Terapia & psicoanálisis

Terapia & psicoanálisis Terapia y psicoanálisis

No es para tanto..
15/05/2025

No es para tanto..





🧠El azúcar tiene un impacto complejo en el cerebro, siendo tanto su fuente de energía principal como una sustancia que, ...
24/04/2025

🧠El azúcar tiene un impacto complejo en el cerebro, siendo tanto su fuente de energía principal como una sustancia que, en exceso, puede ser perjudicial para la salud cerebral. Si bien la glucosa es crucial para el funcionamiento cerebral, el consumo excesivo de azúcar puede afectar la función cognitiva, la memoria, la salud mental y la estructura cerebral.

Beneficios del azúcar para el cerebro:

Fuente de energía:
🍭La glucosa es el principal combustible del cerebro y es esencial para su correcto funcionamiento.
Liberación de dopamina:

🍬El consumo de azúcar activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina y produciendo una sensación de placer y motivación.

Efectos negativos del azúcar en el cerebro:

La glucosa elevada promueve el estrés oxidativo, acelerando el envejecimiento cerebral y aumentando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson.
Terapia & psicoanálisis




🧠Lo que crees saber de la Salud mental 🆚 lo que realmente es!Terapia & psicoanálisis
08/04/2025

🧠Lo que crees saber de la Salud mental 🆚 lo que realmente es!
Terapia & psicoanálisis



Dolor psicológico 🧠El dolor psicológico es un concepto que a veces es utilizado para referirse a personas que están pasa...
18/02/2025

Dolor psicológico 🧠

El dolor psicológico es un concepto que a veces es utilizado para referirse a personas que están pasando malos momentos y que requieren ayuda profesional en terapia.

¿Qué es el dolor psicológico?
Tal y como su nombre indica, el dolor psicológico es un tipo de malestar, incomodidad o sufrimiento en general que no tiene una causa física, es decir, que no nace en los estímulos captados por los nervios que mandan señales de nuestro organismo hacia nuestro encéfalo.

Así pues, se trata de una experiencia desagradable de naturaleza difusa, que no podemos atribuir a partes del cuerpo concretas, y que solemos atribuir a lo que ocurre no en las células nerviosas que captan fallos orgánicos en nuestros tejidos u órganos, sino a lo que tiene lugar en nuestra mente.

Esto significa, entre otras cosas, que resulta muy complicado saber cuál es el origen del dolor psicológico, porque no somos capaces de conocer ni aunque sea por aproximación la zona en la que está aquello en lo que debemos actuar para “sanar”.

De hecho, incluso la idea de necesitar una curación ante ese tipo de malestar parece cuestionable: ¿realmente lo que solucionaría el problema es una intervención médica? En realidad, no hay motivos para dar por cierta esa idea: incluso los recursos terapéuticos aportados por la psiquiatría en estos casos suelen ser, con suerte, una ayuda para sobrellevar la experiencia durante un tiempo, aunque exponiéndonos a efectos secundarios y sin terminar de poner fin definitivamente a ese malestar.

Así pues, si bien el dolor psicológico suele tener implicaciones objetivas que van más allá de lo que ocurre en nuestra consciencia y en nuestra subjetividad (por ejemplo, si es muy intenso se asocia a un mayor riesgo de caer en intentos de suicidio o al desarrollo de adicciones para “aliviarse” generando un problema adicional), quien lo sufre en las propias carnes no tiene más remedio que admitir que no comprende del todo lo que le ocurre, y que tan solo puede ubicar el origen del malestar no en algo físico, sino en su consciencia.

A pesar de ello, existen aspectos en los que el dolor psicológico y el dolor físico se solapan en una misma experiencia. Por ejemplo, la ansiedad, cuando se presenta en niveles muy intensos, suele venir de la mano de los problemas de digestión, el malestar general en los músculos y las articulaciones a causa de la tensión de los músculos, la mayor propensión a sufrir dolores de cabeza o incluso migrañas (en el caso de quien las suela sufrir).

