acudamos a trabajar nuestras emociones buscando la manera asertiva de expresarlas; amemos y cuidemos nuestro cuerpo integralmente y desde la responsabilidad optemos por estilos de vida menos cancerígenos, vivamos no pendientes de la enfermedad, más bien, cuidando la salud.
Psicóloga Alicia Franco Lara.

Cuidar nuestro cuerpo es una obligación amorosa que tenemos con nosotras mismas, la salud, nuestro derecho; cumplamos co...
02/10/2025

Cuidar nuestro cuerpo es una obligación amorosa que tenemos con nosotras mismas, la salud, nuestro derecho; cumplamos con esa labor!

Cancer.
Hablar del cáncer en cualquiera de sus manifestaciones es sinónimo de dolor, sufrimiento, miedo, mutación, muerte y resistencia no sólo en el enfermo sino en todo el sistema familiar. Pero también, es hablar de prevención, cambios, de acompañamiento, fortaleza en el asentir ante ese destino y vida.
Las teorías de las causas del cáncer son diversas, enfoques genéticos, estilo de vida cancerígenos, tabaco, alcohol, afectación de los sistemas endocrino e inmunologico, frustración de la sexualidad, depresión, personalidades propensas al cáncer, por ejemplo: la tendencia a la abnegación, autosacrificio, sometimiento, poca o nula expresión emocional negativa; todo ello establece de que el cáncer, es un desequilibrio energético específico donde existe un bloqueo de la energía vital y mal manejo emotivo.
El cáncer de mama aunque se presenta también en varones, es obvio, que la mujer es la más afectada, de acuerdo a lo anterior establecido, quizá tenga que ver con el tipo de personalidad que culturalmente tenía la mujer, el someterse, el callarse, el olvido de sí misma; en la medida que aprendamos a expresar las emociones por negativas que puedan ser, sin miedo o a pesar de ellos, asumiendo la responsabilidad de nuestra salud emocional, física y mental.
Como profesional de la salud emocional y mental, invito a todas las mujeres a partir de la adolescencia a conocer y reconocer su cuerpo, a través de la cultura de la prevención se exploren y a darse cuenta que todas las emociones que las afligen, determinan o detonan su genética y su manera de enfermar.
Acudamos a trabajar nuestras emociones buscando la manera asertiva de expresarlas; amemos y cuidemos nuestro cuerpo integralmente y desde la responsabilidad optemos por estilos de vida menos cancerígenos, vivamos no pendientes de la enfermedad, más bien, cuidando la salud.
Psicóloga Alicia Franco Lara.

El Suicidio     Las causas del suicidio son multifactoriales por lo que el abordaje a ésta preocupante y dolorosa realid...
12/09/2025

El Suicidio
Las causas del suicidio son multifactoriales por lo que el abordaje a ésta preocupante y dolorosa realidad es diverso; como Psicoterapeúta toca mirar la raíz del problema, enfocarnos en la atención preventiva y en el acompañamiento a las familias que viven éste doloroso desenlace de algún ser querido.
El Pensamiento Suicida, la Ideación Suicida o el Intento de Suicidio, son síntomas altamente indicativos de que una persona no está enfrentando adecuadamente los eventos adversos, estresantes o traumáticos a que está siendo sometida; la persona reacciona en un nivel emocional de sufrimiento intenso; a nivel conductual con una carencia de recursos emocionales, psicológicos y espirituales para hacerle frente; a nivel cognitivo con una desesperanza profunda ante el futuro, con una perspectiva donde la muerte es la única solución.
Algunas de las diversas causas son:
- Factores Bioquímicos, el aumento del Cortisol ante situaciones estresantes genera Ansiedad, lo cual lleva a formar panoramas mentales que casi nunca tienen que ver con la realidad; la deficiencia de Serotonina en una persona provoca Depresión y Conductas Agresivas Impulsivas.
- El Alcohol y las dr**as tienen un papel determinante en los impulsos suicidas y en la consumación del Suicidio.
- Factores laborales, pérdida de empleo, estrés económico.
- Otro factor muy importante y común es el Sentimiento de Soledad sobre todo en los jóvenes y en la vejez; la desconexión emocional de padres e hijos, la sensación tanto en jóvenes como en los adultos de no encontrarle sentido a la vida y la resistencia ante el destino de deterioro que acompaña a muchos en la etapa de adulto mayor.
- Perspectiva Genética, estudios muestran la posibilidad que el componente genético en el suicidio puede implicar una tendencia hacia la conducta impulsiva y a la depresión.
- Perspectiva Psicoanalítica, Freud en sus escritos del "Duelo y la Melancolía" relaciona el suicidio, la Melancolía y la agresión introyectada, y afirma que "ningún neurótico experimenta impulsos del suicidio que no sean impulsos homicidas, orientados primero hacia otras personas y vueltas contra el Yo" se consideraba que el suicidio conlleva tres deseos, el primero, el deseo de matar ( a la persona que culpa de su dolor, por lo general, papá o mamá o ambos) segundo, el deseo de ser matado ( que alguien cargue con la culpa de mi muerte) y el tercero, el deseo de morir ( yo soy el problema, desaparezco).
- El enfoque Sistémico nos habla de las Lealtades Sistémicas Invisibles, cuando la persona sin saberlo asume culpas y decide expiarlas desde el amor fuera de orden al sistema familiar de origen.
En fin, el suicidio tiene diversas maneras de mirarse, pero más allá de las posibles causas, tenemos que tener claro que el Suicidio NO es un problema moral, es un Problema de Salud Pública, al cual se requiere atender desde los primeros síntomas en el Pensamiento Suicida, la atención será desde el ámbito Médico Psiquiátrico para su evaluación y la medicamentación adecuada; en el área de la Psicoterapia para que explore sus heridas emocionales de la niñez y logre un manejo adecuado de sus emociones, la parte Espiritual, y el apoyo de la red familiar; todos unidos en in objetivo común, lograr que la persona restaure el equilibrio del Yo y su bienestar integral....Tengamos presente que la Escucha y el Acompañamiento Respetuoso y la Validación a su Sentir, a su historia de vida, mirándola siempre con la Compasión Amorosa que nos conecta en la Empatia como Seres Humanos, serán siempre la mejor medicina que le llevará a rescatar su dignidad, a tener Fe y Esperanza, amor a los suyos, amor a sí mismo, amor a la vida y logre sentir la paz del amor de Dios en todo su Ser.
Ps. Clínica Alicia Franco Lara.

Al hablar del suicidio no se trata de exponer teorías, hagamos consciente que por las razones que sea, hay un grito silencioso, o una euforia peligrosa que demandan toda nuestra atención, el suicidio, no es una teoría psicológica, es una vida ...

11/09/2025
05/09/2025

Una Mirada Abierta a la Solución
Los Hermanos:
Un tema muy común en la vida diaria que llega a ser motivo de consulta psicológica son los conflictos entre hermanos, en ocasiones el malestar interno se mantiene oculto y emerge en algunas circunstancias familiares, como puede ser, el acordar el reparto del cuidado y acompañamiento en la enfermedad de papá y mamá; cada hijo opina desde lo que considera es lo mejor o con lo que económica y emocionalmente le alcanza, al no lograr acuerdos mediáticos que generen soluciones para todas las partes, en especial el bienestar de papá y mamá, eso da pie a que el amor entre hermanos se desordene; sin darse cuenta se da paso a la descalificacion entre algunos, en ocasiones se dividen y aunque la intención básica sea mostrar caminos para un mejor hacer, no son bien recibidos para quien se siente descalificado, lo más común, es que de ambas partes se sientan descalificados, generándose heridas emocionales en los vínculos afectivos de los hermanos.
Ningún dedo de la mano es igual al otro y ello no significa que uno valga más o menos que el otro, de igual manera, ningún hijo es igual al otro a pesar de venir de la misma raíz; cada uno tiene su propia naturaleza, el lugar que ocupa en orden de nacimiento es determinante, lo que le representa a cada uno de los padres también lo es, como lo son las alianzas, la triangulación entre padres e hijos y la identificación de cada uno con sus ancestros.
Hay dos posturas que se dan desde el amor infantil en las familias propiciando el desorden del amor, son: "yo lo hago por tí" y "yo soy mejor que tu"... La realidad es que no hay mejores ni peores, solo diferentes, y nadie puede hacer la parte del otro; lo que cada uno de los hermanos haga por los padres, lo hace por sí mismo.
Todos los hermanos son producto de lo bueno y de lo no tan bueno de su sistema familiar de origen, cada uno sufre un impacto que discurre de diferente manera, si cada uno lo pudiera ver, se darían cuenta que el daño de cada hermano es lo que al sistema familiar le falta por sanar, la cuestión, es que la soberbia del amor desordenado lo impide.
¿Qué ayuda?
Que en los sistemas familiares se reconozca la igualdad entre hermanos, actuando en sana complicidad, no como padres e hijos.
Honrar y respetar el orden, reconociendo al que llega primero.
No inmiscuirse en los asuntos de los padres con los hermanos.
Aceptar el papel de cada uno y su propio proceso.
Mostrar apoyo más que lealtad insana.
Disfrutar el tiempo que puedan juntos.
Expresar afecto y respeto como base del diálogo que habrá de solucionar problemas.
A veces la Solución la encauza la vida misma en otras es necesario la ayuda profesional psicológica, teniendo presente en ambos caminos, que cualquier conflicto es una oportunidad de introspección para mejorar las relaciones con los demás y consigo mismo.
Psicóloga Alicia Franco Lara.

Los hermanos, con tanto en común, de inicio, venir de la misma raíz, con rasgos semejantes, con genética heredada, con s...
05/09/2025

Los hermanos, con tanto en común, de inicio, venir de la misma raíz, con rasgos semejantes, con genética heredada, con similitudes y con diferencias, pero siempre, vinculados a la pertenencia del sistema familiar de origen...

Una Mirada Abierta a la Solución
Los Hermanos:
Un tema muy común en la vida diaria que llega a ser motivo de consulta psicológica son los conflictos entre hermanos, en ocasiones el malestar interno se mantiene oculto y emerge en algunas circunstancias familiares, como puede ser, el acordar el reparto del cuidado y acompañamiento en la enfermedad de papá y mamá; cada hijo opina desde lo que considera es lo mejor o con lo que económica y emocionalmente le alcanza, al no lograr acuerdos mediáticos que generen soluciones para todas las partes, en especial el bienestar de papá y mamá, eso da pie a que el amor entre hermanos se desordene; sin darse cuenta se da paso a la descalificacion entre algunos, en ocasiones se dividen y aunque la intención básica sea mostrar caminos para un mejor hacer, no son bien recibidos para quien se siente descalificado, lo más común, es que de ambas partes se sientan descalificados, generándose heridas emocionales en los vínculos afectivos de los hermanos.
Ningún dedo de la mano es igual al otro y ello no significa que uno valga más o menos que el otro, de igual manera, ningún hijo es igual al otro a pesar de venir de la misma raíz; cada uno tiene su propia naturaleza, el lugar que ocupa en orden de nacimiento es determinante, lo que le representa a cada uno de los padres también lo es, como lo son las alianzas, la triangulación entre padres e hijos y la identificación de cada uno con sus ancestros.
Hay dos posturas que se dan desde el amor infantil en las familias propiciando el desorden del amor, son: "yo lo hago por tí" y "yo soy mejor que tu"... La realidad es que no hay mejores ni peores, solo diferentes, y nadie puede hacer la parte del otro; lo que cada uno de los hermanos haga por los padres, lo hace por sí mismo.
Todos los hermanos son producto de lo bueno y de lo no tan bueno de su sistema familiar de origen, cada uno sufre un impacto que discurre de diferente manera, si cada uno lo pudiera ver, se darían cuenta que el daño de cada hermano es lo que al sistema familiar le falta por sanar, la cuestión, es que la soberbia del amor desordenado lo impide.
¿Qué ayuda?
Que en los sistemas familiares se reconozca la igualdad entre hermanos, actuando en sana complicidad, no como padres e hijos.
Honrar y respetar el orden, reconociendo al que llega primero.
No inmiscuirse en los asuntos de los padres con los hermanos.
Aceptar el papel de cada uno y su propio proceso.
Mostrar apoyo más que lealtad insana.
Disfrutar el tiempo que puedan juntos.
Expresar afecto y respeto como base del diálogo que habrá de solucionar problemas.
A veces la Solución la encauza la vida misma en otras es necesario la ayuda profesional psicológica, teniendo presente en ambos caminos, que cualquier conflicto es una oportunidad de introspección para mejorar las relaciones con los demás y consigo mismo.
Psicóloga Alicia Franco Lara.

Alicia Franco Lara Psicóloga Clinica Psicoterapia Adolescentes,  individual y de pareja.MediaciónRehabilitación Emociona...
08/08/2025

Alicia Franco Lara
Psicóloga Clinica
Psicoterapia Adolescentes, individual y de pareja.
Mediación
Rehabilitación Emocional
Desarrollo Humano
Salud Mental
Terapia presencial y en linea
Dirección:
Paseo Lomas del Sur 8206
Col Loma Dorada
Tonalá Jalisco
Código postal 45402
Número de contacto
33 1335 9666 previa cita.

08/08/2025

Psicóloga Clínica:
☑️ Psicoterapia en Adolescentes
☑️ Desarrollo Humano
☑️ Terapia individual y de Pareja
☑️ Mediación
☑️ Rehabilitación Emocional
☑️ Terapia presencial y en línea
☑️ Salud Mental
Alicia Franco Lara.

01/08/2025

Emociones, Comunicación, Autoestimación.
El sentirnos fuertes es básico para la autoestimación, para ello se requiere desarrollar responsabilidad personal y crear las formas para hacer que ésto suceda con las demás personas.
La comunicación que tenemos con nosotros mismos es determinante, por ello es necesario identificar desde donde me comunico, si desde la minusvalía en el "siempre hago todo mal" o desde la agresividad en el "si no grito nadie hará nada, a nadie le importo" o desde lo superrazonable que cae en la autoexigencia. Los diálogo internos surgen de los aprendizajes internalizados de la niñez, del impacto emocional de los "tu nunca" "tu siempre" "deberias" etc.
Por lo cual es importante modificar sistemas de creencias y alcanzar la asertividad y congruencia de pensamiento y comunicación. Es en la niñez que se pierde el contacto con nuestras verdaderas emociones, perdiendo la habilidad de contactar no sólo con nosotros mismos sino también con los demás, y acabamos viendo sin mirar, oyendo sin escuchar, hablando sin sentido, tocando sin sentir y moviéndonos sin dirección, lo cual nos lleva a lastimarnos y lastimar a los demás. Por lo tanto, necesitamos aprender a identificar nuestras emociones sobre todo esa que hace ruido y lastima, explorar su raíz y mirar lo que se puede hacer con ella y con ello...éste proceso llevará a cambios neuropsicologicos.
El hacer contacto con nosotros mismos, es el encontrar la forma de conocer lo que estamos haciendo, lo que estamos diciendo, como nos estamos moviendo y lo que estamos pensando y sintiendo; lo cual nos dará la comprensión de que las dificultades del pasado son el carácter del presente, donde el error de ayer resulta ser el aprendizaje de hoy (algunas veces aprendido desde el dolor) lo que ayer te confundía puede resultar ser la solución del presente.
Al utilizar de manera consciente todos los canales de comunicación, como son: la vista, el sonido,el tacto, el olor, el cerebro y las entrañas se relacionan y se abren a la vida.
Por lo cual, tenemos mucho más influencia al hacer que las cosas cambien y podremos darnos cuenta una vez que hayamos decidido ser el propio autor de nuestras decisiones y responsabilizarnos de ellas.
Virginia Satir ( psicóloga, escritora, entre muchas cosas más) en su libro "En Contacto Intimo" nos lleva de forma clara y objetiva, amorosa diría yo, hacia la naturaleza del ser humano, a reencontrarnos con nosotros mismos y con los demás para construir una relación más justa y sana con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Recordemos que nuestra mayor responsabilidad como adultos es cuidar de nosotros mismos, al hacerlo se nos facilita interactuar con el otro ( padres, pareja, hijos, y en el contexto laboral y social)
Y Tu, como te relacionas contigo mismo?
Reconoces tus verdaderas emociones?
Cuidas de Ti como lo más preciado?
Te invito a que juntos lo descubramos....
Psicóloga Clínica Franco Lara.

15/06/2025

Reflexión
Corrupción, narcotráfico, feminicidios, desaparecidos, abuso de toda índole a los niños y niñas, adicciones, maltrato animal, fraudes, etc.. Todo un discurso negativo en el cual predomina la ausencia de valores donde un sector de la sociedad flagela a la parte que deseamos la paz.
Día tras día miramos actos de violencia, historias de víctimas conmovedoras, desgarrantes, los perpetradores nos indignan, deseamos que sean castigados y con impotencia nos damos cuenta que no se logra frenar el mal que azota a la humanidad.
"Abordar la problemática desde los juicios morales, desde un primer plano, no ayuda, se pasaría por alto los contextos mayores, solo quedaría en castigo, donde solo hay malos y buenos pero no encontraríamos la solucion" Bert Hellinger.
Surgen cuestionamientos: Qué habrá pasado con esos seres humanos para cometer actos inexplicables? Qué les llevó a perder el respeto a la vida de los demás y a la suya propia al escoger vivir al borde del precipicio? No hay explicación que justifique, pero tal vez nos ayude a mirar la raíz de los conflictos y de los demonios internos que viven esas personas y nos arrastran a un mundo de inseguridad.
Cada uno tendrá su opinión y su propia respuesta, desde mi labor como Psicóloga Clínica, me doy cuenta que las dinámicas de los sistemas familiares me brindan algunas, ya que está comprobado que toda enfermedad social está directa o indirectamente relacionada con la historia familiar del individuo, con lo vivido con papá y mamá, que tanto la ausencia física o emocional o cualquier tipo de maltrato generan heridas emocionales que deben ser tratadas. No significa culpar a los padres, se trata de hacer consciente el daño, teniendo presente que la naturaleza de cada ser humano influye en sus decisiones.
En búsqueda de soluciones hoy me enfocó en la relación Padre-hijo, teniendo presente el festejo del primero, y aunque mucho se dice que socialmente no se le da la misma relevancia que al festejo de la madre, la realidad es que la figura paterna es crucial, de entrada, sin espermatozoide no hay fecundación y su presencia en la vida de los hijos es determinante, aun si los padres se separan.
Un padre ausente no solo es el vacío físico de lo que no tuvimos, es también alguien que aun estando no supo o no quiso ejercer su rol, lo cual puede generar en los hijos ansiedad, depresión, miedo constante a ser abandonado, comportamiento agresivo, desapego afectivo o excesiva dependencia y tendencia a la adicción, entre otras.
La fuerza del hombre viene del padre, solo asintiendo a él será capaz el hijo de relacionarse como adulto, poner límites y mirar la vida con responsabilidad, por ello sanar los asuntos pendientes que se tengan con el padre, se tenga o no relación con él o incluso si no sabes quien fue o si cada que tratas con tu padre sales herido y te genera rabia o dolor o si piensas que no tuviste al padre que necesitaste.
Un padre adoptivo no reemplaza al padre biológico, el adoptivo tendrá que dar lugar al biológico y de manera sana expresar el amor a ese hijo adoptado, así el amor fluirá del hijo hacia cada uno, al biológico con gratitud por la vida dada y al adoptivo por amarlo y guiarlo, respetándose el orden de la vida.
Y éste será un camino para lograr hijos más sanos y futuros padres responsables y también una manera de ir sanando la sociedad en que vivimos desde la familia qué es el nucleo de la sociedad.
A ti padre, a ti hijo te invito a revisar que te atora, que heridas faltan por sanar, recordando que cuando emocionalmente estás rebasado requieres apoyo profesional.
En lo personal honro y agradezco a mi padre biológico José por la vida dada, por su ausencia, por su presencia, con lo que no pudo darme, con lo que sí me dio, de igual manera agradezco a mi abuelito Salvador por su presencia, por ser figura paterna en una etapa de mi vida.
Felicidades y honra a todos los Papás!
Psicóloga Alicia Franco Lara.

Dirección

Paseo Loma Sur 8206
Tonalá
45402

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicologa Alicia Franco Lara publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicologa Alicia Franco Lara:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría