12/05/2023
Date un momento para leer 💙
El aumento de la prevalencia del autismo ha intensificado la demanda de servicios educativos y terapéuticos eficaces, y la ciencia está aportando evidencia sobre prácticas que impactan positivamente en los resultados.
La división TEACCH, (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children), es un programa estatal de Carolina del Norte al servicio de las personas con TEA y sus familias. Es una de las técnicas avaladas basadas en evidencia científica.
El aprendizaje estructurado es una prioridad importante porque la ORGANIZACIÓN Y ESTRUTURACIÓN han demostrado ajustarse de forma más efectiva que cualquier otra técnica.
Organizar el entorno físico, desarrollar horarios y sistemas de trabajo, hacer claras y explícitas las demandas y usar materiales visuales han demostrado ser métodos efectivos para desarrollar habilidades y permitir a la persona con TEA ejecutar dichas habilidades independientemente.
Desarrollar y cultivar las fortalezas e intereses, en lugar de enfatizar las dificultades, es otra prioridad importante. De hecho, tienen especiales fortalezas en habilidades visuales, reconocimiento de detalles, memoria y otras áreas que pueden convertirse en las bases de un funcionamiento adulto exitoso.
El utilizar sus intereses incrementa la motivación y comprensión de lo que están haciendo, trabajando positiva y productivamente, en lugar de forzarles hacia una dirección que no les interesa en absoluto.
El concepto de Enseñanza Estructurada surgió a principios de la redefinición de autismo como trastorno del desarrollo de la división TEACCH.
La Enseñanza Estructurada ha evolucionado como una forma de adaptar la práctica educativa a las distintas formas de entender, pensar y aprender de personas con TEA.
La Enseñanza Estructurada está diseñada para el tratamiento de las principales diferencias neurológicas en el autismo.
Las dificultades en el lenguaje receptivo es una de las características importantes de los TEA a la que se dirige la Enseñanza Estructurada. Muchos alumnos con TEA no pueden comprender el lenguaje tan bien como nos imaginamos, si nos basamos en sus otras habilidades y respuestas. También tienen dificultades para iniciar las respuestas a nuestras instrucciones verbales. Los problemas del lenguaje receptivo pueden dar como resultado una comprensión limitada de lo que parecen instrucciones relativamente simples.
La comunicación expresiva puede resultarles igualmente difícil. Las dificultades en el lenguaje a menudo subyacen a otras dificultades de las personas con TEA y limitan sus respuestas o habilidades para expresar respuestas simples.
La comunicación expresiva requiere un grado de iniciativa, organización y comprensión que sobrepasan las capacidades de producción, pese a ello, altamente capacitados en otras áreas. Esto genera frustración en ambas partes porque no pueden expresar la mayoría de sus necesidades de forma que permita a los demás cubrirlas.
La estimulación sensorial resulta especialmente distractoria. Las personas con TEA pueden reaccionar exageradamente a la estimulación ambiental y tener dificultades para modular el efecto de su impacto. Los problemas de comportamiento son frecuentemente resultado de la incapacidad para desenvolverse ante esos estímulos sensoriales.
La Enseñanza Estructurada facilita un sistema de organización y hace que los procesos y estilos de enseñanza sean más “amigables” para las personas con TEA.
El énfasis en la comunicación, en oposición al lenguaje, se extiende también al ámbito de la comprensión. Es decir, el objetivo es que los alumnos aprendan a interpretar mensajes dentro de sus contextos naturales, usando ayudas de los mismos. Las estrategias para enseñar habilidades comunicativas pretenden que los alumnos aumenten la comprensión del lenguaje, al mismo tiempo que aprenden a expresar sus intenciones comunicativas.
En el Centro PARES utilizamos este método basado en la evidencia científica y hemos visto resultados favorables en las familias que asisten de manera constante, siguen las indicaciones de los terapeutas y tienen el compromiso de aprender para mejorar sus estrategias de intervención.
También realizamos terapias complementarias, como terapia de rehabilitación cerebral, sensorial y estimulación de lenguaje.
Estamos y estoy comprometida con las familias que atendemos.
Vamos paso paso.