Esto no es en sí extraño y tampoco constituye un misterio científico; se trata de un recordatorio de que la división entre mente y cuerpo es básicamente un constructo social que utilizamos para ser capaces de comprender mejor la complejidad de la experiencia humana; en realidad, ambos elementos forman parte de una misma realidad, y tan solo se encuentran claramente diferenciados en un sentido superficial, en el mundo del lenguaje y las metáforas usadas para describir la mente.

Diferencia con el dolor crónico
El dolor crónico tiene en común con el dolor psicológico que en este caso su presencia tampoco indica que exista un problema orgánico en un lugar en el que existan nociceptores (células que desencadenan la sensación de dolor al detectar lesiones en ciertos tejidos del cuerpo).

Sin embargo, en el caso del dolor psicológico no hay duda de que el problema no tiene que ver con lesiones, inflamaciones ni quemaduras, sino con procesos psicológicos abstractos que tienen que ver con el modo en el que interpretamos lo que nos ocurre y lo que podemos hacer.



Terapia & psicoanálisis

El niño cuando llega  a terapia,  no llega por estar "enfermo", pues este no sabe que lo está,  el niño llega con toda l...
27/11/2024

El niño cuando llega a terapia, no llega por estar "enfermo", pues este no sabe que lo está, el niño llega con toda la información de los padres traducida en la sintomatologia de ellos convertida en caos para el pequeño..
Terapia & psicoanálisis

́ainfantil

Las personas creen que el ir a terapia es para beneficio de ellas..comentarios como "no has cambiado, sigues igual o peo...
12/11/2024

Las personas creen que el ir a terapia es para beneficio de ellas..comentarios como "no has cambiado, sigues igual o peor", " que te ayuden a cambiar" , " o porque no hablas más " , etc o la típica que suelen decirme mis pacientes que les dicen sus familiares " es que tu psicóloga te mete ideas" es la más sonada.. pero eso me gratifica pues se que mis pacientes están trabajando para su bienestar pese a los demás..
Terapia & psicoanálisis

     Terapia & psicoanálisis
10/10/2024




Terapia & psicoanálisis

💛 Desde el  2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundi...
10/09/2024

💛 Desde el 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El objetivo de este día es concientizar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse hasta en un 90 %.

💛Actualmente SEPTIEMBRE AMARILLO es una campaña de la OMS, que está vinculada al mes, semana y Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Se escoge este color porque en 1994 fue fundado el programa Yellow Ribbon (Cinta amarilla) por los padres y amigos de un adolescente brillante, divertido y amoroso, Mike Emme (1977-1994), quien se quitó la vida cuando no sabía las palabras que decir, o cómo hacerle saber a alguien que estaba en problemas. “No se culpen, mamá y papá, los amo”. Estaba firmado, “Amor, Mike 11:45 pm”. Mike murió por suicidio en el momento de su desesperación más profunda. A las 11:52 p.m., sus padres se detuvieron en el camino de entrada detrás de ese Mustang amarillo brillante ¡siete minutos demasiado tarde!

Mike era conocido por su personalidad cariñosa, servicial y saber mucho de mecánica. El legado comenzó cuando Mike rescató un Ford Mustang 1968 de un campo donde se encontraba descuidado. Lo compró, lo reconstruyó y lo pintó de amarillo brillante. En el funeral de Mike sus amigos se preguntaban que podían hacer y la mamá les dijo: “por favor no te suicides, busca ayuda” y se puso esta frase en papel amarillo brillante junto con números de teléfono, a quién llamar para obtener ayuda. Los adolescentes fijaron cintas amarillas en 500 tiras de esos papeles para sus servicios funerarios y comenzaron a enviarlos ‘por todas partes’ a amigos y seres queridos. El efecto dominó había comenzado: un puente amarillo brillante que conecta a los necesitados con los que ayudan. La cinta se convirtió en el símbolo del programa cuando los adolescentes comenzaron a atarlos en su cabello y sujetarlos a su ropa y sombreros el día que Mike murió.

💛El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años y el 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. Este mal afecta a la población mundial – 800 000 personas se suicidan cada año, representando 11,4 muertes por cada 100 mil habitantes. ¡Existiendo 1 muerte cada 40 segundos! Más que las víctimas de guerra o catástrofes naturales.

💛La palabra Suicidio deriva del latín, que significa “autoasesinato” u homicidio sobre sí mismo. Según los datos de la OMS el país con mayor tasa de suicidios es Lituania con 34 suicidios por cada 100,000 habitantes, seguida por Corea del Sur con 31: 100,000; también existen altos índices de suicidio en las islas como Cuba y Japón. En Nepal existe la menor tasa de suicidios a nivel mundial (1 por cada 100.000 al año).
No estas sol@ ❤️‍🩹
Terapia & psicoanálisis




Lo que callamos los psicólogos: Y es que en definitiva las acciones de algunos pacientes ( desde su falta de responsabil...
06/09/2024

Lo que callamos los psicólogos:
Y es que en definitiva las acciones de algunos pacientes ( desde su falta de responsabilidad para cancelar una cita, hasta molestarse porque no tienes disponible el día y hora que ellos desean) me hace suponer que creen que es nuestra obligación tolerar su falta de compromiso hacia ELLOS MISMOS, donde desde la transferencia de odio por mostrarle su realidad, hasta el simple hecho de falta de hábitos hace que se escuden en un sufrimiento y decir es que "deberías entender".
He tenido pacientes que se dan de alta ellos solos porque se sienten "mejor", padres donde no asisten con sus pequeños a la sesión y te preguntan por que su hijo no puede ser cumplido, o los típicos que te agendan y no asisten pero se enojan porque la semana siguiente quieren asistir y tu no tienes espacio y te reclaman esa cita que ellos " tenían programada "....
Pero lo peor es cuando llegan tarde y quieren que repongas su tiempo ( aún cuando ya ha llegado tu siguiente paciente) y siguen hablando y exponiendo toda sintomatologia..
Y así podría enumerar sin fin de experiencias..
Desde la ofensa por cobrar una cita sin asistencia hasta quedar a deber consultas..
Y ustedes que experiencias tienen al respecto?
Terapia & psicoanálisis



...."Pero conviene tener en cuenta lo señalado anteriormente: que no es la eficacia terapéutica respecto de los síntomas...
04/09/2024

...."Pero conviene tener en cuenta lo señalado anteriormente: que no es la eficacia terapéutica respecto de los síntomas la que da validez al psicoanálisis; al contrario, esa eficacia terapéutica es la consecuencia de la validez del tratamiento psicoanalítico para cumplir con los objetivos de ayudar al paciente a comprenderse mejor sintiéndose comprendido.

Para el psicoanálisis, el alivio o la supresión de los síntomas es una consecuencia de una mayor comprensión acerca de los propios conflictos intrapsíquicos e interpersonales; de la manera de defenderse contra los propios pensamientos, deseos y emociones que provocan sufrimiento;de cómo uno distorsiona y valora las situaciones a su particular manera; de cómo se utilizan las propias fantasías, tanto conscientes como inconscientes, para compensar el sufrimiento, la ansiedad y la envidia,etcétera (Coderch, 2001). Y esa comprensión está siempre vinculada a la experiencia de la relación terapéutica: se trata de una experiencia deautoconocimiento en el que la experiencia de la relación con el terapeuta juega un papel fundamental.

Los beneficios del tratamiento psicoanalítico, pues, no se reducen

al alivio o a la supresión de los síntomas. Quien se interese sólo por eso, es posible que encuentre otros tipos de psicoterapia más eficaces o eficientes. El tratamiento psicoanalítico ofrece algo más: una rela-ción terapéutica que facilita el crecimiento de la personalidad; unacomprensión y una experiencia relacional que revierte en una mayor

“capacidad de amar, trabajar, disfrutar y tolerar” (Bofill y Tizón, 1994)–así se entiende psicoanalíticamente la salud mental–, es decir, en lacapacidad de llevar una vida más plena. Estos aspectos de la eficacia del tratamiento son mucho más difíciles de mesurar que la evolución de los síntomas y es difícil reducirlos a evidencias estadísticas. Lo que no impide que se realicen y se desarrollen cada vez mayores esfuerzos en este sentido (Fonagy, 2005) '

O si quieres algo más técnico teorico puedes ver el escrito de está psicoanalista:

"... Por eso lo que hay que curar es la estructura de personalidad, sea neurótica, perversa o psicótica. Al síntoma es preferible respetarlo, ya que la solución al problema es la disolución del conflicto de base. Al síntoma, hay que curarlo “por añadidura”... , "... En el síntoma, tanto para Freud, como para Lacan, hay un goce; el paciente goza del síntoma, y no quiere en el fondo desprenderse de él; ésta es otra de las razones por las que hay que respetarlo, porque el paciente extrae un beneficio del síntoma, la cura, le supondría la emergencia de angustia o una depresión.

Por éstas razones, el psicoanálisis desconfía de la cura de los síntomas; se trata de que el paciente pueda resolver los conflictos de fondo y sublimar, reprimir mejor, sus deseos sexuales y de muerte. De lo contrario, la enfermedad no desaparece. "

Terapia & psicoanálisis




📢¿Sabes cual es la diferencia entre el TDA y el TDAH?Es frecuente que las personas usen indistintamente el trastorno por...
31/08/2024

📢¿Sabes cual es la diferencia entre el TDA y el TDAH?

Es frecuente que las personas usen indistintamente el trastorno por déficit de atención del desarrollo neurológico (TDA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Y aunque solo difieren con una letra (H para hiperactivo), el término adicional hace una gran diferencia en términos de síntomas. En este artículo, definiremos ambos trastornos para comprender mejor la diferencia entre el TDA y el TDAH.

📢¿Qué es el TDA?
El trastorno por déficit de atención o TDA se refiere a una persona que experimenta dificultades para concentrarse y para atender y seguir instrucciones, pero no es hiperactiva. El TDA es un término obsoleto y los psiquiatras rara vez lo usan hoy en día, ya que la deficiencia de atención también es un síntoma del TDAH.

📢¿Qué es el TDAH?
El paciente con TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad se caracteriza por presentar un patrón continuo de falta de atención severa, ser demasiado activo y manifestar dificultad para controlar el comportamiento impulsivo. Estos patrones pueden provocar que los niños con TDAH tengan dificultades en casa, en la escuela o con amigos. El TDAH generalmente se diagnostica durante la edad escolar, pero puede durar hasta la edad adulta.

📢Tipos de TDAH y sus síntomas
Hay tres tipos de TDAH, y cada uno depende de qué síntomas son más evidentes en la persona. Y debido a que los síntomas pueden cambiar con el tiempo, el tipo de TDAH que tiene una persona también puede cambiar.

🔴1. Tipo Inatento
La falta de enfoque es el síntoma más fuerte del tipo inatento y fácil de distraer. Según el National Institute of Mental Health, algunos de los signos incluyen:

🔹️Evitar o abandonar tareas que requieren 🔹️pensamiento o esfuerzo mental
🔹️Distraerse fácilmente
🔹️Ser olvidadizo
🔹️Soñar despierto
🔹️Dificultad para organizar tareas o actividades
🔹️Perder cosas a menudo
🔹️Pasar por alto o perder detalles importantes y necesarios en la escuela u otras actividades
🔹️Poca disposición para escuchar

🔴2. Tipo Impulsivo-Hiperactivo
La hiperactividad y la impulsividad son los síntomas más evidentes de este tipo de TDAH. Algunos de los signos en los niños incluyen:

🔹️Estar constantemente en movimiento
🔹️Incapacidad para jugar o participar en actividades en silencio
🔹️Interrumpir o importunar a otras personas
🔹️Levantarse de sus asientos incluso si no está permitido
🔹️Retorcerse o inquietarse
🔹️Impaciencia para esperar su turno
Correr riesgos innecesarios
🔹️Hablar incansable y excesivamente.

🔴3. Tipo Combinado
Como su nombre lo indica, los niños con un tipo combinado de TDAH generalmente muestran signos tanto de tipo inatentos como de tipo impulsivos e hiperactivos.
Terapia & psicoanálisis


Lista de útiles escolares 📚
31/08/2024

Lista de útiles escolares 📚





Dirección

Tula De Allende Centro

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 5pm

Teléfono

+527731697645

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapia & psicoanálisis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría